Mostrando entradas con la etiqueta Farmacia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Farmacia. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de agosto de 2025

Nace la Penicilina

 


Alexander Fleming (1881–1955) fue un médico y bacteriólogo escocés cuya fama mundial se debe al descubrimiento de la penicilina en 1928, considerado uno de los avances más revolucionarios en la historia de la medicina.

Antes de ser investigador, Fleming fue un excelente tirador en el club de fusileros de su escuela de medicina. Su capitán, viendo su precisión, le sugirió que apuntara más alto: al laboratorio de investigación. Así comenzó su carrera como bacteriólogo en el St. Mary’s Hospital de Londres.

Durante unas vacaciones, Fleming dejó olvidada una placa de cultivo de Staphylococcus aureus. Al regresar, notó que un hongo había contaminado la placa y que las bacterias no crecían cerca de él. Ese hongo era Penicillium notatum, y la sustancia que producía fue bautizada como penicilina.

Aunque Fleming identificó el potencial antibacteriano de la penicilina, no logró purificarla ni producirla en masa. Fueron Howard Florey y Ernst Chain quienes, años después, desarrollaron el medicamento que salvaría millones de vidas durante la Segunda Guerra Mundial y más allá

Reconocimientos y legado

  • Premio Nobel de Medicina en 1945, compartido con Florey y Chain
  • Descubridor también de la enzima lisozima, con propiedades antimicrobianas
  • Rector de la Universidad de Edimburgo y miembro de prestigiosas sociedades científicas
Fleming no solo dejó una huella científica, sino también una lección: a veces, los grandes descubrimientos nacen de la casualidad… y de no limpiar el laboratorio. 

Los primeros años de la penicilina:
del laboratorio al campo de batalla

Tras el descubrimiento accidental de la penicilina por Alexander Fleming en 1928, el camino hacia su uso médico fue lento, lleno de obstáculos… y bastante heroico.

1928–1930: El hallazgo y la publicación

  • Fleming publicó sus hallazgos en 1929, pero la comunidad científica no mostró gran entusiasmo: la penicilina era difícil de purificar y parecía inestable.

1938–1941: Oxford toma el relevo

  • El patólogo Howard Florey y el químico Ernst Chain retomaron el trabajo de Fleming en la Universidad de Oxford.

  • Junto con Norman Heatley, lograron aislar y estabilizar la penicilina, probándola con éxito en ratones infectados.

1941: Primer paciente humano

  • Albert Alexander, un policía británico con una infección grave, fue el primer ser humano tratado con penicilina.

  • Aunque mejoró notablemente, la escasez del medicamento impidió completar el tratamiento.

Segunda Guerra Mundial: la urgencia acelera la producción

  • La penicilina se convirtió en prioridad militar: curaba infecciones en soldados heridos.

  • Estados Unidos lideró la producción a gran escala, con el apoyo de farmacéuticas como Pfizer y Merck.

1945: Reconocimiento y expansión

  • Fleming, Florey y Chain recibieron el Premio Nobel de Medicina.

  • La penicilina se convirtió en el primer antibiótico ampliamente disponible, marcando el inicio de la era antibiótica.


NOTA: Llevaba tiempo queriendo escribir sobre la penicilina, aunque ya lo hice alguna vez, pero sin darle el protagonismo que merece. Por otra parte y por lo manido del tema, me invadía la pereza cada vez que estimaba que había llegado el momento de hacerlo.

Pues bien, en esta ocasión, quizá por lo comentado, me he valido de la IA para hacerlo: por lo que puede afirmarse que el blog de hoy es el primero que publico con la ayuda de esta nueva herramienta.



jueves, 30 de enero de 2025

El reto del paracetamol

 


Una noticia que no debe pasar desapercibida, una de tantas de entre las que nacen de la inmadurez y que ha levantado la alarma en numerosos países vecinos, es la del "Reto del Paracetamol"

Nos llega de los USA y consiste en desafiarse iales, a un concurso en el que ganaría el que conseguiese el mayor tiempo de hospitalización, a causa de las graves consecuencias derivadas de un excesivo consumo de este fármaco, tan prescrito, fácil de conseguir y presente en todos los botiquines domésticos.

