miércoles, 31 de mayo de 2023

La primera víctima del tráfico

 


Recordamos, al iniciar este capítulo, aquella sentencia afirmando que las tres principales causas de muerte son "las 3 Cés": la C de Corazón, la C de Cáncer y la C de Carretera o de Coche.... Y de esta última C, precisamente, hablamos hoy... 

El 17 de agosto de 1896 fallecía Bridget Driscoll, con 45 años de edad. ¿Una muerte más?, sin duda, aunque con una especial connotación que le hizo ser la primera de muchas, las muertes ocurridas en accidentes de tráfico. En este caso fue por atropello de un vehículo a motor de explosión, con caída golpeándose fuertemente la cabeza, tras el impacto del "carruaje sin caballos"

La víctima paseaba con su hija, por los jardines cercanos al palacio de cristal de Londres, cuando fue arrollada por un vehículo Ford cuadriciclo, un modelo de la Anglo-French Motor Car Company, conducido por Arthur James Edsall, en el contexto de una exhibición, en la que uno de los vehículos perdió el control, dirigiéndose hacia la Sra. Driscoll. 

No sirvieron los "¡Apártense!" del conductor, ni los toques de la campanilla que antaño precedía al claxon. Esta vez, como después lo serían muchas, la culpable fue la velocidad: al parecer el vehículo se desplazaba a la temeraria velocidad de 6 kms/hora. Bridget expiraría una semana después... 

El forense que certificó su muerte añadiría una frase, que nos lleva a sospechar que no tenía una gran visión de futuro:  

 "Confío en que algo así
nunca vuelva a ocurrir" 

Pero muy lejos de la expresión de este deseo, hoy por hoy, diariamente fallecen por accidente de tráfico y en el mundo más de 3.500 personas.  Además y según la OMS: 100.000 resultan heridas.



domingo, 28 de mayo de 2023

Medicina: Los Nóbel

 


Si tenemos en cuenta las diferentes disciplinas que cada año resultan premiadas por los Nobel, esto es: 
-. fisiología o Medicina 
-. química 
-. física 
-. literatura 
-. además del Premio Nóbel de la Paz 

Y recordamos que estos premios vienen otorgándose desde 1901... Enseguida deduciremos que los españoles, ocho veces galardonados (6 veces en Literatura, 2 en Medicina y Fisiología), no escribimos del todo mal, aunque tampoco hemos conseguido destacar demasiado, en lo referido a estos premios de la Academia Sueca, en general... 

Y esto, teniendo en cuenta que Severo Ochoa vivió e investigó en los EEUU, y que Vargas Llosa nació en Perú... En este contexto cobraría especial fuerza aquél "¡Que inventen ellos!", que un día se puso en boca de Miguel de Unamuno... 

Lista de españoles premiados 
1904 - Literatura - José Echegaray 
1906 - Medicina - Santiago Ramón y Cajal 1922 - Literatura - Jacinto Benavente 
1956 - Literatura - Juan Ramón Jiménez 
1959 - Medicina - Severo Ochoa 
1977 - Literatura - Vicente Aleixandre 
1989 - Literatura - Camilo José Cela 
2010 - Literatura - Mario Vargas Llosa 

Admitiendo que las comparaciones sean odiosas, se hace sin duda necesario el recurrir a ellas... 

Países más premiados en Medicina 
(Hasta Octubre de 2020)  
(Con el número general de premiados
/y los de medicina en particular) 
Estados Unidos (111) 
Reino Unido (30) 
Alemania (16) 
Francia (10) 
Suecia (9) 
Suiza (6) 
Australia (6) 
Austria (5) 
Dinamarca (5) 
Japón (4) 
Países Bajos (3) 
Bélgica (3) 
Italia (3) 

Nota Téngase en cuenta que se trata de datos aproximados, por existir premios rechazados, compartidos, cambios en el reparto de los países, así como en la denominación de los mismos, dobles nacionalidades, etc... 

