Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de abril de 2025

El Perfume

 


Todos recordaremos la novela "El Perfume - Historia de un asesino", de Patrick Suskind, que más tarde acabó constituyendo el guión de una película con ese mismo título.

En ella se narra la historia de Jean Baptiste Grenouille, quien, dotado de un olfato prodigioso, nos transporta al evanescente reino de los aromas. 

Tras una serie de asesinatos cuidadosamente seleccionados desde las víctimas, el protagonista extrae y envasa sus esencias, para, a través del deseo, doblegar la voluntad de propios y extraños... 

El éxito del libro lo llevó pronto a la consideración de best-seller, siendo, hasta hoy, la obra más traducida de la literatura alemana.

.


Con él también se hizo famosa la imagen de la portada, que, salvo en los EEUU y por imposiciones de la censura, fue la de Júpiter y Antíope, de Jean-Antoine Watteau. En el lienzo, la axila desnuda de Antíope simboliza la seducción por medio del olor corporal. 

Pues bien, salvando las distancias puede decirse que la novela, o si lo prefieren la película, no fantasean tanto: en la realidad existió un personaje que sin ser igual al Baptiste que las protagoniza, se le parece bastante. Hablamos de Benito Alvarado, quien, sin ser guapo, ni tan siquiera normal para los estándares de la época, fue adorado por las mujeres, hasta convertirse en el hombre más deseado de la Cataluña del siglo XIX. 

Atraía sus miradas y las hipnotizaba, con lo que decenas de ellas se rindieron a sus encantos, llegando a romperse matrimonios y a ser, cuando menos, fuente de sonoros escándalos…

Hasta que un día, un grupo de esposos tan celosos como furiosos, acabaron con su vida a golpes... 

Tras la muerte de Benito su secreto no se fue con él, su madre lo reveló: Benito era perfumista y había creado una fragancia con la feromona humana más potente jamás conocida, un aroma al que resultaba difícil resistirse. 

Hoy por hoy, la industria del perfume sigue ahondando en este aspecto y todas las grandes marcas tienen feromonas, entre los componentes de alguna de sus líneas.



martes, 15 de abril de 2025

Aplausos

 


Hoy he pasado junto a este monumento, un emotivo conjunto escultórico dedicado a “Los Aplausos”, en homenaje a los profesionales de los servicios esenciales y voluntarios, por su esfuerzo y dedicación durante la pandemia (Torrejón de Ardoz, Madrid - 2021).

La imagen habrá de servirme a modo de antesala para compartir con vosotros el siguiente texto, extraído del libro que, durante la pandemia y día a día, a lo largo de los tres años que se prolongaría, me dediqué a escribir en mis ratos libres.


EXTRAÍDO DE
"DIARIO DE 
UNA PANDEMIA"
(17/MAY/2020)

"Comenzaron algún día de enero, en la ciudad china de Wuhan, y desde ahí, de la mano de la pandemia, fueron extendiéndose por todo el mundo como signo de resistencia ante el virus, agradecimiento a los sanitarios y a quienes -como ellos- lucharon en primera línea. No en vano la BBC rotuló el reportaje que dedicó a España, país en el que los aplausos alcanzaron especial calado, definiéndolos como "El sonido de la gratitud".  

Y es también español, precisamente, quien hasta ahora había recibido el aplauso más largo de la historia, según Guinness World of The Récords: Plácido Domingo lo escuchó durante 1 hora y veinte minutos, el 30 de julio de 1991, en el escenario de la Opera de Viena, adonde tuvo que salir a saludar nada menos que 101 veces, tras su interpretación de Otelo.  Mal que le pese a nuestro tenor, su récord (que no fue moco de pavo) se cree ampliamente superado en tiempo, entusiasmo e intensidad, según propuesta de BTOB y CLICKCODE. En la pretensión de digitalizar nuestros aplausos contra el coronavirus y para el recuerdo, estas dos empresas lanzaron una Webapp con la que pretendieron registrar una nueva marca, a través de la suma de nuestras salidas diarias a balcones y ventanas. 

