martes, 23 de enero de 2024

Trasplantes: consolidando liderazgos

 


"No te lleves tus órganos al cielo,
el cielo sabe que los necesitamos,
aquí en la tierra"

El primer trasplante exitoso realizado en España fue en 1965, y de riñón, llevado a cabo por los doctores Gil Vernet y Caralps (Hospital Clínic de Barcelona) y los doctores Alférez y Hernando (de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid).​ Desde entonces se hizo necesaria la regulación legal de esta práctica, que llegó con la Ley de Trasplantes (Ley 30/1979)​ y el Real Decreto 426/1980,​ que ya reconocía el anonimato del donante y la carencia de lucro en la práctica de la extracción de órganos, entre otras disposiciones.

En la década de los 80, se sumaron nuevos órganos a la oferta de los hospitales, concretamente el hígado, el corazón y el páncreas.​ Cuando era necesario desplazarse a otra localidad para obtener el órgano, el Hospital Puerta de Hierro utilizaba los aviones Mystere del Ejército, práctica que acabó extendiéndose a otros hospitales.​ Sin embargo, a finales de esta década, hubo un gran descenso de la oferta de órganos y un incremento de los candidatos para trasplante, debido a la poca coordinación interregional.​

Para paliar este descenso, el Ministerio de Sanidad y Consumo creó en 1989 la Organización Nacional de Trasplantes.​

Su actual directora es Beatriz Domínguez-Gil, que sustituyó en 2017 a su promotor y creador Rafael Matesanz, tras más de 28 años al frente.

Desde su creación, España ha pasado de 14 donantes por millón de población (pmp) a 39,7 en 2015, pasando de estar en la parte media-baja de la tabla de los índices de donación en Europa, a ser el indiscutible líder mundial.

En 2022, esa tasa era de 47 pmp.

2023: España alcanza los 5.861 trasplantes, lo que supone una tasa de 122,1 trasplantes por millón de población (pmp) y, con ello, la consolidación de su posición de liderazgo. En total, se han alcanzado los 140.000 trasplantes desde que existen registros.

Qué duda cabe que son muchas las personas que arrimaron el hombro a la consecución de este logro, a las que debemos reconocimiento y agradecimiento por su labor, aunque no nos olvidaremos de situar, al frente de todos ellos, al grupo de los desinteresados donantes: sin ellos, ningún éxito hubiera sido posible.

En la fotografía superior vemos al grupo de sanitarios, que intervendrán en un trasplante, rindiendo homenaje al donante, por las vidas a las que salvará a través de la donación de sus órganos.



domingo, 21 de enero de 2024

Castas mendelianas

 

Cuadro de castas. Museo de América (Madrid)

Hablamos, en esta ocasión, de otro documento histórico: del sistema de castas que se estableció, en Latinoamérica, con la llegada de los españoles y el cruce de dos culturas, algo que, llegado el caso, constituiría las delicias de Mendel.

Cada día tenemos más evidencias y nos acompaña el convencimiento de que, de cuantas potencias occidentales emprendieron la aventura de sus respectivas colonizaciones, España, con sus numerosos defectos, su cuánto de mejorable, sería quien lo acometería con la mayor humanidad, de lejos y respecto de todas las demás.

No en vano el nuestro es el país al que debemos el mayor número de construcciones que, actualmente, gozan del reconocimiento de ser patrimonios de la humanidad: a las más de 40 construídas en origen, aquí en la península, habría de sumarse el medio centenar levantado en ultramar, entre catedrales, ciudades, universidades, etc...

Veamos, por contra, las que construyeron otros países occidentales, en sus respectivas colonias: Francia 0; Reino Unido 0; Holanda 0...¿?
Algo parecido puede concluirse si, además de referirnos a obras materiales, hablamos de la supervivencia de los nativos, bien sea esta propiamente dicha, o fusionada con la raza dominante. Habrán de esforzarse y buscar muy mucho, en otras colonias, para encontrar vestigios más o menos representativos de las razas autóctonas... El resto de potencias colonizadoras prefirió recurrir a medidas como:
-. la exterminación.
-. la esclavitud.
-. o la reclusión en reservas.

Sin embargo en España existía todo un corolario de posibilidades (16), surgidas del mestizaje de los españoles, los negros e indios:
-. Mestizo: español con india.
-. Castizo: mestizo con española.
-. Español: castizo con española.
-. Mulato: español con mora.
-. Morisco: mulato con española.
-. Chino: morisco con española.
-. Salta Atrás: chino con india.
-. Lobo: salta atrás con mulata.
-. Gíbaro: lobo con china.
-. Albarazado: gíbaro con mulata.
-. Cambujo: albarazado con negra.
-. Sambaigo: cambujo con india.
-. Calpamulato: sanbaigo con loba.
-. Tente en el Aire: calpamulato con cambuja.
-. No te entiendo: tente en el aire con mulata.
-. Torna atrás: no te entiendo con india.