Los más conocidos 
-. 1901 - Von Behring (Alemania): Difteria 
-. 1904 - Pavlov (Rusia): Digestión
-. 1905 - R. Koch (Alemania): Tuberculosis 
-. 1906 - GolgiCajal (Italia/Esp,): S. Nervioso 
-. 1908 - Mechnikov (Rusia): Inmunidad. 
-. 1914 - Barany (Austria): Sistema vestibular 
-. 1915, 1916, 1917 y 1918: DESIERTO 
-. 1921: DESIERTO 
-. 1923 - Banting y Macleod (Canada): Insulina 
-. 1924 - Einthoven (Países Bajos): EKG 
-. 1925: DESIERTO 
-. 1930 - Landsteiner (Austria): ABO
-. 1945 - Alexander Fleming (UK): Penicilina 
-. 1953 - Krebs (UK): Por su famoso ciclo 
-. 1959 - Severo Ochoa (España): ARN y ADN 
-. 1965 - Jacob y Monod (Francia): Genética
-. 2008 - Montagnier (Francia): SIDA.



viernes, 26 de mayo de 2023

La historia de los fórceps

 


Con esta doble pala, que se adapta a la cabeza del feto, se ayuda a nacer a los que pudieran ofrecer alguna resistencia en su progresión por el canal del parto. Durante la época griega ya existían referencias a pinzas que ayudarían a la extracción de fetos durante los partos; también aparecen en los textos de Avicena...

El descubrimiento de los fórceps, en el sentido en que hoy los conocemos, corresponde a la familia Chamberlen. El padre, William, fue cirujano-barbero y el primero en usarlos. Nació en Normandía (Francia), huyendo a Inglaterra por la persecución a la que fueron sometidos los hugonotes. Los inventaron sus hijos, los hermanos Peter Chamberlen, allá por el siglo XVI, más concretamente uno de ellos (Peter I), quien lo mantuvo en el mayor de los secretos.

Cuando Peter I era solicitado para ayudar en un parto complejo, obligaba a todos a salir del dormitorio, vendando los ojos de la parturienta. Su hermano (Peter II), tuvo un hijo al que llamó Peter III, quien también fue médico partero, atendiendo a las mujeres con el mismo secretismo y cobrando importantes cantidades por ello.

Todos los descendientes de la familia siguieron idéntico rastro vocacional, hasta que uno de ellos -Hugo Chamberlen- quiso vender el secreto por 10.000 libras (año 1670), primero a la Real Sociedad de Londres, más tarde a François Mauriceau, médico personal del rey de Francia, quien se interesó por el artilugio, aceptando adquirirlo, pero condicionándolo a una prueba previa que, por difícil y por fallecer la parturienta, fue un rotundo fracaso.

Más tarde, los fórceps fueron vendidos a un holandés, el cirujano y partero Roger van Roonhuysen (1750-1790). Aunque al parecer sólo le vendieron una rama que Roonhuysen empleaba como si fuese una cuchara o espátula, manteniendo el secreto durante 60 años más, para cederlo después al Colegio de Médicos de Amsterdam, el cual, en lugar de hacerlo público, se lo vendió a un grupo de obstetras que quisieron seguir perpetuando el negocio.

El hijo de Hugo no tuvo descendientes varones, así que, poco antes de fallecer, dio a conocer el uso de los fórceps, con sus dos palas, al mundo entero (1728). 


jueves, 25 de mayo de 2023

La cueva de Los Casares



Es más que probable que, durante la remota antigüedad, la postura mayormente adoptada en una relación sexual fuese la del "perrito", tal y como nos ilustra impecablemente la película "En busca del fuego" (1981)... Más adelante, cada una de ellas, con sus ventajas e inconvenientes, nuestros antepasados irían descubriendo y probando otras posturas, alimentando las posibilidades del apareamiento. 

La cueva de los Casares se encuentra en el término municipal de Riba de Saelices, en la provincia de Guadalajara, muy cerca de Madrid. Se habló mucho de ella tras el descubrimiento de las no pocas manifestaciones artísticas de sus paredes (1933), unos 200 grabados del paleolítico medio, y, entre ellos, la primera representación de un coito frontal en nuestra piel de toro (entre 25.000 y 13.000 años antes de Cristo). 

.

