viernes, 3 de octubre de 2025

Sigue la esclavitud

 

Esto es cuanto ha ocurrido con los médicos y la medicina, a lo largo de las últimas décadas de la historia de este país. Pulsa aquí para acceder a ver el vídeo que lleva por título "La realidad de llegar a ser médico en España".

No puedo estar más de acuerdo con cuantas verdades se dicen en este vídeo, no en vano, hace ya demasiados años, unos 15, escribí uno de los primeros post de este blog, hablando de lo que, refiriéndome a mis colegas, denominé "Esclavos cualificados", un post que os invito a releer pulsando aquí. Y es que, en cierto modo, seguimos bajo el yugo de esa esclavitud.



miércoles, 1 de octubre de 2025

Min y la "¡Le-chu-ga!"


Min, fue el dios egipcio de la fertilidad, al que representan con un látigo en la mano, coronado por un alargado y curioso sombrero que más parecería un par de antenas apuntando hacia el cielo. 

De Min también se decía que era "el abridor de nubes", responsable de la lluvia y, por tanto, de la vida. Aunque sobre todo fue conocido  por su asociación con la lechuga.

Y es que la lechuga, para la mitología egipcia, se tenía por un poderoso afrodisiaco por su aspecto alargado y su capacidad para liberar un liquido blanquecino al romperse. En honor a esta deidad, en el antiguo Egipto se consumían lechugas en grandes cantidades, buscando potenciar el deseo y la potencia sexual. Y es que "a falta de Viagras..."



Aunque el detalle más importante de cuantos definen a Min es su pene erecto, simbolizando sus poderes...

Adjunto al texto cuatro imágenes en las que se aprecian las características de las que hemos hablado (las tres fotografías corresponden a representaciones suyas en las impresionantes columnas del templo de Karnark, con cuya visita iniciábamos el viaje por Egipto).

La historia de este dios nos cautivó tanto, que desde ese momento todos posábamos, a la hora de las consabidas fotos de grupo, coreando "¡le-chu-ga!", en lugar del más que habitual "¡pa-ta-ta!".



domingo, 28 de septiembre de 2025

Los fórceps en Kom Ombo



Tras mi regreso desde Egipto, país en el que visité la mayoría de los templos considerados de primera línea, incorporaré al directorio de mis post a cuantos deriven de lo que, en mi consideración, fue una muy enriquecedora experiencia.

Comenzaré, como no, y es que la deformación me obliga, a hablaros de Kom Ombo, un templo junto al gran Nilo dedicado a Sobek, el dios Cocodrilo, la divinidad a la que solía invocarse en los casos de cirugía y demás procedimientos invasivos.

Muchas de las técnicas practicadas en este lugar fueron recogidas en un buen número de papiros, que hoy tienen nombre propio, en honor a sus diferentes descubridores. Aunque lo que más alertó a mi atención fueron los jeroglíficos relacionados con las técnicas quirúrgicas, destacando de entre ellos unos fórceps, que no distan de la imagen de una diosa Isis en posición de parto. Al parecer los egipcios los empleaban en los casos en que se hacía necesaria la extracción de un feto muerto. 

Los fórceps en cuanto instrumentos del parto (los fórceps obstétricos) fueron inventados por el cirujano francés Peter Chamberlain hacia el año 1630. Al principio, la familia Chamberlain mantuvo el invento en secreto y, cuando lo usaban para ayudar al progreso de un parto, vendaban los ojos a la parturienta, además de hacer salir de la habitación al resto de comadronas, criadas y curiosos.


miércoles, 17 de septiembre de 2025

Vengo como de Urgencia

 


Estas son las anécdotas que recogí en consulta, a lo largo de los 15 últimos años de mi ejercicio profesional. Vienen a ser más de 600, 600 historias, ordenadas en 30 capítulos temáticos.

¿El lugar?, la precariedad contractual a la que los médicos somos sometidos en este país, ya adelanta que el lugar no es uno, sino muchos, aunque una buena parte de esos años los ejercí en Humanes de Madrid, en cualquiera de sus dos Centros de Salud.

También trabajé mucho las urgencias, sobre todo las de Villaviciosa de Odón y de San Martín de Valdeiglesias.

Vaya muy por delante que lo que aquí, en estos libros os cuento, va empapado de ternura y de cariño, desde el respeto y todo lo bueno que siempre he sentido por mis pacientes, dada la vocación que me llevó a estudiar la profesión. 