Mi aplauso por que nuestro país supiese implementar, una vez más, aquello que ya vino practicándose en la península desde siglos: la fusión o amalgama de culturas bajo el ala protectora de un imperio, lo cual, dados los usos y las costumbres de la época, fue todo un paso adelante respecto de las demás formas de planificar el porvenir de los nativos. Un paso que comenzaría con el apoyo de Fray Bartolomé de las Casas, el respaldo de Isabel la Católica, quien llegaría a plasmarlo en su testamento, tres siglos antes de que lo propugnase Abraham Lincoln, y su escalonada y definitiva consecución, a lo largo del siglo XIX.


sábado, 20 de enero de 2024

La Enfermedad del Olvido

 

El Dr. Alzheimer y su primera paciente: Auguste Deter 

Aloysius Alois Alzheimer fue un neuropatólogo alemán, nacido en Marktnreit, un día 14 de junio del 1864. Fue el primero en identificar los síntomas de lo que más tarde todos conoceríamos como la enfermedad de Alzheimer, o el mal de Alzheimer, junto con el también psiquiatra alemán Emil Kraepelin.  

Los estudió originariamente en una paciente de 51 años, llamada Auguste Deter, en el año 1901. Auguste  había comenzado a desarrollar una demencia en 1890: con síntomas como la pérdida de memoria, los delirios, incluso estados vegetativos temporales. Tenía insomnio  y gritaba durante horas en medio de la noche. No alcanzaba a hacer las tareas más simples de una casa, veía objetos ocultos y se sentía perseguida, molestada por fastidiosos vecinos, etc...

En la primera entrevista, el Dr. Alzheimer le planteó una serie de preguntas que luego volvió a formularle, más tarde, para ver si Deter las recordaba. Le pidió que escribiera su nombre. Ella lo intentó, pero olvidó el resto y repitió: "Me he perdido" (en alemán: "Ich habe mich verloren").

Alzheimer concluyó que la paciente no tenía noción de tiempo ni de lugar. Apenas podía recordar algunos detalles de su vida y frecuentemente daba respuestas incoherentes, que no tenían ninguna relación con sus preguntas. Sus estados de ánimo cambiaban con rapidez entre la ansiedad, la desconfianza, la abstinencia y la "lucidez".  

Esta no era la primera vez que el Dr. Alzheimer había visto una degeneración completa de la psique en un paciente, pero, anteriormente, los pacientes tenían más de setenta años. La Sra. Deter despertó su curiosidad porque era mucho más joven. En las semanas siguientes él continuó interrogándola y grabando sus respuestas. Ella respondía con frecuencia: "¡Oh, Dios!", y "Me perdí, por así decirlo". Parecía estar consciente de que se le olvidaban las cosas y eso le producía impotencia. Alzheimer lo llamó la "Enfermedad del olvido". 

Pasados los años, la demencia había evolucionado hasta fases avanzadas, llegando a fallecer Auguste en 1906. El Dr. Alzheimer solicitó después estudiar su cerebro, publicando sus descubrimientos en 1907. En ellos describió las placas seniles y los ovillos neurofibrilares, que son, hoy por hoy, los hallazgos más característicos de esta enfermedad. 

En 1996 el Dr. Konrad Maurer y sus colaboradores redescubrieron la historia clínica de Auguste Deter. En estos documentos, el Dr. Alzheimer había registrado el examen de su paciente, incluyendo las respuestas a sus preguntas. Se trata de la primera entrevista que el neuropatólogo había realizado a la paciente, en 1901. Como pueden ver, no difiere en gran medida de los actuales "Test Minimental", a los que sometemos a nuestros pacientes, en una primera sospecha, constituyendo, además, todo un documento histórico.

El test

"¿Cuál es tu nombre?" 
"Auguste." 
"¿Nombre familiar?" 
"Auguste." 
"¿Cual es el nombre de tu marido?" 
- Duda, finalmente responde: " Creo que ... Auguste." 
"¿Tu marido?" 
"Oh, no." 
"¿Cuál es tu edad?" 
"Cincuenta y uno." 
"¿Dónde vives?" 
"Oh, Ud. ya estaba con nosotros." 
"¿Eres casada?" 
"Oh, estoy tan confundida." 
"¿Dónde estás ahora mismo?" 
"Aquí y en todas partes, aquí y ahora, no tienes que pensar mal de mí." 
"¿Dónde estás en este momento?" 
"Todavía estamos viviendo." 
"Dónde está tu cama?" 
"¿Dónde debería estar?" 