En la imagen, de la que expongo los trazos, un sujeto introduce su descomunal pene en una dama de abultado trasero. Lo curioso es que mientras ella parece concentrada, a él lo vemos un tanto distraído, mirando desconfiado hacia atrás. Cabe preguntarse: ¿Qué teme?. ¿Se trataría también del primer documento gráfico de una infidelidad, de un sentimiento de culpa o una imposición de cuernos? 

Aunque no creo necesario fantasear tanto: resulta más que probable que la imagen no sea más que una representación de los rituales de fecundidad, que vinieron teniendo lugar entonces... 

 


miércoles, 24 de mayo de 2023

Ambrosio Paré

 

Lo de este cirujano francés, que vivió allá por el siglo XVI (1510-1590), es un claro ejemplo de cómo, en medicina como en otras materias, muchos de los avances son frutos de la casualidad. También sugiere que uno no siempre deba ajustarse al dogma, ni venerar a la tradición, fundamentalmente cuando esta resulte mejorable... 

Ambrosio Paré comenzó siendo aprendiz de barbero hasta los diecisiete años, en que fue admitido en el Hotel Dieu, un famoso y viejo hospital (del siglo VII) que aún puede verse en la isla de la Cité, compartiendo plaza con la archiconocida Basílica de Notre Dame de París.  En este hospital, en el que las condiciones higiénicas brillaban por su ausencia y se hacinaba a los enfermos, Paré trabajó durante tres años, formándose para llegar a integrar el cuerpo de cirujanos militares de los ejércitos franceses. 

Gran parte de las heridas tratadas por estos cirujanos eran quemaduras cutáneas, provocadas por armas de fuego. Se pensaba entonces que la pólvora corrompía las heridas, por lo que eran tratadas con aceite de saúco hirviendo, que, vertido sobre la herida, eliminaría el veneno. Lejos de curar, esta práctica producía auténticos estragos. 

En la batalla de Vilaine, contra los españoles de Carlos V, los médicos franceses se quedaron sin aceite de saúco, por lo que Paré hubo de improvisar una pomada compuesta por yema de huevo, aceite de rosas y trementina, anotando posteriormente en su diario: "Esa noche no pude dormir, pensando que, por no haberlos cauterizado, encontraría a todos los heridos muertos por envenenamiento. Me levanté muy temprano para revisarlos, observando que los tratados con aquella pomada habían mejorado significativamente respecto de los demás, por lo que resolví no volver a quemar las heridas producidas por los arcabuces"

Poco a poco, el uso del remedio de Paré se extendió por todos los botiquines de los ejércitos europeos, invitando a la cauterización a formar parte de los anales de la historia. 

A Paré también le debemos el diseño de bragueros para hernias inguinales o la invención de prótesis para sustituir miembros amputados. Se atrevió incluso a hacer aportaciones en ginecología, al demostrar que resultaba posible girar al feto antes del parto, cuando su presentación no era la adecuada (de nalgas, pies...). Por cuanto os he contado, Paré es considerado hoy como uno de los grandes de la cirugía de todos los tiempos.



lunes, 22 de mayo de 2023

Escorbuto: el primer ensayo clínico


Desde los primeros tiempos se supo que, navegando largas distancias, por dilatados periodos de tiempo, el escorbuto acababa siendo un inevitable invitado. Asimismo, se observó que las úlceras que les aparecían en las mucosas a los afectados, resultaban también frecuentes en las plazas sitiadas, durante las guerras...  

Ellas le prestaron el nombre a este mal, al que se le llamó scorbok "úlceras en la boca". Durante muchos años, fue considerado y tratado cual enfermedad contagiosa, con remedios de lo más curiosos, como: comer luciérnagas o helechos, beber café concentrado, etc...  

Hasta que en el siglo XVI, un agustino, fray Agustín Farfán, publicó un libro ensalzando las propiedades de los cítricos. En 1753 James Lind decidió hacer un riguroso estudio al respecto, tanto que, a su experimento, se le considera el primer ensayo médico de la historia de la Medicina. 

Estudió lo que les ocurría a doce enfermos de escorbuto, embarcados a bordo del Salisbury. Los síntomas eran claros: debilidad en las articulaciones, cansancio, úlceras en la boca, petequias (pequeñas hemorragias en la piel)... 