Se trata de dos libros, dos tomos en formato E-Pub; sirvan para despertarnos las sonrisas que, según concluyen recientes estudios, van cargadas del potencial necesario para alargarnos la vida, o cuando menos alegrárnosla.


LOS LIBROS - DESCARGA GRATUITA

1/ VENGO COMO DE URGENCIA TOMO I (click AQUÍ para descargar).

2/ VENGO COMO DE URGENCIA TOMO II (click AQUÍ para descargar).

Y desde luego, vuestros comentarios serán siempre bienvenidos.



viernes, 12 de septiembre de 2025

La enfermedad Real

 


De una época en la que aún no existía la fotografía en color, y por el milagro tecnológico que supone la IA, nos llega esta imagen de la reina Victoria de Inglaterra y de su familia, lo suficientemente numerosa como para llenar las fotos. 

En 1840 se casó con su primo, el príncipe Alberto de Sajonia. Sus nueve hijos y 26 de sus 42 nietos se casaron con otros miembros de la realeza o de la nobleza de europea, uniéndolas entre sí, lo que le valió el apodo de «abuela de Europa».

Su reinado (1819-1901) de 63 años y 216 días, fue el segundo más largo de la historia del Reino Unido, solo superado recientemente por el de su tataranieta Isabel II, y se le conoce como época victoriana. Fue un periodo de cambio industrial, cultural, político, científico y militar en el Reino Unido y estuvo marcado por la expansión del Imperio británico.

Pero no todo fue miel sobre hojuelas: la reina era portadora del gen de la Hemofilia B, una enfermedad que altera la coagulación, favoreciendo las hemorragias y limitando muy mucho la calidad de vida. Al ser una alteración genética ligada al sexo: las mujeres se comportan como meras transmisoras, sin padecer la enfermedad que sólo ellos, sus hijos varones, pueden sufrir.

Entre los descendientes reales que padecieron hemofilia B se encuentran sus bisnietos, el zarevich Alekséi Nikoláyevich Románov, el heredero al trono español Alfonso de Borbón y Battenberg y su hermano el infante Gonzalo de Borbón y Battenberg

De los nueve hijos de la Reina Victoria: 
-.uno sufrió la enfermedad.
-. dos de sus hijas fueron portadoras.
-. siete de sus nietos sufrieron la mutación.

La presencia de esta enfermedad en los descendientes de la reina, aunque no en sus antepasados, ha llevado a dos corrientes especulativas:

-. la que afirma que el verdadero padre de Victoria no era el duque de Kent, sino un hemofílico.

-. la que se inclina a sospechar una mutación espontánea (en el 30% de los casos), ya que el padre de Victoria era bastante mayor cuando la concibió y la hemofilia aparece con mayor frecuencia en niños nacidos de padres mayores.

Esta condición se propagó a las casas reales de Europa, siendo conocida como una "enfermedad Real", debido a su transmisión a las familias gobernantes de Rusia, España y Alemania, problema este que acabaría imprimiendo un cambio significativo en la historia de la realeza europea.



miércoles, 10 de septiembre de 2025

Para recordar, siempre...

 

Dicen que el país que no conoce su historia está condenado a revivirla... Y no deja de ser una lapidaria verdad... Cuando la pandemia no teníamos absolutamente nada: aún recuerdo el cómo improvisábamos unas "mascarillas" valiéndonos de simples servilletas de papel, o diseñábamos los trajes EPI a base de bolsas de abonos fertilizantes, cuando no de basura...

De algún modo, el confinamiento sirvió para reconciliarnos con nosotros mismos y con el tiempo: de un día para el otro tuvimos tiempo para casi todo, y a mi, ese tiempo, me sirvió para escribir estos libros, que comenzaron siendo meras anotaciones, para acabar perfilando todo un diario de aquellos fatídicos años.

Además, poco a poco, a medida que avanzan los meses y la actualidad, el texto va adentrándose en los aspectos más sociales de la pandemia, en sus anécdotas, en la historia de pasadas pestes, así como en los personajes que las profundizaron, en sus decisiones, sus descubrimientos, etc...

Aquí los tienen Uds.; son tres tomos en formato E-Pub. Son gratuitos: bastará con pulsar sobre el los links que siguen, para descargárselos, pudiendo leerlos en cualquier programa lector o libro electrónico.