Y ya que hablamos de plataformas, sirva también el dato de que los aplausos a los trabajadores de la salud tienen su propia referencia en Wikipedia, amén de un sinnúmero de entradas y documentación gráfica en la Red.  

En España, esta manifestación colectiva de aprobación, el "gracias" más bello que alguien haya podido escuchar jamás, comenzaría el 14 de marzo, tras el decreto del estado de alarma, prolongándose a lo largo de dos meses, para acabar perdiendo fuelle con el inicio de la desescalada y un hambre acumulada de salidas, cuando no de caceroladas, que se deduce de la crispación que traducen las recientes aglomeraciones, en el contexto de una supuesta "Revolución de las Mascarillas".  

Hoy se pretende un cierre digno para lo que fue una bella iniciativa... Por eso esta noche, a las 20h00, hagas lo que hagas, allá donde te encuentres, en tu casa, en la calle, paseando o haciendo deporte: aplaude, aplaude con fuerza, con entusiasmo, incluso con rabia, con ese ruido que se hace música, el conjuro que revierte maleficios, como rayo de luz que disipa la tormenta."  



domingo, 9 de febrero de 2025

Farolas que son un punto

 

Pulsar aquí para vídeo


La ciudad de Madrid tiene por sus calles inventariadas unas 250.000 farolas y, mire Ud. por donde, las más no se detienen en constituir meros puntos de luz -que ya y sólo con eso resultan de gran utilidad- pero es que además de iluminar, ubican y SALVAN VIDAS.

En estas farolas, en su parte más alta, pueden verse serigrafiados unos números que habrán de servir a modo de puntos de geolocalización, de manera que en caso necesario puede llamarse al teléfono de emergencias y pedir:

-. ¡Por favor, vengan enseguida, SE TRATA DE UNA EMERGENCIA!... Nos encontramos a pocos metros de la farola 354!

Alguno de Uds. pensará que para eso ya tenemos la denominación de las calles y los números de los portales, pero eso no es del todo así, al existir no pocos lugares (véase la calle M-30), que carecen de estos datos.



sábado, 1 de febrero de 2025

El Cuerpo Humano: todo un universo

 

El cuerpo humano es una maravilla de la biología, compuesto por innumerables estructuras y sistemas que trabajan en armonía para mantenernos vivos y funcionando.

A continuación, se presenta una explicación detallada de los principales componentes del cuerpo humano, destacando su importancia y funciones. 🧠💪✨


1. Huesos 🦴
Los huesos son estructuras rígidas que forman el esqueleto del cuerpo. En un adulto humano, hay un total de 206 huesos. Estos huesos proporcionan soporte, protección a los órganos internos y facilitan el movimiento junto con los músculos.

2. Tendones🦵
Los tendones son tejidos conectivos que unen los músculos a los huesos. Hay aproximadamente 4,000 tendones en el cuerpo humano, y su función principal es transmitir la fuerza generada por los músculos para mover los huesos.

3. Órganos 🫀
El cuerpo humano cuenta con aproximadamente 80 órganos diferentes, cada uno con funciones específicas vitales para la vida. Algunos ejemplos de órganos importantes incluyen el corazón, el hígado, los pulmones y el cerebro.

4. Células 🔬
El cuerpo humano está compuesto por un estimado de 37.2 trillones de células. Estas células son la unidad básica de la vida y realizan diversas funciones especializadas. Hay diferentes tipos de células, como las células sanguíneas, las células nerviosas y las células musculares.

5. Vasos Sanguíneos 🩸
Los vasos sanguíneos incluyen arterias, venas y capilares que suman aproximadamente 96,000 kilómetros en total. Estos vasos transportan sangre rica en oxígeno y nutrientes a todas las partes del cuerpo y recogen los desechos metabólicos.

6. Músculos 💪
El cuerpo humano tiene alrededor de 650 músculos, los cuales son responsables del movimiento y la postura. Los músculos pueden ser voluntarios (como los bíceps) o involuntarios (como el corazón).

7. Ligamentos 🔗
Los ligamentos son tejidos conectivos que unen hueso con hueso en las articulaciones. Hay más de 900 ligamentos en el cuerpo, y su función principal es proporcionar estabilidad a las articulaciones.