Tras someter a los doce marineros a idéntico régimen alimenticio, Lind los trató a pares: 
-. dos enfermos comieron diariamente un par de naranjas y un limón, aunque sólo lo hicieron durante seis días, al agotarse las reservas de cítricos del barco. 
-. a dos de ellos les dio un cuarto de galón de sidra, al día. 
-. los demás, de dos en dos, recibieron distintos tratamientos, a base de elixir de vitriolo, de vinagre, de cuartillos de agua de mar u otros... 

Al cabo de seis días, los dos enfermos que habían tomado cítricos mejoraron rápida y espectacularmente. Los demás marineros empeoraron, salvo los que habían tomado sidra, que también mejoraron un poco. 

Desde aquél estudio, en la Marina inglesa se hizo obligatorio el jugo de limón, que se tomaba concentrado, con una pequeña cantidad de aguardiente. El escorbuto dejaría entonces de ser una epidemia...  

Más tarde, en pleno siglo XX, el húngaro Albert Szent-Györgyi recibiría el Premio Nobel, por el descubrimiento de la vitamina C. 




domingo, 21 de mayo de 2023

El mal llamado Sd. de Diógenes

 


La realidad resulta pocas veces tan elocuente, por eso, cuando me topé con esta imagen, no pude por menos que captarla con mi cámara para poder, después y ahora, hablaros de ella. 

El Síndrome de Diógenes se refiere a un trastorno del comportamiento que suele afectar, generalmente, a personas de avanzada edad que viven solas. 

Las características que lo definen son: 
1/ El abandono personal y social 
2/ El aislamiento voluntario 
3/ El acúmulo, en muchos casos, de viejos objetos innecesarios, de desperdicios e incluso de dinero. 

En la fotografía, podemos ver la media docena de carros llenos, que un vagabundo atesoraba, estacionados en una esquina de la animada calle Argumosa, en el centro de Madrid. 

El Síndrome toma forma y nombre en 1975, inspirándose en el filósofo Diógenes de Sinope (404 adC-323 adC), un representante de la escuela griega del Cinismo Clásico, que llevó hasta extremos los ideales de privación e independencia de las necesidades materiales y de todo aquello que no resultase ABSOLUTAMENTE NECESARIO. 

Tal y como lo conocemos hoy, en que los medios de comunicación nos muestran a esos pacientes extremos que acumulan toneladas de basuras en sus casas, es probable que la denominación de la enfermedad se desvíe bastante de la forma de vida de Diógenes, entre cuyas únicas pertenencias se encontraban:  
1/ una tinaja (su casa),  
2/ un manto 
3/ un zurrón 
4/ un báculo  
5/ y un cuenco.  
Un buen día, y tras ver a un chiquillo que bebía de una fuente recogiendo el agua directamente con sus manos, Diógenes se desprendió de su cuenco. 

 

 

 


El Dr. Wertt y la hoguera

 


En capítulo anterior hemos hablado de Agnódice y de otras mujeres, cuya vocación por estudiar y ejercer la Medicina les llevaría a saltarse todas las normas y disfrazarse de hombres, para conseguirlo.

Hoy, si Uds. me lo permiten, quisiera rizar el rizo en este asunto de disfraces y de castigos... Antes de nada, comentaré que la ginecología tiene tres ramas:
1/ la ginecología propiamente dicha: que se ocupa de las enfermedades específicas de la mujer.
2/ la obstetricia: ocupándose de los embarazos.
3/ y la tocología: de los partos.

El significado etimológico de obstetricia sería el de "ponerse enfrente". Y es que generalmente, en la prehistoria, la mujer paría de forma solitaria, buscando, al sentir la inminencia del nacimiento, un lugar apartado en el que colocarse, probablemente en cuclillas, para empujar.

Con el paso del tiempo se fue viendo la necesidad de sentirse ayudada durante el proceso, precisamente por alguien que se "pusiese enfrente" y observase, evitando el intervencionismo innecesario, pues el parto es fenómeno natural que, las más de las veces, no requiere de grandes acciones por nuestra parte.