EXTRACTO DEL LIBRO

INOCULADO 8 junio 2020 


La figura de Joan Pons Laplana, el español del que ya se vino hablando en el año 2018, por haber sido “enfermero del año” para el NHS británico, vuelve a liderar nuestra actualidad, al ofrecerse voluntario para probar la vacuna contra el coronavirus de la Universidad de Oxford, en su fase de experimentación. 

Y no puedo evitar el enlazar la noticia con esta otra historia, ahora que el tema de las vacunas vuelve a estar en el candelero y a punto de cumplirse los 130 años desde la efeméride: Joseph Meister Joseph Meister fue el primer paciente que recibió la vacuna antirrábica. Le fue administrada directamente por el propio Louis Pasteur. 

Por su elevadísima mortalidad, la rabia siempre fue una enfermedad muy temida: una vez contraída y aparecidos los síntomas, resultaba casi siempre mortal (existen muy pocos casos documentados de supervivencia). 

Por suerte para todos nosotros, también para nuestras mascotas, Louis Pasteur desarrolló una vacuna con capacidad para inactivar al virus. 

En una calurosa mañana del mes de julio de 1885, el pequeño Joseph era llevado por su madre, a través de las calles de Paris, en busca de un científico que, según los rumores, estaba investigando un remedio contra la rabia. 

El niño, de nueve años de edad, había sido mordido por un perro rabioso, motivo por el que fue traído desde su ciudad natal -en Alsacia- hasta París. 

Por aquel entonces Louis Pasteur estaba investigando su vacuna, aún no había sido probada en humanos, pero movido por las lágrimas de la señora Meister, accedió a inyectar el resultado de sus experimentos al joven Joseph. 

Posteriormente y durante tres semanas, Pasteur vigiló junto a su cabecera la evolución del pequeño, quien para alegría de todos acabó recuperándose. 

En el otoño, cuando la Academia Francesa de las Ciencias reconoció el éxito de Pasteur, cientos de personas que habían sido mordidas por animales rabiosos acudieron hasta el laboratorio del científico. 

En cuanto al joven Joseph: pasaría toda su vida trabajando como vigilante del afamado Instituto Pasteur, que se construyó posteriormente y que aún hoy sigue siendo un referente mundial en cuanto a inmunología y vacunas. 

Muchos años más tarde acabaría suicidándose por culpa de la rabia, aunque ahora estemos hablando de otra rabia: la que le invadió al no poder impedir el acceso de las tropas nazis de la Wehrmacht a las instalaciones del Centro de Investigación, con la ocupación de París en 1940.  Joseph prefirió suicidarse antes que ver profanada la cripta, en la que reposan los restos de su salvador.


DIARIO DE UNA PANDEMIA

Pulse AQUÍ para obtener el TOMO I
Pulse AQUÍ para obtener el TOMO II
Pulsa AQUÍ para obtener el TOMO III


ANTERIORES LIBROS

MI PARÍS

En su momento, hace pocas semanas, ya tuve ocasión de ofrecerles otro libro: el que escribí sobre París, a modo de guía de aquello que habrán de ver, y de lo demás que, por falta de tiempo, no alcanzarán a ver:

Para obtener el libro "Mi París", han de pulsar AQUÍ.


ANTERIORES LIBROS

VENGO COMO DE URGENCIA

1/ VENGO COMO DE URGENCIA TOMO I (click AQUÍ para descargar).

2/ VENGO COMO DE URGENCIA TOMO II (click AQUÍ para descargar).

Y desde luego, vuestros comentarios serán siempre bienvenidos.



miércoles, 3 de septiembre de 2025

Charlatanes, orígenes

 


Uds. recordarán a aquellos charlatanes que viajaban, por feriales y pueblos, vendiendo sus embotellados remedios  milagrosos, para casi todo.  

Solían llevar el nombre de su creador/vendedor: algo así como "El Elixir del Dr. Smith", o "La Cataplasma de Sor María"... 

Eran habituales de las películas del Oeste, aunque pudimos verlos en otros géneros de largometrajes, como el de "El Médico", basado en la novela de Noah Gordon, lo que nos hace pensar que comenzaron muchos siglos antes, ya en la edad media. 

Particularmente representativo del oficio, que puede considerarse como el embrión de los actuales visitadores de la Industria Farmacéutica, aunque muy mejorado y profesionalizado con el paso del tiempo, tanto en las formas como en el contenido, fue Clark Stanley, quien se hacía llamar Snake Oil King (aceite de serpiente).  