Tan temerario fenómeno está empezando a extenderse por toda Europa, sobre todo en Francia, donde las autoridades sanitarias ya difundieron varias advertencias para prevenir que los más jóvenes caigan en esta práctica. 

El consumo excesivo de paracetamol puede producir gravísimas lesiones, sobre todo a nivel hepático, aunque también puede afectar a otros órganos, como los riñones o el sistema nervioso.

Los síntomas de una sobredosis de paracetamol incluyen náuseas, dolores abdominales y una coloración amarillenta en la piel (ictericia), que indica un posible daño hepático. 

Ante la sospecha de intoxicación, los expertos recomiendan contactar de inmediato con los servicios de emergencia o con un centro especializado en toxicología.

Este peligroso juego ya se ha cobrado la vida de un niño de 11 años, en los Estados Unidos de América.



domingo, 17 de diciembre de 2023

Amarilleando

 

A todo observador le resultará sencillo concluir, tras la observación de unos cuadros de Van Gogh, el indudable protagonismo del color amarillo, presente en la gran mayoría de sus lienzos, sean estos retratos, paisajes o se refieran a otras temáticas. 

El paso del tiempo, de por sí y en parte, podría explicar el empacho de amarillo de sus óleos, y es que al envejecer, el barniz amarillea y los pigmentos se degradan. 

Pero encontramos la auténtica causa en una medicina, concretamente la digitalis purpúrea, un medicamento con el que antaño se combatían las crisis depresivas y maníacas, y del que resultaba fácil intoxicarse, dado su escaso margen terapéutico. 

Uno de los efectos secundarios de la digitalis era la xantopsia, una alteración de la percepción de los colores, por la que los pacientes tendían a verlo todo de una cierta entonación amarillenta: con lo que Van Gogh se limitaba a pintar las cosas tal y como las veía. 

Alteraciones parecidas se producen también por el consumo de otros fármacos, como la Viagra de nuestros días, que puede rodear con un halo azul las imágenes de quien la toma.  Y, sin salirnos del mundo de la pintura, recordaremos los cuadros que delatan la patología de otro pintor: el astigmatismo que padecía El Greco y por el que pintaba, a todos los protagonistas de sus cuadros, alargados y delgados.



jueves, 30 de noviembre de 2023

Los Nolotiles

 


Un caso curioso para la historia de la medicina, algo insólito hasta hoy: entre las contraindicaciones conocidas de un medicamento, figuran, no ya una condición física o patológica, tampoco la posible interacción con otros fármacos... En esta ocasión también ha de tenerse en cuenta una nacionalidad (la británica), incluso, y si me apuráis, una condición (la de turista).

El Nolotil (Metamizol) es uno de los medicamentos más populares en España desde hace más de 50 años, colocándose entre los más dispensados del país, por encima de otros tan usados como Enantyum, Omeprazol, Orfidal o Lexatin. Pese a ello, y resulta cuando menos chocante, más de 40 países, entre ellos Reino Unido, Estados Unidos, India y Australia, prohibieron su prescripción hace años.

Ya conocíamos este detalle, aunque una vez más, el nombre del medicamento vuelve a situarse entre los titulares de la actualidad, debido a la reciente denuncia que la Asociación de Afectados de Fármacos (ADAF), ha presentado contra diversos organismos, solicitando su prohibición en determinados casos, por sus efectos adversos.

ADAF afirma que ha tenido constancia, entre 1996 y 2023, de al menos 350 casos de pacientes a los que el Nolotil les pudo causar "daños devastadores", entre los que se ha de destacar a la agranulocitosis (caída repentina de las defensas).