Alrededor del mediodía se suspende la sesión, la mujer almuerza carne de cerdo y coliflor. Sigue la entrevista: 
"¿Qué comes?" 
"Espinacas." (estaba masticando carne.) 
"¿Qué quieres comer ahora?" 
"Yo sólo como patatas y después rábanos." "Escribe un '5'."
"Escribe: "Una mujer" 
"Escribe un '8'."
"Escribe: "Auguste" (mientras está escribiendo repetidamente dice, "me he perdido, por así decirlo"). 

Cambios en el cerebro de una paciente con Alzheimer


“El Alzheimer debería ser
un problema de los jóvenes,
ellos no tienen nada que recordar.”
De la película: "El último acto".



domingo, 14 de enero de 2024

La belleza


"La belleza en la mujer es la muestra
de su perfecto equilibrio hormonal."
Gregorio Marañón


Resulta harto difícil definir la belleza, pero todo el mundo sabe lo que es, aunque sea por la imprecisa exactitud de recurrir al pensamiento de que, en definitiva, lo bello es aquello que nos gusta. Es muy probable que todos sepáis, que al menos sospechéis que existen diferentes tipos de bellezas...  Con el permiso de ustedes y por razones que me resultan obvias, me referiré únicamente al sexo bello, estableciendo ejemplos de las que, por mi generación, constituyeron los que antaño fueron nuestros tótenes más referenciables. 

1/ La belleza biológica: es la que se define por los atributos biológicos y las manifestaciones de los caracteres sexuales propios del género y de la especie. Hablamos de armonía en las curvas, de sus precisas proporciones, y de encontrarlas en los lugares en los que se espera que estén; también hablamos del brillo y la suavidad de la piel, o de la fuerza y el brillo de los cabellos, entre otras muchas cosas... PROTOTIPO: Marilyn Monroe. 

2/ La belleza cultural: a este tipo de belleza se adscriben aquellas mujeres a las que nos gusta contemplar por motivos que trascienden lo meramente biológico. Lo que nos cautiva de ellas suelen ser aspectos como la personalidad, el carácter, la voz, la elegancia de los gestos, o aspectos como la formación y/o preparación. PROTOTIPO: Marlene Dietrich. En mi época y aquí -en España- Charo López... 

3/ La belleza social: es la que nos imponen las modas y tendencias del momento... Es muy probable que Rubens hubiera recurrido a modelos tipo Mango's si tuviese que pintar hoy a sus famosas "Tres Gracias" PROTOTIPO: Cualquiera de nuestros actuales modelos de pasarela. 

4/ La belleza personal: es la que gusta a cada uno de nosotros, aquella por la que perdemos el norte y ansiamos un poco de sur... Sea como fuere, finalmente y para cada cual, esta será la más bella de las cuatro. Fue tal la importancia que los cuatro tipos de belleza llegaron a alcanzar, a la hora de condicionar nuestros gustos y tendencias, que quedará perfectamente reflejada, al resultar bien traídos, los ejemplos que, por extremos, cito a continuación. 

LA PRINCESA QJAIR

La princesa Qajair nació en Irán en 1883 y murió en 1936 a la edad de 53 años. Su familia estuvo en el poder desde hasta 1925, año en que fue derrocada. Se dice que, por su belleza, fue la musa del poeta Aref Qazviní, quien escribió el poema “Ey Tadj” en su honor, pero no fue el único hombre que cayó a sus pies, sino que hizo sufrir a muchos otros. Tuvo 145 pretendientes, según la leyenda, todos de la nobleza, pero los rechazó; incluso trece llegarían a suicidarse por ello. 

Esto es algo difícil de comprobar, pero lo que si se sabe es que esta princesa fue toda una intelectual, que dominaba varios idiomas, escribiendo, pintando y siendo activista de reuniones literarias que organizaba en su casa. También fue feminista y pionera de los derechos de las mujeres en Irán; siendo la primera en quitarse el hiyab y usar ropa occidental. 

SARA BAARTMAN


Sara Baartman, a la que se le llegó a conocer como la Venus de Hotentote, nació en 1789 en Camdeboo (Sudáfrica), falleciendo en 1815 en París...  Aunque su muerte no supuso el final de su explotación, ya que su cerebro, esqueleto y órganos sexuales siguieron exhibiéndose en un museo de la capital francesa hasta 1974. 