Clark viajaba sobre su carromato, proclamando, con su carisma de vendedor nato, haber aprendido los secretos curativos del aceite de serpiente de los curanderos Hopi. 

Un aceite que, como todo aquello que no sirve para nada, prometía curarlo todo. Lo vendía en pequeños frascos, aunque a precios no tan pequeños, acompañándose de un discurso lleno de misterio, ciencia ficción y promesas vanas. 

En 1916, la oficina de Química, precursora de la FDA, analizó el aceite comprobando que no había ni una sola gota de lo que el Sr. Stanley anunciaba, tan sólo unos ingredientes comunes a todos los linimentos y ungüentos, aunque en nada milagrosos. 

Nuestro hombre fue multado con 20 dólares (equivalentes a 450 de hoy), desplomándose su reputación, aunque algo quedó desde entonces: la expresión "aceite de serpiente" sigue usándose en América, para designar a los charlatanes, así como a las falsas promesas disfrazadas de curación.

.

Vean la imagen que lleva esta frase a las promesas del actual presidente de EEUU, Donald Trump.



lunes, 1 de septiembre de 2025

¿Futuro?... ¿Pasado?


Con ocasión de un reciente viaje a París tuve ocasión de capturar el futuro en estas instantáneas.

Se trata de una farmacia en una transitada calle de la ciudad, la Rue Montorgueil, la cual y para más señas, es uno de esos lugares sembrados de tiendas que se han dado en llamar "les métiers de bouche", esto es: las dedicadas a la alimentación (restaurantes, bares de tapas, pastelerías, etc...)*

Como pueden observar, en la puerta de una farmacia se ofrecen teleconsultas médicas.

En una dependencia aislada, en la trastienda, se encuentra este aparato con el que pueden contactar con un galeno, a través del teléfono. 

El instrumento está provisto de numerosos "gadgets", diseñados para proporcionar al médico cuanta información pueda ayudarle para un diagnóstico, además de los que recoja de la charla (en videoconferencia), que habrá de servirle a la hora de elaborar la anamnesis. 

Ayudarán datos como, y entre otros: 
-. La Tensión Arterial 
-. La Frecuencia Cardiaca o Pulso 
-. La saturación de oxígeno...



Seguimos navegando por el mundo de la medicina exprés, propia de las necesidades de una sociedad que persigue la inmediatez, mientras se desdibuja la imagen tradicional de la profesión, que me complace homenajear y recordar a través de la obra "El Médico" (1981), que, cual poderoso homenaje a la vocación, la empatía y la dedicación que ha de tener un médico, nos regaló Sir Luke Fildes.

Se dice que, con este cuadro, el autor pretendió manifestar su profundo agradecimiento hacia el Dr. Murray, el médico de familia que veló y cuidó de su hijo, en la cabecera de la cama y hasta su muerte, víctima de la tuberculosis.

La pintura fue un éxito rotundo, tanto, que el British Medical Journal llegó a manifestar que ninguna biblioteca especializada, alcanzaría a hacer tanto por la profesión médica como esta obra, al acercarla a la gente con confianza y afecto.  

El oleo puede verse en la Galería Tate Britain de Londres.


*Recomiendo encarecidamente recorrer esta calle, cercana al Centro Comercial des Halles y a la iglesia de Saint Eustache (San Eustaquio), de la capital francesa.



lunes, 11 de agosto de 2025

Cosas de la genética

 


Salía de mi casa, en el centro de Madrid, y me fijé en un grupo de personas reunidas y hablando entre ellas. Todos llevaban un gato, aunque eran unos gatos diferentes y muy curiosos: sus manchas no parecían las de un felino salvaje. 

No dudé en acercarme para preguntar e informarme respecto de lo que estaba sucediendo: se trataba de un encuentro entre propietarios de "gatos bengalíes", una raza relativamente reciente que se había conseguido mediante cruces de gatos con el gato leopardo asiático y que destacan por su apariencia salvaje y su carácter amigable. 

En la actualidad, para su reproducción y crianza, ya no es necesario cruzarlos con algún ejemplar de las generaciones fundacionales (las cuatro primeras), porque la raza bengalí ya ha tenido lugar, y la cría selectiva de los mejores bengalíes es suficiente, para perpetuar y mejorar el manto de esta preciosa raza doméstica.

Hoy por hoy y aquí, en España, el precio de un gato Bengalí puede oscilar entre 1.000 y 2.500 euros (1.800 a 3.000 dólares), dependiendo de factores como el linaje y la calidad del pelaje. 