La agranulocitosis figura como complicación "muy rara" en el prospecto, ya que se daría en 1 de cada 10.000 pacientes que lo consuman... Salvo en el caso de los británicos y de otros países del norte de Europa, donde parece que podría ser más frecuente, por alguna particularidad genética.
En España no sólo lo dispensamos y consumimos a raudales (dado que las ventajas de su tratamiento superarían, aquí y ampliamente, a sus inconvenientes); en nuestro país hasta nos permitimos idear chistes con el fármaco:
-. ¿A que no sabes qué fármacos tienen todos los chinos en sus casas?
-. No, ¿cuales?
-. Los nolotiles
-. ¿?
-. Sí, porque ya lo dice el nombre: ¡No-lo-tiles!

En septiembre de 2024 la AEM (Agencia Europea del Medicamento), lanza su veredicto final sobre la seguridad de Nolotil: "Los beneficios superan a sus riesgos".



sábado, 26 de marzo de 2022

Vocación de mediocres

Es cierto que nuestra Sanidad está saturada, y que, debido al maltrato institucional que reciben, nuestros médicos se están marchando...

Uno de los motivos de los que tanto y tanto nos quejamos, es de la excesiva presión asistencial que hemos de soportar cada día: el número de pacientes al que hemos de atender es excesivo, en proporción inversa al tiempo que podemos dedicar, a cada uno de ellos...

Por eso no se entiende que la administración no intente echar una mano, a la hora de reducir este problema, con medidas que, a priori, resultarían fáciles de implementar...

En estos días el envase de Enalapril 20mg/ Hidroclorotiazida 12,5mg no se encuentra en las farmacias: ¿no se fabrica?, ¿ha roto stocks?, ¿está dando faltas?... Vaya Ud. a saber, porque nunca se nos da una información clara de cuanto ocurre en estos casos...

Pero lo cierto es que cuantos pacientes toman este medicamento (muchos, por cierto), no pueden conseguir esa caja con sus 30 comprimidos, porque las farmacias ya no los tienen... Por contra: existe la caja de 28 comprimidos, esto es: un envase que conteniendo exactamente el mismo producto, a las mismas concentraciones, tan sólo se diferenciaría de la que él necesita en el hecho de tener 28 comprimidos, en lugar de 30...

Y me pregunto: ¿Por qué no se implementan las cosas para que ese paciente pueda llevarse la caja de 28 comprimidos, directamente, en lugar de obligarle a pasar previamente por la consulta del médico, a buscar otra receta?... Si de mi cupo han acudido a verme, por este motivo, no menos de una docena de pacientes, calculen que, a ojo de buen cubero y escala nacional, estaríamos ahorrando unas 350.000 consultas...

Algo parecido vino sucediendo en los 3 últimos años con no pocos medicamentos (Ranitidina, Famotidina, Valsartán...), por lo que no exageraremos afirmando que, tan sólo con esta medida, ahorraríamos millones de minutos de consulta...

Esta es una de las tantas medidas que se podrían adoptar, para hacer más resolutiva y eficaz la consulta de Atención Primaria... Somos, tal y como repetía el gran Forges, aunque, lo que aún es más triste: siempre seremos un país de mediocres...



miércoles, 25 de septiembre de 2019

Con receta...



Ver esta foto, en un barrio de Londres, e intuir la facilidad con la que se accede a una medicación como el Ibuprofeno (Nurofen), que comparte escaparate en un bazar en el que se vende de todo: alcohol, electrónica, droguería, aperitivos, naipes, etc.., te hace reflexionar sobre el que sin duda sería un calificativo que merecemos, el de más papistas que el Papa....

Desde hace un tiempo a esta parte nuestras consultas se han llenado de pacientes (que las más de las veces vienen sin cita) a buscar medicación que antes conseguían sin receta... Desde el prisma de un médico español, que viene sufriendo una congestión crónica de agendas desde hace años, el tema se acerca al atropello...

