La superfetación es extremadamente poco frecuente en humanos. El primer informe sobre el tema fue publicado por Oskar Föderl en 1932. Después, durante el siglo XX, sólo se describieron 10 casos más.
La mayoría de los casos se han asociado a tratamientos hormonales, estimulación ovulatoria o fertilización asistida...
Y, a todo esto: ¿Qué es la superfetación?
Pues sería algo así como el hecho de que una mujer embarazada volviese a quedar preñada, otra vez, a tan unas semanas más tarde de la primera, resultando en la concepción de mellizos de distinta edad gestacional, con entre 2 a 4 semanas de diferencia entre ellos.
Se trata de un fallo en el control hormonal del embarazo, ya que lo normal es que durante este período no se produzca una nueva ovulación, por impedirlo las tasas de hormonas que regulan esta posibilidad.
Algo que explica lo extraordinario de la situación, sería el que nos detuviésemos a pensar en la posibilidad de que, durante la superfetación, pudiesen concebirse gemelos de dos padres distintos.
Sin embargo, el fenómeno es notablemente más común en determinadas especies animales, de entre los que cabe destacar a los roedores, los animales de granja y algunos marsupiales y primates...
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Los comentarios son bienvenidos!