Los gatos tienen una amplia variedad de colores, patrones y razas. De hecho y actualmente, The International Cat Association (TICA) reconoce 73 razas distintas. 

Nota 
Son cosas de la genética.  
A continuación, algunas de las razas más curiosas... 
Saber más sobre el gato bengalí; 



viernes, 8 de agosto de 2025

Superfetación

La superfetación es extremadamente poco frecuente en humanos. El primer informe sobre el tema fue publicado por Oskar Föderl en 1932. Después, durante el siglo XX, sólo se describieron 10 casos más. 

La mayoría de los casos se han asociado a tratamientos hormonales, estimulación ovulatoria o fertilización asistida...

Y, a todo esto: ¿Qué es la superfetación?

Pues sería algo así como el hecho de que una mujer embarazada volviese a quedar preñada, otra vez, a tan unas semanas más tarde de la primera, resultando en la concepción de mellizos de distinta edad gestacional, con entre 2 a 4 semanas de diferencia entre ellos. 

Se trata de un fallo en el control hormonal del embarazo, ya que lo normal es que durante este período no se produzca una nueva ovulación, por impedirlo las tasas de hormonas que regulan esta posibilidad. 

Algo que explica lo extraordinario de la situación, sería el que nos detuviésemos a pensar en la posibilidad de que, durante la superfetación, pudiesen concebirse gemelos de dos padres distintos, dos padres que incluso podrían ser de distintas razas, tal y como puede verse en la fotografía del principio del capítulo.

El fenómeno es notablemente más común en determinadas especies animales, de entre los que cabe destacar a los roedores, los animales de granja y algunos marsupiales y primates...                            



jueves, 7 de agosto de 2025

Wistone Zulu

África ha sido la cuna del SIDA, también el continente en el que esta enfermedad más golpeó a base de estigmatización y muertes. Por eso la historia de Wistone Zulú, el primer africano que reconoció públicamente ser seropositivo, debe ser conocida y recordada.

Un día se presentó en el programa 'Buenos días Zambia' que emitía la televisión nacional y, en el momento en que le enfocó la cámara, confesó ser enfermo de SIDA. Fue en 1990 y desde entonces iría, puerta a puerta y congreso tras congreso, defendiendo los derechos de los pacientes con VIH. Así, su activismo lo convirtió en la cara más conocida del sida en el continente africano.  

Dos de sus hermanos ya habían fallecido de tuberculosis, enfermedad que suele derivarse de la inmunodeficiencia que supone el SIDA, por lo que pensar en ellos le dio la fuerza necesaria para dar un paso al frente. Reclamaba un mayor acceso al tratamiento antirretroviral pero también al de la tuberculosis. Combatía la homofobia y defendía el derecho de los seropositivos a ser padres, algo que él llevó a cabo (tuvo cuatro hijos sanos, gracias a que su mujer se medicó durante el embarazo y no amamantó después a sus bebés)…

Para aumentar la conciencia sobre esta enfermedad, y entre otras, fundó la organización 'Positive and Living Squad' (PALS), aunque esta trayectoria se tornaría entrecortada cuando, durante la conferencia de Ginebra sobre el SIDA (1998), Wistone cambió de opinión respecto a su enfermedad, al conocer a un grupo de los llamados "disidentes del sida", que pregonaban que el VIH no existía y que sólo fue un invento de las farmacéuticas. El activista se dejó seducir por ellos y abandonó sus cargos en todas las organizaciones de las que formaba parte. 

Y, lo que es peor, dejó de tomar los antirretrovirales. Estuvo así casi dos años, hasta que cayó muy enfermo y volvió a su tratamiento y a sus ideas anteriores, consciente de que había cometido un error.  

"Fue un luchador incansable por los derechos y la dignidad de los seropositivos. Gracias a él hoy 400.000 zambianos reciben antirretrovirales gratis. Su ejemplo dio la vuelta al mundo". Con estas palabras le despidió el presidente de Zambia, Michael Sala, en 2011. Wistone lo hizo con su sonrisa, siempre dispuesta pese a las dificultades. 

Sería también elogiado por figuras como Nelson Mandela, y su trayectoria publicada en la prestigiosa revista The Lancet.