En esta semana algún paciente vino a por una receta de Acetilcisteína, de suero fisiológico, etc...

Por Dios, poned una solución a este sinsentido, que para no puede justificarse en la seguridad del paciente (más bien la perjudica, al quitarle tiempo al médico)...


EXTRAS DEL POST
Ver foto extendida




lunes, 4 de febrero de 2019

En casa del herrero...



"En casa del herrero, cuchillo de palo"
Dicho Castellano

Pocos ejemplos más ilustrativos de lo que nos dice el famoso refrán castellano, que éste que encontramos en la literatura médica...

Si buscamos en Google el nombre de "John Rock", lo más probable es que en el resultado aparezcan numerosas fotos del impresionante Elton John, por apellidarse así y por haber alcanzado las más altas cimas del Pop-Rock de su época.... Pero no, aunque sigamos hablando de celebridades, la cosa esta vez no va de música: como toda figura relevante del mundo de la ciencia en general, y de la medicina en particular, John Rock es y será un perfecto desconocido para la mayoría, muy a pesar de todo cuanto le debemos...

John Rock era católico, de esos que van regularmente a misa...

Enseñó Ginecología y Obstetricia en Harvard, durante más de 30 años. En 1930 abrió la primera clínica, en la que se enseñaba el método Ogino-Knaus, concretamente en Massassuchetts.

Fue pionero en todo lo relacionado con la fecundación in vitro, aunque su mayor logro fue la creación de la Primera Píldora Anticonceptiva, junto a sus dos colaboradores, Gregory Goodwin Pincus y Min Chueh Chang.

A pesar de lo cual tuvo cinco hijos y, a través de ellos 19 nietos, muchos de los cuales aparecen junto a él, en la simpática fotografía con la que abríamos el post.

Como buen cristiano, creyó desde el principio que la Iglesia católica aprobaría el uso de la píldora como método anticonceptivo, puesto que no mutilaba (como la esterilización), no mataba el esperma (como los espermicidas), ni frustraba el método normal de procreación (como el diafragma)... Muy grande fue su decepción, con motivo de la publicación -en 1968- de la Encíclica Humanae Vitae, que calificaba de inmorales a los anticonceptivos orales, junto con otros métodos de control de la natalidad...


sábado, 2 de febrero de 2019

D.E.P. al padre del Ibuprofeno



Esta semana, en Nottingham y a los 95 años de edad, fallecía Stewart Adams, el científico que creó el ibuprofeno.

El Dr. Adams trabajaba para la multinacional Boots (1961), cuando descubrió este fármaco que él mismo probó para paliar los efectos de la resaca, antes de dar un discurso.

El ácido 2-(4isobutilfenil) propiónico fue posteriormente patentado, en 1962 con el nombre de Ibuprofeno, comercializándose en el Reino Unido a partir de 1969.

Actualmente es uno de los productos más consumidos en el mundo, perteneciendo a la lista de Medicamentos Esenciales de la OMS, junto al Paracetamol, la Aspirina, etc...



viernes, 25 de enero de 2019

Pa lo que sirve...



Cada cosa pa lo que es!... No vaya a ser que las confundamos con las del corazón, o la del azúcar...!
 
 


jueves, 24 de enero de 2019

Dictar juicios



Nuestros pacientes juzgan a los fármacos que les prescribimos, lógicamente, y en ocasiones llegan a plasmar sus opiniones en el cartonaje...



viernes, 9 de noviembre de 2018

Para un problema de los gordos

En la actualidad hay unos 2.000 millones de personas con sobrepeso en nuestro planeta... Paradójicamente cerca de 820 millones pasan hambre...

En los años comprendidos entre 1975 y 2016 se ha triplicado el número de obesos: en España es un problema que ya casi alcanza a afectar a la MITAD de la población...