8. Neuronas 🧠
El cerebro humano contiene aproximadamente 86,000 millones de neuronas. Las neuronas son células nerviosas que transmiten señales eléctricas y químicas para la comunicación entre diferentes partes del cuerpo y el cerebro.

9. Articulaciones  🦿
Las articulaciones son puntos de unión entre dos o más huesos. Hay más de 360 articulaciones en el cuerpo humano, y permiten movimientos variados, como la flexión, la extensión y la rotación.

10. Pares de Nervios 🌐
El sistema nervioso incluye 43 pares de nervios, de los cuales 12 son nervios craneales y 31 son nervios espinales. Los nervios craneales emergen directamente del cerebro y controlan funciones sensoriales y motoras, mientras que los nervios espinales emergen de la médula espinal y son responsables de transmitir señales entre el cerebro y el resto del cuerpo.

ℹ️Fuentes, Créditos, Referencias:
1. Enciclopedia Británica: Proporciona información detallada sobre la anatomía y fisiología del cuerpo humano.
2. MedlinePlus: Un recurso de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos que ofrece información sobre salud y anatomía.
3. Mayo Clinic: Una organización médica sin fines de lucro con recursos educativos sobre la anatomía y funciones del cuerpo humano.
4. Organización Mundial de la Salud (OMS): Ofrece información sobre la salud y el funcionamiento del cuerpo humano a nivel mundial.
5. Libros de Texto de Anatomía: Ejemplos incluyen "Gray's Anatomy" y "Anatomy & Physiology" de Marieb y Hoehn.
6. DosisPedia: Ilustración y diseño gráfico.
#Anatomía 
#Biología 
#Ciencia 
#DivulgaciónCientífica



domingo, 26 de enero de 2025

Va de culos.

 

.

Que si el día del libro, que si ahora te leo la mano, luego el iris o la oreja, el caso es que creo que se nos fue la mano en esto de la promoción de la lectura, tal es así que Leo acabó siendo el nombre más elegido para los recién nacidos y durante algunos de estos últimos años, sobre todo en determinadas latitudes a las que sin duda animaron los goles de un tal Messi...

Pero volvamos a la lectura: no sé si Uds. sabrán que también existe la anomancia, a la que también se conoce como rumpología o "lectura de nalgas", y digo bien: nalgas, ya que en esto consiste la disciplina, en la recogida de datos desde la lectura de susodicho lugar, aquél en el que la espalda recordaría a la luna (Georges Brassens).

En definitiva: se trataría de aproximarse al futuro a través de la lectura de las grietas, hoyuelos, verrugas, lunares y pliegues de las traseras de una persona; de adelantarse a sus perspectivas de salud, saber lo que le espera en el amor y conocer su destino...

La técnica ya fue practicada en la antigüedad por los babilonios, los indios y los antiguos griegos y romanos, aunque, en una cierta medida, fue la astróloga estadounidense Jackie Stallone, madre del actor Sylvester Stallone, la responsable de su actual y supuesto «renacimiento».

Hace unos cinco años (2019) se recuperó un tratado sobre anomancia, una obra del experto chino Zhuang Yunfei, que permaneció oculta durante años. En este libro Yunfei desentraña los secretos de la anomancia, mostrando cómo puede servir a modo de guía en diversas áreas de la vida, desde la predicción de disfunciones en la salud, hasta la identificación de patrones en las relaciones personales. (Ver en Amazon)

La anomancia, junto con la quiromancia, la cartomancia y la cristalomancia, es una mancia más que explora distintas formas de interpretación, cada una con su enfoque único, para desvelar misterios y ofrecer orientación a quienes la buscan.

Es posible que los seres humanos ya viniesen practicando anomancia desde la noche de los tiempos, cuando al ver caminar a una hermosa "hembra", o a un buen "macho" (según el caso y el gusto), ya pensaban "¡pero que buena/o que está!"... Aunque, bien pensado y según creo, en esas ocasiones no se referían precisamente a la salud...



lunes, 6 de enero de 2025

Paso de alto nivel

Recuerdan las tres "C", Corazón, Cáncer y Coches?... Desde hace mucho tiempo se viene considerando a los accidentes de tráfico entre las causas de muertes que subirían a un funesto y supuesto pódium. 