Ese mismo año, a la entrada del Museo Nacional de Zambia (Lusaka), se inauguró una estatua en su honor llamada Anti Retroviral Man, hecha con camas en las que murieron pacientes de SIDA (ver fotografía).



martes, 5 de agosto de 2025

Nace la Penicilina

 


Alexander Fleming (1881–1955) fue un médico y bacteriólogo escocés cuya fama mundial se debe al descubrimiento de la penicilina en 1928, considerado uno de los avances más revolucionarios en la historia de la medicina.

Antes de ser investigador, Fleming fue un excelente tirador en el club de fusileros de su escuela de medicina. Su capitán, viendo su precisión, le sugirió que apuntara más alto: al laboratorio de investigación. Así comenzó su carrera como bacteriólogo en el St. Mary’s Hospital de Londres.

Durante unas vacaciones, Fleming dejó olvidada una placa de cultivo de Staphylococcus aureus. Al regresar, notó que un hongo había contaminado la placa y que las bacterias no crecían cerca de él. Ese hongo era Penicillium notatum, y la sustancia que producía fue bautizada como penicilina.

Aunque Fleming identificó el potencial antibacteriano de la penicilina, no logró purificarla ni producirla en masa. Fueron Howard Florey y Ernst Chain quienes, años después, desarrollaron el medicamento que salvaría millones de vidas durante la Segunda Guerra Mundial y más allá

Reconocimientos y legado

  • Premio Nobel de Medicina en 1945, compartido con Florey y Chain
  • Descubridor también de la enzima lisozima, con propiedades antimicrobianas
  • Rector de la Universidad de Edimburgo y miembro de prestigiosas sociedades científicas
Fleming no solo dejó una huella científica, sino también una lección: a veces, los grandes descubrimientos nacen de la casualidad… y de no limpiar el laboratorio. 

Los primeros años de la penicilina:
del laboratorio al campo de batalla

Tras el descubrimiento accidental de la penicilina por Alexander Fleming en 1928, el camino hacia su uso médico fue lento, lleno de obstáculos… y bastante heroico.

1928–1930: El hallazgo y la publicación

  • Fleming publicó sus hallazgos en 1929, pero la comunidad científica no mostró gran entusiasmo: la penicilina era difícil de purificar y parecía inestable.

1938–1941: Oxford toma el relevo

  • El patólogo Howard Florey y el químico Ernst Chain retomaron el trabajo de Fleming en la Universidad de Oxford.

  • Junto con Norman Heatley, lograron aislar y estabilizar la penicilina, probándola con éxito en ratones infectados.

1941: Primer paciente humano

  • Albert Alexander, un policía británico con una infección grave, fue el primer ser humano tratado con penicilina.

  • Aunque mejoró notablemente, la escasez del medicamento impidió completar el tratamiento.

Segunda Guerra Mundial: la urgencia acelera la producción

  • La penicilina se convirtió en prioridad militar: curaba infecciones en soldados heridos.

  • Estados Unidos lideró la producción a gran escala, con el apoyo de farmacéuticas como Pfizer y Merck.

1945: Reconocimiento y expansión

  • Fleming, Florey y Chain recibieron el Premio Nobel de Medicina.

  • La penicilina se convirtió en el primer antibiótico ampliamente disponible, marcando el inicio de la era antibiótica.


NOTA: Llevaba tiempo queriendo escribir sobre la penicilina, aunque ya lo hice alguna vez, pero sin darle el protagonismo que merece. Por otra parte y por lo manido del tema, me invadía la pereza cada vez que estimaba que había llegado el momento de hacerlo.

Pues bien, en esta ocasión, quizá por lo comentado, me he valido de la IA para hacerlo: por lo que puede afirmarse que el blog de hoy es el primero que publico con la ayuda de esta nueva herramienta.



miércoles, 30 de julio de 2025

Guardarropas


Para sus necesidades, durante la edad media, se da por supuesto que la gente recurría al campo o, en el caso de núcleos urbanos de cierta consideración, al famoso "agua va" que acompañaba al acto de vaciar el orinal por la ventana...

Los más seguirían con los métodos rudimentarios, como el agujero en el suelo, las letrinas compartidas o las bacinillas bajo la cama. 

Los pudientes señores feudales, en sus castillos y como siempre, encontrarían soluciones mucho más ingeniosas, tal y como pueden verse en las fotografías anteriores. Hablamos ahora de los guardarropas (garderobes, en francés), servicios adheridos a las paredes exteriores de los castillos, en los que también solía colgarse la ropa (de ahí su nombre), con el fin de que los vapores de la orina matasen a las pulgas.  