La obesidad es una epidemia que causa unos 3 millones de muertes al año.

Con tales cifras, resulta de agradecer que aparezcan nuevas soluciones como Saxenda, un producto relativamente nuevo (aunque ya lleva algún tiempo en algunos mercados), que ayuda a reducir el apetito y las ganas de comer.

Saxenda es liraglutida, un análogo de las incretinas: dicho de otro modo Saxenda tiene la misma acción que lo que nuestro organismo fabrica cuando comemos y que nos produce la sensación de saciedad...

Los resultados de Saxenda son realmente espectaculares, por cuanto resulta bienvenido a un grupo -ya no tan reducido- de soluciones que tratan de abordar esta patología; grupo al que también pertenecen procedimientos como la cirugía bariátrica y los balones intragástricos.

Si te sientes identificado con el problema de la obesidad: consulta a tu médico.



viernes, 24 de agosto de 2018

Farmacia para el Mal del Mar



Uno de los temas que ocupan y preocupan a nuestro Parte de Confirmación, uno de tantos ya que fue planteado desde sus inicios como blog de multicontenidos relacionados con el mundo sanitario, es el de las farmacias que me causaron más curiosidad o interés.

En esa línea y en su día hemos hablado de farmacias tan emblemáticas como El Globo, o alguna otra que por su historia, su situación o diseño, resulta de destacar de entre todas las demás.

Hoy quiero compartir la foto que hace algunas semanas hice en Honfleur, localidad marinera de Normandía y, por cuantos parisinos reciben los fines de semana, centro neurálgico de la que se ha dado en considerar "la costa de París".

La especialidad de esta Pharmacie du Passocean es la de tratar los mareos en la mar, lo que en Francia se denomina "le mal de mer" (el mal del mar, traducido literalmente), tal y como puede verse por el enorme rótulo de su pintoresca fachada.

EXTRAS DEL POST
Ver más fotos de Honfleur
Acceder a más contenidos sobre Farmacias



sábado, 7 de abril de 2018

Museo de Historia de la Farmacia



Uno de los lugares más interesantes que tuve ocasión de visitar en mi reciente viaje a Suiza, fue el Museo de Historia de la Farmacia. Dependiente de la Universidad de Basilea y enclavado en el casco antiguo de la ciudad, en una casa en la que -según algunos- pudo haber residido Paracelso, el museo sorprenderá a propios y a extraños.


Allí pueden verse desde las herramientas que a lo largo de la historia fueron necesarias para ejercer este noble oficio, como sustancias, libros, muebles, figuras votivas y todo lo relacionado con el mundillo de los remedios sanatorios.


Por tener, tienen y muestran hasta farmacias enteras, con todos sus aditamentos y con las distintas tendencias que marcaron los diferentes momentos de la historia...


Un homenage a Paracelso, este alquimista, astrólogo y médico suizo, al que le tocó conciliar el saber de la antigüedad con las nuevas tendencias del renacimiento, quien llegó a Basilea en 1526, de la mano de Erasmo, tras numerosos viajes y experiencias, siendo expulsado muy pronto de esta ciudad por el enfoque revolucionario de su ciencia y por no someterse a la autoridad de los clásicos.

"Todo es veneno, nada es veneno, dependerá de la dosis"
(Paracelso)

EXTRAS DEL POST
Ver más fotografías de la visita
Saber más sobre Paracelso



viernes, 26 de enero de 2018

Guía visual de Fármacos


Todos hemos soñado alguna vez con un Vademécum que nos oriente cuando el paciente nos dice que está tomando una pastilla pequeña y amarilla para el corazón, verdad?.

Este es un Vademécum que nos enseña una fotografía de la pastilla, que nos habla de su tamaño y de otras características...

Resultará de ayuda para esos casos complicados... Se accede pulsando en el link que inserto a continuación.