Durante siglos, el ejercicio de la obstetricia y la tocología estuvo prohibido para los hombres. Allá por el siglo XVI no se les permitía la presencia en sala de partos. En 1522, en la ciudad alemana de Hamburgo, el Dr. Wertt se vistió de mujer para estudiar algo que le apasionaba: la llegada de los bebés al mundo. Una matrona lo reconocería, corriendo a denunciarlo, lo que le valdría, a nuestro aprendiz de obstetra, nada menos que el ser condenado a la hoguera... (Un intrusismo que se pagó bien caro)...



sábado, 20 de mayo de 2023

Agnódice: la primera ginecólogo

 


En el primer tomo de este libro, en el capítulo "El día de la mujer médica", tuvimos ocasión de hablar de Elizabeth Blackwell, la norteamericana que constituyó una referencia, en tanto en cuanto fue la primera mujer que estudió y ejerció la Medicina, en el mundo moderno (siglo XIX), tal y como hoy lo conocemos. 

En los primeros capítulos del segundo tomo, también abordamos la biografía de Dolors Aleu, la catalana que consiguió lo propio, aunque a una escala más local, ya que fue la primera mujer que estudió y ejerció la Medicina aquí, en nuestro país (siglo XIX). 

Hoy quiero remontarme en la historia y en el tiempo, para hablaros de Agnódice, la primera médica y ginecóloga, de la antigüedad. Nacida en el seno de una familia de Aristócratas atenienses, pronto manifestaría su deseo de aprender y poder ayudar a las parturientas, aunque la vocación le sería vedada, por la prohibición establecida, para las mujeres, de ejercer la Medicina.  

A pesar de que se les había permitido, anteriormente, en la época de Hipócrates, tras el fallecimiento del sabio de Cos, los líderes de Atenas descubrieron que las mujeres realizaban abortos, por lo que decidieron castigar con la pena capital a las mujeres que ejercieran la Medicina.​

Ni corta ni perezosa, Agnódice decidió vestirse de hombre, cortarse el pelo y dirigirse a Alejandría, para estudiar en la escuela de Herófilo, en la que acabaría alcanzando sus metas. 

Durante su ejercicio profesional Agnódice consiguió tantos éxitos como enemigos: sus colegas la denunciaron ante el Aerópago "por seducir a sus pacientes, incluso abusar sexualmente de algunas", no quedándole a la acusada más remedio que el de revelar su sexo, corriendo el riesgo de ser condenada a muerte. 

Las esposas de importantes magistrados atenienses hubieron de salir en su defensa, en lo que Higino, en sus Fábulas, refirió como una de las primeras revueltas de mujeres, de la historia, por cuanto ella resultaría absuelta y corregida aquella legislación restrictiva. 

En Roma, las mujeres fueron aceptadas como médicas, logrando alcanzar, algunas, altas cotas de prestigio.


MARGARET ANN BULKLEY 

Muchos siglos después, Margaret Ann Bulkley (1795-1865) también burló la prohibición del ejercicio de la Medicina para las mujeres. 

Se disfrazó de hombre, haciéndose llamar James Barry, consiguiendo entrar en la escuela de Medicina y en la Armada Británica, lugar en que llegó a ser Inspector General de Hospitales. 

A la Dra. Bulkley se le atribuye el logro de la primera cesárea en la que tanto la mujer, como el hijo, lograrían sobrevivir. 


DOROTHEA ERXLEBEN 

En 1754 se graduaría Dorothea Erxleben, la primera mujer que conseguiría ejercer la Medicina, que no tuvo necesidad de disfrazarse de varón. 


ELIZABETH BLACKWELL 

Elizabeth Blackwell (1821-1910) alcanzó a ser la primera mujer en ejercer la Medicina en los EEUU. 


DOLORS ALEU 

Dolors Aleu (1857-1913) fue la primera en conseguirlo,  en nuestro país. 




jueves, 18 de mayo de 2023

El médico renacentista

 


El Renacimiento nace en Italia en el siglo XV, prolongándose a lo largo de todo el XVI y expandiéndose por toda Europa donde, desde la curiosidad por el conocimiento, cambiaría definitivamente la relación del ser humano con la naturaleza. 