Aunque dicho sea de paso: no morían sólo las pulgas, en no pocas ocasiones los guardarropas fueron trampas mortales. No quiero imaginarme lo asquerosas que estarían las paredes de tales bajadas, ni lo fértil y oloroso que alcanzaría a ser el foso, en este rincón del castillo. 

Aún así algún que otro enemigo ascendía por la conexión vertical de estos cuartos de baño, apuñalando a sus víctimas en el momento de mayor intimidad e indefensión... 

Así fallecieron, por ejemplo: 
-. El rey Edmundo II de Inglaterra (1016)
-. Jaromir, duque de Bohemia (1035) 
-. Godofredo IV, de la Baja Lorena (1076) 
-. Wenceslao III de Bohemia (1306)
De ellos, bien podría decirse que murieron "en el trono".



miércoles, 16 de julio de 2025

Los inicios de la creación



Cada vez que se nos ofrece la ocasión, más diría la oportunidad de captar un momento así, se acaba entendiendo que la frontera entre ciencia y magia es una línea débil, que más puede parecer una continuidad de puntos suspensivos... 

La fotografía nos muestra el momento de una ovulación, esto es: cuando en el mismo centro de un ciclo menstrual, desde el ovario se produce la salida de un óvulo, marcando el momento para su fecundación por parte de un espermatozoide, y el inicio de una creación...  

Digan... ¿Lo imaginaban así?...

Por mi parte, permítaseme un tanto de frikismo, no exento de humor, al recordarme la imagen aquellos cráteres desde los que se reproducía aquél incombustible octavo pasajero.



jueves, 10 de julio de 2025

Moular Ismail

 

.

En capítulos anteriores hemos hablado de mujeres sumamente fértiles, tocaría hacerlo ahora de la extraordinaria capacidad de engendrar de algún que otro representante del otro sexo.

En este sentido nos toparemos con la figura y el recuerdo de Moular Ismail, quien reinó en Marruecos hasta el año 1727. Se cree que llegaría a tener hasta 1.171 hijos, de sus cuatro esposas y más de 500 concubinas, motivo por el que, se sepa y hasta hoy, ostentaría el récord de paternidad biológica de la historia. (Habrá de ser tenido muy en cuenta el hecho de que, en aquellos tiempos, no existía la televisión...)

Por otra parte, el Emir tenía también fama de sanguinario, lo que le llevaría a cobrarse cuantas vidas había creado, si no alguna más... Se autoasignó la pacificación de un Marruecos un tanto agitado, por aquél entonces, para lo que no dudó en dotar a sus tropas de los avances tecnológicos propios de los países europeos, más avanzados. 

Gran amigo de Louis XIV, llegó a pedirle al Rey Sol la mano de una de sus hijas, Mariana de Borbón, quien preguntó al embajador acerca del porqué de las numerosas esposas del sultán, a lo que este respondería con una frase que se hizo famosa:

-. Señora, si a cada mujer le adornasen todas vuestras cualidades, tan sólo precisaríamos una esposa.

La demanda de matrimonio fue rechazada, aunque el francés, a cambio, dotó al moro de ingenieros y militares que le ayudarían a alcanzar sus sueños de conquistas.

Más tarde, si se me permite una extensión de esta historia, la bella Mariana desposaría al príncipe de Conti, un hombre particularmente brutal y feo. 

Un día en que su marido debía partir de viaje, le pidió:
-. Señora, os ruego que durante mi ausencia no me engañéis.
A lo que ella respondió:
-. Mi señor: puede Ud. marchar tranquilo. Sólo me asaltan deseos de engañaros cuando os veo.



miércoles, 9 de julio de 2025

Danza Macabra

 


Comenzó el día 5 de julio de 1518, en una calle de la ciudad francesa de Estrasburgo (en Alsacia): sin saber por qué, ni por qué no, ni como aunque sí cuando, una mujer comenzó a bailar frenéticamente, en lo que habrían de ser los inicios de un fenómeno que acabó siendo colectivo y provocando más allá del centenar de muertes.

De dato aislado el asunto pasó a contagiarse, hasta el punto de llegar a ser considerado epidemia: durante los primeros días los movimientos frenéticos y descontrolados acabarían afectando a unas 30 personas; más tarde, a grupos dispersos por toda la ciudad... 