Alcanzó gran popularidad por padecer una marcada esteatopigia, esto es: una inusual tendencia a acumular grasas en las nalgas, las cuales sobresalían mucho hacia atrás, provocando gran fascinación, en una época en que los polisones estaban de moda y los enormes traseros resultaban deseables. 

Clientes acaudalados solían pagar por demostraciones privadas en sus hogares, en las que estaba permitido que los invitados la tocasen. 

Sara se ha consagrado como el paradigma de la explotación sexual de la mujer. Sus explotadores fueron juzgados, en su día, aunque considerados inocentes, en un juicio en el que incluso ella llegó a testificar a su favor. 

Recientemente, empezó a correr el rumor de que la artista Beyoncé está planeando escribir y protagonizar una película sobre Baartman. A pesar de que los representantes de la cantante han negado que sea cierto, el mero rumor bastó para provocar cierto revuelo. Incluso, al negar cualquier vínculo con una película, el representante de Beyoncé dijo: "Esta es una historia importante que debe ser contada". 



sábado, 13 de enero de 2024

Arrinia

 


Lejos, la pretensión de este blog, de llegar a parecer una galería de horrores, de fenómenos al más puro estilo de los que antaño podían verse en los circos, pues más pretende serlo de curiosidades que, por fortuna, tienen hoy airosas salidas de la mano de la cirugía plástica y reparadora, o del diseño de prótesis, entre otras disciplinas.

La ausencia de nariz, fenómeno que se dio en denominar "arrinia", es extremadamente rara: tan sólo se describieron unos 30 casos a lo largo de la dilatada historia de la medicina o, tal y como viene diciéndose en estos casos, "de toda la literatura médica".

Y es que, ya que hablamos de literatura, no son pocas las obras que giran al derredor de una nariz: desde la de aquél hombre a la suya pegado, que nos describiese Quevedo, pasando por la obra cumbre de Edmond Rostand, la del celestino enamorado, el pendenciero espadachín respondiendo al nombre de Cyrano de Bergerac y a cuantas afrentas le brindasen la ocasión y su dilatado orgullo.


El corazón vive en un mundo
desconocido para el cerebro.
Cyrano.


jueves, 11 de enero de 2024

¡No os atocinéis!



Emilio Duró Pamies (Lérida, 1960) es un empresario, profesor y conferenciante español dedicado a la consultoría y a la formación en el mundo de la empresa. Colabora, como invitado externo y profesor asociado, en universidades y escuelas de negocios.

Biografía

Es licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Barcelona. A lo largo de la segunda década del siglo xxi se ha hecho conocido gracias a su labor pedagógica para empresarios por medio de diferentes conferencias, que centra basándose en el poder del optimismo y la ilusión, además de en la importancia de la innovación y en mantenerse sano y abierto a aprender y desaprender en todo momento.

Su salto a la popularidad en España se debió a la publicación en Internet y sin su consentimiento, de un vídeo grabado durante una de sus conferencias. Tras este hecho fue invitado a varios programas radiofónicos y televisivos.



miércoles, 10 de enero de 2024

Distrofias

 

La osteodistrofia es un término general que se refiere a un amplio grupo de trastornos óseos que afectan a la estructura y/o a la densidad de los huesos. 

La artrosis de la mano sería, por ejemplo, un tipo de osteodistrofia, con toda probabilidad el más común, aunque existen otros muchos problemas, de índole renal o metabólicas, entre otras, que podrían enclavarse dentro de este grupo.

Aunque el presente capítulo tan sólo pretende ilustrar la diversidad y la amplitud de lo que bien podemos llamar normalidad anatómica, frecuentemente alterada por la asimetría que surge de un trasfondo, genético o patológico.

Los ejemplos de las imágenes sólo afectan a los dedos de la mano, traten de adivinar, entonces, lo numerosas que pueden llegar a ser las consultas médicas que nacen de este tipo de distorsiones: de los salientes óseos excesivos, de las asimetrías, la mensuración de miembros, las diástasis, etc...

Y es que, siendo imperfectos, debemos entender que es precisamente de allí, de todas esas imperfecciones, de donde emana nuestra pretendida perfección.