Y se sigue haciendo, ya que no descienden, a pesar de la aparición de las nuevas medidas que, cada año, pretenden minimizarlos: el pasado año 2023, alcanzaron en nuestro país la dilatada cifra de 1.806 victimas mortales, 12 más que en 2022. 

Igualmente importantes y han de tenerse en cuenta las otras 9.265 víctimas que, ese mismo año y si bien no fallecieron, resultaron heridas graves y de consideración. 

Situación en Europa 
No fue mejor para Europa, donde las víctimas mortales fueron 20.400, ese mismo año. Y ya que estamos hablando de él, veamos a continuación  la posición de España en el continente; anualmente: 

año 2007: décimo puesto. 

año 2020: quinto puesto (por la reclusión en pandemia). 

año 2023: novena posición como país con la menor tasa de fallecidos por millón de habitantes (38 muertos), bajamos un escalón en el ranking. 

Que duda cabe que medidas como la que preconizamos, en el inicio de este capítulo, podría perfectamente complementar a cuantas venga ya adoptando la DGT, bajo la forma de regulaciones, imposiciones y/o sanciones.

Se trata de pintar un trampantojo en un paso de cebra, engañando al cerebro para que los conductores frenen.  La idea se aplicó en Ísafjörður, un pequeño pueblo pesquero de Islandia (2.600 habitantes). Con esta ilusión óptica, se intenta para reducir la velocidad en las áreas más residenciales del municipio, así como la afluencia de curiosos, para ver y fotografiar el invento.



domingo, 1 de diciembre de 2024

Vivir en Medicina

 


Ya tuve ocasión de hablaros de un pueblecito, llamado Medicina, que tuve a bien visitar hace algunos años, en el transcurso de un viaje por la Toscana italiana. Más concretamente, aquella era una aldea del municipio de Pescia. Para recordarla, habréis de pulsar el enlace, a continuación (Acceder).

Hoy vuelvo para hablaros de otra Medicina, aunque esta vez también se trata de un pueblo, en la provincia de Bolonia (Región: Emilia Romaña - Italia), muy cerca de la República de San Marino.

No es que se trate de una localidad con gran atractivo turístico, es incluso bastante probable que apenas despierte interés más allá del de sus poco más de 16.000 habitantes o de los que somos sanitarios...


viernes, 8 de noviembre de 2024

Mimi Choi

Con frecuencia, en este blog, hemos hablado de maquillaje corporal, también de tatuajes...

Sirvan ejemplos, seleccionados de entre los muchos post que publiqué, y que a continuación os recuerdo.

Hoy quiero hablaros de Mimi Choi, la artista canadiense, de origen chino, que un día colgó los hábitos de la enseñanza para dedicarse a ilusionar a la gente con sus maquillajes.

Hoy por hoy, Mimi Choi es considerada como la reina del maquillaje hiperrealista.

Esta es su página, en Youtube, (pulsar), en la que podréis contemplar numerosos trabajos, a cual más espectacular.

Y para terminar: el vídeo de un trabajo suyo que acabo de encontrar en Tik-Tok, (ver).



domingo, 27 de octubre de 2024

Vitíligo

 

Logina Salah

El vitíligo es una enfermedad dermatológica que afecta al uno o 2% de la población mundial, produciendo la decoloración de la piel, fundamentalmente la de alrededor de la boca, los ojos, los brazos y/o los genitales. 

Su origen suele ser autoinmune, por destrucción de los melanocitos (productores de melanina, el pigmento que le da color a nuestro "vestido fisiológico"). Es por eso que se manifestará a través de la aparición de manchas blancas, más o menos visibles y en función del contraste de las zonas ya comentadas, respecto de las vecinas, más oscuras.

Para muchos de aquellos que lo padecen, el vitíligo suele ser estigmatizante y vergonzante,  causando una baja autoestima.

Uno de los mayores centros de investigación del vitíligo está en la India, y muchos dermatólogos americanos que se dedican a esta enfermedad tienen un origen indio. La razón es que los pacientes con vitíligo están marcados en esta sociedad, ya que son confundidos con enfermos de lepra, una confusión que tiene su origen en que hay un tipo de lepra que cursa con manchas blancas.