Acceder a la guía



domingo, 6 de agosto de 2017

Apoyando la prescripción enfermera



Tras la entrada en vigor del Real Decreto 954/2015, de 23 de octubre, por el que se regula la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los enfermeros, estos no parecen poder usar ni indicar a ningún paciente medicamentos sujetos a prescripción médica si no están indicados y prescritos previamente por el médico y por tanto escrito así en la historia clínica del paciente o en otros documentos sanitarios que tengan validez legal. Según el artículo 3.2, es el médico en todos los casos el que debe haber “determinado previamente el diagnóstico, la prescripción y el protocolo o guía de práctica clínica y asistencial a seguir”.

Desde El Parte de Confirmación y aprovechando la foto que en estos días circula por las Redes, en la que aparece un enfermero con un cierto, aunque discreto parecido con Pablo Iglesias, quiero apoyar la Prescripción de determinados medicamentos y por parte de los enfermeros quienes, en nuestro país, cuentan con una formación suficiente, muy destacable y más que adecuada.



viernes, 21 de julio de 2017

D de Burbuja



Comparto totalmente esta reflexión twittera de Rafa Bravo; esto es exactamente lo que pienso respecto de la vitamina D y la inusitada frecuencia con la que se instauran sus diferentes presentaciones comerciales.

Sospecho que nos encontramos ante una nueva burbuja de la medicina, una de tantas que deberíamos vigilar/controlar con mayor voluntad, propósito y acierto.

Observo también la creciente e imitada tendencia desde Primaria a solicitar, de una manera extraordinaria ya que no se encuentran entre nuestros parámetros de uso habitual, este tipo de determinaciones. De continuar así: estaremos ante el próximo "ibuprofeno"...

Y esto en un país como España, en el que tenemos sol para aburrir y exportar: me pregunto como le afectará esta plaga a los escandinavos, intuyo que probablemente sean más racionales que nosotros...

En este caso: habríamos tropezado dos veces con una misma piedra, porque ya se nos fue la mano con el aceite de hígado de bacalao de nuestra infancia... 

Por una revisión de los valores de normalidad de esta vitamina!



miércoles, 7 de junio de 2017

Farmacia Lavapiés



La Farmacia de Lavapiés es parte del emblemático barrio madrileño desde 1852. Mucho ha llovido desde que fue inaugurada por el Dr. Don Manuel Pardo hasta el día de hoy.
En 2008, la Lda. María Esteban Jiménez decidió tomar las riendas de esta icónica farmacia para ofrecer un trato cercano y personal a los vecinos del barrio.
En 2010 fue distinguida como establecimiento centenario, en agradecimiento a los servicios prestados a la ciudad durante más de 150 años.
Se trata de la farmacia más multicultural de Madrid, dado que en el barrio en el que se encuentra pueden verse personas de muy diferentes etnias...
En el piso que se encuentra encima del establecimiento, es un hecho que nos recuerda la placa conmemorativa que puede verse en la fachada del edificio, vivió el compositor Albéniz. Se da la circunstancia de que fue Alberto Ruiz Gallardón quien descubrió esta placa, algo que solo resultaría curioso si recordamos que era sobrino-nieto del compositor, además de Alcalde de Madrid.
Con cierta frecuencia los empleados de la farmacia Lavapiés hubieron de escuchar del maestro las notas de la suite Iberia, una de cuyas piezas, concretamente la de Lavapiés, debió resultarles particularmente familiar.

martes, 6 de diciembre de 2016

Una falla del sistema




La fotografía ilustra una de las fallas de nuestro sistema, se la debemos a la gratuidad, al escaso tiempo del que dispone el médico para ejercer un correcto control del consumo, a la no implicación de la farmacia en el tema o un poco a todo...

Por haber ido a parar al punto Sigre, la obtuve de un foro de farmacias.

Son unas 14 cajas de insulina...

A unos 50 euros por caja, calculen...



Related Posts with Thumbnails