La fotografía de arriba, a la derecha, la que representa a una pianista de uñas pintadas de azul, bien puede representar este axioma, aún tratándose de un fake: creando una imperfección desde la búsqueda de lo perfecto: la protagonista se habría hecho injertar un dedo a mayores (polidactilia), para mejor tocar el piano...



sábado, 6 de enero de 2024

Un cementerio alegre

 


El cementerio alegre de Sapanta, localidad rumana fronteriza con Ucrania, es un lugar muy, pero que muy peculiar, hasta el punto de que dicen de él, que, a pesar de su naturaleza, consigue que te mueras de la risa cuando lo visitas...

En definitiva se trata de tumbas con unas elaboradas lápidas azules, muy estandarizadas, que recogen densos epílogos en los que se dibuja y cuenta, desde un estilo un tanto naif, la profesión u otras peculiaridades de sus moradores...  

Estos epitafios son, sin lugar a dudas, lo más singular del cementerio de Sapanta. En ellos, por ejemplo, se alude al gusto por la bebida de alguno de los muertos, tanto, que hasta desde la tumba nos pide que le dejemos una botella. 

en otro caso recuerda a una suegra no demasiado amigable. Cientos de historias de una población pequeña, donde todos se conocen y hay referencias a hechos que todos saben.

No obstante, también hay epitafios menos humorísticos y más agrios. Por ejemplo, el de una niña de tres años fallecida en un accidente de tráfico. En la leyenda, se le desea sencillamente el infierno, a quien atropelló a la criatura.

Hace tiempo que mi afición al tanatoturismo me llevó a saber de este lugar y a pretender visitarlo, cosa que terminaré haciendo, más pronto que tarde...

El origen de este tipo de tumbas no es muy lejano. Se remonta al año 1935. Fue entonces cuando el artesano Stan Patras realizó una primera lápida en la que incluía un chascarrillo humorístico sobre el fallecido. Semejante irreverencia tuvo mucho éxito: a partir de entonces, no le faltaron clientes que le encargarían trabajos similares.

Hasta el propio Stan Patras hizo la lápida para su tumba con ese mismo objetivo. Hoy luce en el interior del cementerio, muy cerca de la iglesia que se ha construido en el camposanto, al que remeda en su apariencia.



De entre las muchas lápidas, cómo no y dada la temática del blog, merece ser destacada la del médico, cuya foto me ha proporcionado una compañera, enfermera rumana, para más señas, de esta región del norte.




jueves, 4 de enero de 2024

Atropellos infantiles

 


En su día hemos hablado del grave problema que antaño supuso el descubrimiento de la heroína, por parte de los laboratorios alemanes Bayer, y en como quisieron posicionar este producto comercializándolo como anticatarral. Mas no fue este el único atropello que cometimos en ese sentido: otros hubo que al anterior le rozaron en gravedad, como los que paso a citaros a continuación. 

En ambos casos se trató de productos que pretendieron dirigirse a la indicación del malestar que, para los infantes, supone la erupción de los primeros dientes.
-. El jarabe Calmante de la Sra. Winslow, que se comercializó en EEUU a mediados del siglo XIX: la presencia de morfina en su composición justificó sobradamente su éxito arrollador, llegando a venderse, anualmente, más de un millón y medio de botellas. 
-. Las gotas de cocaína para el dolor de muelas: comercializadas en la UK de la época victoriana. En aquellas fechas el uso de estas drogas no estaba aún regulado, tampoco existía la exigencia de revelar los ingredientes que componían los remedios. 

No obstante, la Asociación Médica Estadounidense denunciaría al jarabe en 1911, al comprobar que numerosos niños se volvieron adictos, o llegaron a morir, a consecuencia de una sobredosis. 

Aún así y dada la espectacularidad de los resultados, siguió usándose hasta bien entrada la década de los años treinta. 




Hoyuelos de Venus

 

Los hoyuelos de Venus (fosas lumbares laterales) son las dos depresiones localizadas en los puntos de unión del hueso sacro con el resto de la pelvis, que acabaron siendo una característica anatómica a la que se le otorgó un cierto valor estético, incluso erótico. 

Se han llegado a afirmar muchas cosas acerca de tales depresiones, incluso la de que su presencia vaticinaba una mayor posibilidad, en estas mujeres, de llegar a ser multiorgásmicas, aunque no existen evidencias científicas para mantener tal aseveración, como ninguna otra que se relacione con la sexualidad.

Entre los hoyuelos se dibuja una figura imaginaria, el rombo de Michaelis, que se elevará durante el parto, con el ingreso de la cabeza del bebé empujando, durante el período de expulsión.

Sirva saberse que en el caso de los hombres, cambian su nombre por el de hoyuelos de Apolo.



Related Posts with Thumbnails