Existen diferentes tipos de tratamientos, más o menos válidos, siendo uno de ellos, sobre todo cuando el problema se extendió, el de aconsejar la decoloración de la piel sana, en pro de conseguir un aspecto más uniforme: esto es precisamente aquello a lo que recurrió Michael Jackson, en la controvertida época en la que se produjo un marcado giro de su aspecto externo, cuando el lanzamiento de su tema "Black or White".

Este año, por primera vez, se presentará una paciente con vitíligo al certamen de Miss Universo, en México. Se trata de Logina Salah, la Miss Universo egipcia, a quien el vitíligo adorna con un curioso "efecto Mascarilla", junto con un "efecto Guantes", que pueden verse en la fotografía...



sábado, 26 de octubre de 2024

¡Con 2 coj...!




En anteriores historias hemos hablado de refrescos como la Coca Cola o la tónica y de su pretendida vinculación con la salubridad: recordemos que ambas bebidas fueron creaciones de farmacéuticos, quienes comenzaron despachándolas en sus respectivos establecimientos... 

En el caso de Trinaranjus y para posicionarse, no vieron mejor forma de hacerlo que a través de su envase. En la fotografía del inicio podemos ver la botella, diseño de Pedro Gras con la que, en 1933, se lanzó este zumo: un delicado recipiente de cristal que se mantuvo en circulación nada menos que 23 años, algo sorprendente si tenemos en cuenta la fragilidad y las dificultades técnicas que presentaba. 

La originalidad del envase y su presunta e indirecta vinculación con las vitaminas, la energía y el vigor proporcionados por la fruta, sirvieron para que Trinaranjus consiguiese un éxito rotundo en España, consolidándose durante décadas. 

De cuanto hemos dicho se deduce el origen español de la marca, cuyo padre, por cierto y también, fue un farmacéutico valenciano, para más señas: Agustín Trigo Mezquita. El Trinaranjus fue, después y poco a poco, evolucionando, hasta alcanzar a ser el Trina que es actualmente... ¡Con dos coj...!



miércoles, 9 de octubre de 2024

El beso del ángel

 

Hoy hablaremos del símbolo o marca de la cigüeña, una mancha de color rojizo/rosáceo, plana, que suele aparecer con cierta frecuencia en los recién nacidos (hasta en el 50% de ellos), acompañándoles durante no pocos, de los primeros meses de sus vidas.

El tema podría servirnos para ilustrar los problemas con el transporte, tan habituales entre las noticias de la actualidad de nuestros días... Y si no, que le pregunten al ministro Oscar Puente... Aunque el motivo por el que realmente quise hablaros de ello es por suponer un muy bien traído ejemplo para ilustrar el romanticismo con el que nuestros colegas de antaño describían los signos, síntomas y/o enfermedades, que descubrían durante sus observaciones.

"La marca de la cigüeña" se debe a una condensación de vasos sanguíneos en una determinada zona, que no se reviste de importancia alguna y que, con el tiempo y en la gran mayoría de los casos, suele desaparecer sin requerir tratamiento.

Este, la marca o picotazo de la cigüeña, que puede aparecer en cualquier lugar de la cabeza, con particular tendencia a hacerlo en la nuca, se debería, según ellos, a la que dejaría el pico de la zancuda durante el transporte del bebé desde París (según algunos), hasta el hogar de los padres de la criatura.

Otro nombre con el que se conoce a este angioma sería el "Beso del Ángel", señalando el lugar, la frente, en el que para bendecirlo, el ángel se acercaría a besar al neonato.


viernes, 6 de septiembre de 2024

Mal empleado

 


Son muchas las marcas de bebidas alcohólicas que antaño intentarían alcanzar cuando menos un pedazo, en el reparto de la tarta relacionada con el mercado de la salud, sin preocuparse de sus secundarismos o de sus efectos indeseables. 

Podría decirse, en definitiva, que antaño, las distintas formas de beber alcohol llegaron a publicitarse para cosas que hoy, desde nuestra óptica de ciudadanos del siglo XXI, alcanzan a parecernos sorprendentes...