Se entiende que la invención de la imprenta resultó decisiva para la difusión del saber. El primer documento médico impreso, un calendario de sangrías y laxantes, se editó en 1456, para los meses de 1457... Tuvo que ser en Maguncia (Alemania), la patria chica de Gutenberg. Aunque uno de los libros más afamados de la época fue "La Fábrica", que Vesalio mandó imprimir en Basilea (Suiza), y que alcanzaría a ser uno de los tratados de Anatomía más conocidos de todos los tiempos, contando, por supuesto, con el permiso del gran Leonardo. 

El acontecimiento más relevante de este momento de la historia fue el descubrimiento de América, que engrosaría la farmacopea con un sinfín de nuevas plantas y demás remedios, que hasta entonces nos resultaron desconocidos. 

Las principales Facultades de Medicina españolas fueron las de Salamanca, Valladolid, Alcalá,  Zaragoza, Lérida y Valencia: en que se concedieron tres títulos sucesivos: el de bachiller, el de licenciado (llamado así porque llevaba implícita la licencia para ejercer) y el de doctor (necesario para enseñar).  

Una vez conseguido su título, el licenciado se dirigía al lugar en el que pretendía ejercer, donde comenzaría presentándose al concejo municipal y a las jerarquías eclesiásticas.  

El galeno se hacía distinguir por su atuendo, en el que destacaba una gran sortija de esmeralda, símbolo que proclamaba su condición de médico. 

Una curiosidad: entre los deberes del médico estaba el de comenzar notificando a los pacientes la necesidad de confesión, hasta el punto de que si lo incumplía, podía ser privado de su título y excomulgado.



miércoles, 17 de mayo de 2023

Ir de sobrados

 


Cuando hablamos de polirrenos, no necesariamente serán individuos pertenecientes a una antigua tribu cretense, ya que puede, que en algún caso, nos estemos refiriendo a personas con más riñones del par con el que habitualmente se nos dota al nacer.

Las actuales técnicas de imagen nos permiten constatar que son situaciones ciertamente corrientes: la que vemos en la fotografía de inicio, con tres riñones*, puede darse en un individuo de cada 125 personas, aunque en la mayoría de ellos no alcanzan a funcionar los tres, como en este caso.

Si el de tres riñones activos es un hallazgo relativamente frecuente, cuando hablamos de cuatro la cosa pasa a ser extraordinaria. No hace mucho tiempo que se descubría a una joven británica, Laura Moon, quien, con sus cuatro riñones funcionantes, prometía donar los sobrantes a aquellos que pudiesen necesitarlos.



NOTA *El izquierdo arriba, en su sitio, donde debe estar y otros dos riñones situados más abajo, en el centro del abdomen.



martes, 16 de mayo de 2023

Primeras Urgencias

 

Una de las cosas que en mayor medida despiertan mi interés, cuando hablamos del Reino Unido, es el monumento megalítico de Stonehenge, situado en la llanura de Salisbury, desde hace unos 4.000 años. 

Bastará decir, para hacernos una idea del dato, que estas estructuras se alzaron unos dos siglos antes de que los egipcios levantasen la pirámide de Keops... 

¿Y de qué hablamos?, porque casi se dijo de todo acerca de estas piedras: desde que constituyeron un observatorio astrológico, hasta una calculadora astronómica, pasando por un templo religioso o un monumento a la fertilidad (contempladas desde el aire recordarían, según opinión de algunos, a un aparato genital femenino). 

Mucho se habló de las propiedades curativas de estas piedras, algunas de las cuales fueron traídas desde muy lejos, de lugares mágicos cuyo misticismo ya venía siendo utilizado para la sanación... 

Pero Stonehenge también fue lugar de enterramientos: allí se hallaron más de doscientas cuarenta restos de personas que presentaban, muchas de ellas, deformaciones, traumatismos, trepanaciones, etc... 

El análisis de sus dentaduras habla de una variada procedencia: de Gales, Irlanda e incluso de Europa occidental (Alpes Suizos)... ¿Por qué viajaron desde tan lejos?... 

Por cuanto expuse resulta lícito considerar que Stonehenge pudo ser "el primer servicio de urgencias" de la Prehistoria.



La primera intervención

 


El grabado más antiguo del mundo, referido a una intervención quirúrgica, se encuentra en una de las jambas de acceso al templo de Memphis, en Egipto. 