Así tenemos algunos ejemplos: 
-. el coñac 103 ó el coñac Decano...: ambos se promocionaron para los estados gripales, en general. 
-. la cerveza Cruzcampo, como tónico y bebida familiar.
-. la cerveza San Miguel: que intentó promocionarse como depurativa y digestible.
-. a la quina Santa Catalina le recordamos el siguiente eslogan: "es medicina y es  golosina".
-. el vino en general, como "alimento", en el sentido más calórico del término... 

Mención aparte merecería el coñac Soberano, que al parecer era "cosa de hombres"... 

Y una mención especial para el cava Canals y Nubiola,  que no atribuía ninguna cualidad terapéutica a su producto, limitándose a explotar el aspecto lúdico del cosquilleo, que produciría en la garganta de los niños, la ingesta de su cava. Su publicidad decía:  

Cuando llega el primer cosquilleo de  CANALS y NUBIOLA...  Se sabe que ¡no será el último!  Los niños no deben beber pero llega un día, en una de esas entrañables fiestas familiares, en que ellos también participan de la alegría de los comensales con un sorbito, ilusionado y burbujeante de champaña. 

Es un detalle más del clima, entre divertido y sentimental, que flota en las mesas de las grandes solemnidades. Por eso no se olvidan, ni ahora ni en el futuro, los primeros cosquilleos sanos y alegres que produce CANALS y NUBIOLA.



lunes, 2 de septiembre de 2024

¿Está Ud. embarazado?

 

Una noticia publicada en las últimas semanas y que, hasta cierto punto, pasó un tanto desapercibida: los problemas que ocasionó el que no se preguntase por esta cuestión, en las consultas de algunos sujetos "trans", llevaron hasta la reciente necesidad de imponer la norma en el Servicio Inglés de Salud (NHS).



sábado, 13 de enero de 2024

Arrinia

 


Lejos, la pretensión de este blog, de llegar a parecer una galería de horrores, de fenómenos al más puro estilo de los que antaño podían verse en los circos, pues más pretende serlo de curiosidades que, por fortuna, tienen hoy airosas salidas de la mano de la cirugía plástica y reparadora, o del diseño de prótesis, entre otras disciplinas.

La ausencia de nariz, fenómeno que se dio en denominar "arrinia", es extremadamente rara: tan sólo se describieron unos 30 casos a lo largo de la dilatada historia de la medicina o, tal y como viene diciéndose en estos casos, "de toda la literatura médica".

Y es que, ya que hablamos de literatura, no son pocas las obras que giran al derredor de una nariz: desde la de aquél hombre a la suya pegado, que nos describiese Quevedo, pasando por la obra cumbre de Edmond Rostand, la del celestino enamorado, el pendenciero espadachín respondiendo al nombre de Cyrano de Bergerac y a cuantas afrentas le brindasen la ocasión y su dilatado orgullo.


El corazón vive en un mundo
desconocido para el cerebro.
Cyrano.


sábado, 6 de enero de 2024

Un cementerio alegre

 


El cementerio alegre de Sapanta, localidad rumana fronteriza con Ucrania, es un lugar muy, pero que muy peculiar, hasta el punto de que dicen de él, que, a pesar de su naturaleza, consigue que te mueras de la risa cuando lo visitas...

En definitiva se trata de tumbas con unas elaboradas lápidas azules, muy estandarizadas, que recogen densos epílogos en los que se dibuja y cuenta, desde un estilo un tanto naif, la profesión u otras peculiaridades de sus moradores...  

Estos epitafios son, sin lugar a dudas, lo más singular del cementerio de Sapanta. En ellos, por ejemplo, se alude al gusto por la bebida de alguno de los muertos, tanto, que hasta desde la tumba nos pide que le dejemos una botella. 

en otro caso recuerda a una suegra no demasiado amigable. Cientos de historias de una población pequeña, donde todos se conocen y hay referencias a hechos que todos saben.

No obstante, también hay epitafios menos humorísticos y más agrios. Por ejemplo, el de una niña de tres años fallecida en un accidente de tráfico. En la leyenda, se le desea sencillamente el infierno, a quien atropelló a la criatura.

Hace tiempo que mi afición al tanatoturismo me llevó a saber de este lugar y a pretender visitarlo, cosa que terminaré haciendo, más pronto que tarde...

El origen de este tipo de tumbas no es muy lejano. Se remonta al año 1935. Fue entonces cuando el artesano Stan Patras realizó una primera lápida en la que incluía un chascarrillo humorístico sobre el fallecido. Semejante irreverencia tuvo mucho éxito: a partir de entonces, no le faltaron clientes que le encargarían trabajos similares.

Hasta el propio Stan Patras hizo la lápida para su tumba con ese mismo objetivo. Hoy luce en el interior del cementerio, muy cerca de la iglesia que se ha construido en el camposanto, al que remeda en su apariencia.



De entre las muchas lápidas, cómo no y dada la temática del blog, merece ser destacada la del médico, cuya foto me ha proporcionado una compañera, enfermera rumana, para más señas, de esta región del norte.




jueves, 4 de enero de 2024

Hoyuelos de Venus

 

Los hoyuelos de Venus (fosas lumbares laterales) son las dos depresiones localizadas en los puntos de unión del hueso sacro con el resto de la pelvis, que acabaron siendo una característica anatómica a la que se le otorgó un cierto valor estético, incluso erótico. 

Se han llegado a afirmar muchas cosas acerca de tales depresiones, incluso la de que su presencia vaticinaba una mayor posibilidad, en estas mujeres, de llegar a ser multiorgásmicas, aunque no existen evidencias científicas para mantener tal aseveración, como ninguna otra que se relacione con la sexualidad.

Entre los hoyuelos se dibuja una figura imaginaria, el rombo de Michaelis, que se elevará durante el parto, con el ingreso de la cabeza del bebé empujando, durante el período de expulsión.

Sirva saberse que en el caso de los hombres, cambian su nombre por el de hoyuelos de Apolo.



lunes, 25 de diciembre de 2023

Pocas o muchas luces

Con la proximidad de la Navidad las ciudades se engalanan, no sin cierta rivalidad, de luces de cuantas formas y colores puedan imaginarse, a modo de aviso para navegantes y reclamo de la curiosidad y el poder adquisitivo de los transeúntes.

Aunque las luces navideñas no siempre han de ser motivos festivos y de algarabía, ya que a veces, tal como vino ocurriendo este año en alguna de las localidades de nuestra piel de toro, se erigieron en fuentes de divergencias y no pocas discordias.

Comenzaremos por Tordesillas, lugar en el que la desnudez de un hada, la supuesta erección de sus pezones (por otra parte justificada desde el frío de esas latitudes), causó tal división en la población vallisoletana que fue necesario sustituirlas por las tan típicas como aburridas campanas navideñas. El creador del hada no debería olvidar que, por un menor motivo, allí se acabó encerrando a Juana de Castilla, durante unos 46 años.

Otras lugares hubo (Murcia), en los que las protestas también vinieron desde el porno: viendo penes, una buena parte de sus habitantes, donde probablemente sólo debieron ver adornos luminosos.

Otras iluminaciones resultaron ser muy malas, malas de solemnidad, aunque no de vicio: como esta que lucieron en Calanda (Teruel), que bien parece venir de la pluma de un médico, felicitándonos las fiestas.

Y ¿Cómo no?, también debemos contar con los fakes, como la imagen de estas palmeras de luces, un tanto fálicas, y que, al parecer, tan sólo fueron un montaje...



miércoles, 20 de diciembre de 2023

Síndrome del árbol de Navidad

 

Debemos a la princesa rusa Sofía Troubetzkoy (siglo XIX) la introducción de la tradición del árbol de Navidad en nuestro país, habiendo llegado a ser, esta costumbre de origen nórdico y hoy por hoy, una de nuestras costumbres más consolidadas. Le debemos a esta mujer, esposa del duque de Sesto, el haber colocado el primero de España, en las navidades de 1870.

Dicho esto, y ocupándonos de la temática que ocupa a este blog, el de los aspectos relacionados con el mundo de la medicina, hoy hablaremos del Síndrome del Árbol de Navidad...