Se refiere a una circuncisión, esto es: a la ablación del prepucio, y llamará poderosamente la atención del observador la inscripción en la que puede leerse: "Sujetadle y no dejéis que se desmaye". 

Es posible que en el antiguo Epipto, el ritual de la circuncisión estuviese reservado a los sacerdotes, y que con el paso del tiempo se extendiese a otros rangos, como los faraones y sus familiares. Al final se trataba de estar circuncidado para poder tener acceso a un templo sagrado. 

También es posible que los egipcios tomasen la circuncisión de los judíos, durante el cautiverio de estos, en tierras del faraón. 

Actualmente, la circuncisión es una técnica muy utilizada por una buena parte de cuantos individuos habitamos este planeta: judíos, musulmanes, coptos, bantúes y los aborígenes australianos.  

La iglesia católica, sin embargo, la consideró pecado mortal desde 1442.



lunes, 15 de mayo de 2023

Mesopotamia

 


Entre los ríos Tigris y Eufrates nació una antigua civilización, cuya suntuosidad puede adivinarse al contemplar los restos de las murallas de Babilonia, en el museo Pérgamon (Berlín). 

En Mesopotamia, el médico-sacerdote era una de las personas más sabias, versado en numerosas disciplinas como las ciencias, la religión, la literatura, la adivinación y la astrología. 

La vida se interpretaba como un don divino, por lo que se deducía que la enfermedad solía llegar a través del castigo de Dios, de hecho, el término shertu significaba pecado, pero también castigo. 

El acto médico comenzaba por la anamnesis, en la que el paciente se confesaba y era interrogado pormenorizadamente, con el fin de encontrar el pecado que pudo causarle la enfermedad; se le planteaban preguntas del tipo: 
-. ¿Has dicho sí cuando querías decir no? 
-. ¿Has dado falsas cuentas? 
-. ¿Has enfrentado un amigo contra un enemigo?... 

Finalmente venía la adivinación, que llevaba al diagnóstico y a su pronóstico, basándose en la observación de aspectos como el vuelo de las aves o los insectos... Si un ave pasaba (sirva este ejemplo), volando a la derecha del médico, cuando este se dirigía a ver al paciente, significaba una pronta mejoría.  

También se empleaban las lecturas del fuego, el polvo, la interpretación de los sueños, los dibujos del aceite al ser mezclado con el agua... Etc. 

De todas las formas de adivinación, la más popular era la hepatoscopia, que consistía en sacrificar un animal y estudiar su higado (la forma, el color, el volumen, los surcos...). Para los mesopotámicos el higado era el asiento del alma y el centro de la vida. No deja de ser curioso que liver, la palabra inglesa que designa el hígado, se parezca tanto a live (vida).


domingo, 14 de mayo de 2023

La trepanación


Se la considera la técnica quirúrgica más antigua, pues sabemos que se viene practicando desde el 3000 adC, año al que se remontan las que se hallaron en la cuenca del Danubio, aunque su área de distribución fue muy amplia, llegando a abarcar a cuantos continentes eran entonces poblados.
Básicamente consistía en realizar uno o más agujeros en el cráneo, con un material que ya suponemos rudimentario, como las piedras pulidas. Curiosamente, los huesos que con mayor frecuencia fueron trepanados serían los temporales y el occipital, no implicándose casi nunca a los parietales.
Un buen número de los pacientes sometidos a estas prácticas consiguieron sobrevivir, a juzgar por las cicatrices encontradas en los cráneos, aunque la pregunta es: ¿Con qué finalidad se hacían las trepanaciones?...
La respuesta viene del lado de los aspectos mágico-religiosos, pues se suponía la invasión, de la cabeza del enfermo, por parte de espíritus malignos (lo que hoy, tras habernos civilizado, conocemos como epilepsias, migrañas y demás cefaleas, padecimientos psiquiátricos, etc... ).
Se pensaba que, únicamente a través de la trepanación, podría librarse al enfermo de tal dominación. De esta cirugía resultaba un fragmento óseo, al que hoy conocemos con el nombre de rondelle, que adquiría un gran valor como amuleto del que su propietario no se desprendería durante el resto de su vida y que, incluso, tras su fallecimiento, sería heredado por alguno de los miembros de su tribu.

Related Posts with Thumbnails