¿En qué consiste? Imaginen a un individuo hipersensible que un día, acercándose las postreras festividades del año, decide colocar un abeto en un rincón de su salón, adornándolo con todo tipo de bolas, luces y guirnaldas... Imaginen también, que como consecuencia de ese toque de ecologismo que caracteriza a nuestras actuales tendencias, opta por adquirir un árbol natural, criado en el campo, con la intención de tenerlo en su casa varias semanas, para replantarlo después...

.

Pues bien, él no sabe que junto con el árbol, acaba de abrir la puerta de su casa a no pocos pólenes, esporas, mohos, etc., que, por facilitarlo el calor de su hogar, se verán potenciados en su crecimiento, desarrollo y consecuencias:
-. problemas respiratorios como la congestión nasal.
-. tos, estornudos, dolor de garganta.
-. picor de ojos, alergias cutáneas.
-. broncoespasmos y demás manifestaciones asmáticas de consideración.
-. etc...

Con una menor frecuencia y entidad, los árboles artificiales también podrían originar algún que otro problema, dado el polvo que de un año a otro podrían acumular, por lo que es clave el limpiarlos antes de reutilizarlos.

Aunque no todo es negativo: el montar el árbol también tiene su lado bueno, al fomentar el espíritu navideño que, admitámoslo, siempre será bienvenido...



viernes, 10 de noviembre de 2023

Huesecillos


Las cosas son o no son maravillosas con arreglo a las cualidades que las adornan o a aquellas, que a veces también se da el caso, de las que carecen.

Cuando toca hablar de la cadena de huesecillos del oído medio, es algo que queda perfectamente ilustrado en la fotografía: consigue ser increíble por lo reducido de su tamaño y la inversa proporcionalidad que se establece con su impresionante funcionalidad.

Martillo, Yunque y Estribo, son los tres elementos de esta cadena, a cuál más pequeño y según algunos autores, porque se trata de una opinión dividida: y es que a esta lista, según otros, habríamos de añadirle el hueso Lenticular, que apenas alcanza a verse y que recuerda, de ahí su nombre, a una lentejita.

Con estos tamaños y con tales formas, se hace necesaria, poco menos que la meticulosidad del trabajo de un relojero suizo, para conseguir que todo funcione...

¿No resulta maravilloso el que, gracias al perfecto engranaje de estas estructuras, seamos capaces de escuchar una de esas piezas musicales que, como la novena sinfonía, consideramos inmortales? O, por si Uds. lo prefieren, planteando la pregunta de otro modo: ¿No queda manifiestamente demostrada la importancia de estos huesecillos, cuando, por su mal funcionamiento, dejamos de poder escuchar esta obra maestra?...  

Por si aún quedasen dudas al respecto, ¡que vayan y le pregunten a Beethoven...!


NOTA: Beethoven compuso la novena sinfonía en la más postrera época de su vida, víctima de una sordera manifiesta. 

A pesar de la dificultad que rodeó y evidentemente condicionó su composición, "la Coral", dedicada a la alegría, alcanzó a ser reconocida como "Patrimonio de la Humanidad" por parte de la UNESCO, además de himno oficial de Europa.




viernes, 6 de octubre de 2023

Los Necropants y el No Pants


De un tiempo a esta parte llegó la moda del "NO PANTS", que viene a significar "Sin pantalones", un estilismo que, como casi siempre, parece haber incidido con más fuerza en otros países de nuestro entorno, más que en el nuestro.

De alguna manera viene a ser como si los jóvenes, que lógicamente son los que se han abrazado a esta etiqueta con más fuerza, llevasen pantalones confeccionados con piel humana.

Y esto me recuerda, por supuesto que salvando las distancias, a los "NECROPANTS", que son exactamente eso: pantalones hechos de piel humana. Los necropants fueron prendas usadas en la antigüedad, por los hechiceros y las brujas islandeses, que llevaban estas prendas bajo su indumentaria como una especie de ropa interior mágica, cuyos poderes les aportarían riquezas. 

El que muestro en la fotografía es el único existente hoy, Se exhibe en el museo de la brujería islandesa, en Holmavik.



Related Posts with Thumbnails