Después de días sin parar, ni para descansar o alimentarse, las dos primeras mujeres colapsaron y acabaron falleciendo. 

Tras ellas, fueron cerca de 400 las personas que resultaron muertas o con graves secuelas motrices. El hecho fue estudiado durante largos años después, atribuyéndose finalmente a una especie de histeria colectiva, por no conocerse causa lógica alguna.  

Hoy se especula con la posibilidad de que fuese un problema atribuible al hongo que conocemos como "cornezuelo del centeno", cuyo psicoactivo, la ergotamina, es un  elemento principal del LSD (ácido lisérgico).  

Sea como fuese y lo que fuere, la de la "Danza Macabra" sigue siendo una de las páginas más curiosas de nuestra Historia de la Medicina.



miércoles, 25 de junio de 2025

Una historia muy eléctrica



La silla eléctrica se dio a conocer en agosto de 1890, con una primera ejecución en la cárcel de Auburn, en Nueva York.

A distancia de allí, en las montañas de Abisinia (hoy Etiopía), al emperador Menelik el invento le pareció todo un símbolo de progreso, al que se quiso acoger con enorme entusiasmo, decidiendo la adquisición de tres sillas, que  sin duda, así lo pensaba él, contribuirían a modernizar su imperio.

Pero olvidó que los artilugios que acababa de comprar y de recibir, requerían de la electricidad para su funcionamiento, algo que le resultaba desconocido y que aún no había llegado tan lejos...  

Al conocer el contratiempo y desde el provecho de sacarles utilidad, Menelik transformaría las sillas, cuando menos una de ellas, nada menos que en su trono...



domingo, 22 de junio de 2025

Castrati

 


Castrato (del italiano castrato,​ castrati en plural) es la denominación que se utiliza para referirse al cantante sometido de niño a una castración para conservar su voz aguda. El término tradicional español (hoy en desuso) referido a estos cantantes era capón.

Mediante la castración se conseguía que los niños, tras demostrar especiales dotes para el canto, mantuvieran de adultos una tesitura aguda y fueran capaces de interpretar voces características de papeles femeninos e infantiles. La práctica de la castración de niños cantores existía desde la creación del Imperio romano de Oriente, aunque cobró especial popularidad a medida que pasaron los siglos.

La técnica no estaba exenta de riesgos: para evitar que el niño experimentara el dolor intenso de la castración, a muchos se les administraban dosis letales de opio o morían por estrangulamiento, al presionarles la arteria carótida, buscando la inconsciencia durante el procedimiento.

A pesar de los peligros y de la dureza del período de aprendizaje y formación, durante el siglo XVIII, en el apogeo de la moda de estas voces, se estima que más de 4.000 niños fueron castrados cada año al servicio del arte (o por amor al arte, si lo prefieren). Muchos provenían de hogares pobres y fueron castrados por sus padres con la esperanza de que su hijo pudiera sacarles de la pobreza. Hay, sin embargo, registros de algunos jóvenes que solicitaron ser operados para preservar su voz (por ejemplo, Caffarelli).

Tras la unificación de Italia en 1861, la castración con fines musicales se hizo ilegal. En 1878, el papa León XIII prohibió la contratación de nuevos castrati por parte de la iglesia: solo en la Capilla Sixtina y en algunas otras basílicas papales de Roma se permitió a los castrati quedarse, hasta 1902, en que una sentencia estableció que ningún castrato más sería admitido. El fin oficial de los castrati llegó en 1903, por orden de Pío X.

El último castrato sixtino fue Alessandro Moreschi, quien por cierto fue el único que pudo realizar grabaciones musicales en solitario. Se retiró en marzo de 1913 falleciendo en 1922.

Aunque el más famoso de toda esta historia fue Farinelli, quien residió unos 25 años en España, cantando cada noche y para aliviar la melancolía de Felipe V. Por tal motivo, su influencia sobre el rey fue tal, que llegó a nombrarle primer ministro.

Todo ese mundo, con su belleza trágica, nació del genio de Claudio Monteverdi, el hombre que inventó la ópera, tal y como la conocemos hoy. Algunas de sus obras, de entre las que cabe citar "Orfeo", "Arianna", "El retorno de Ulises", etc... marcaron época. Tras su muerte, en 1643, Venecia le rindió un homenaje sin precedentes, bajo la forma de un funeral de Estado. La historia de la ópera, de los teatros y la del arte, quedó ligada para siempre a la historia de este hombre, quien por cierto, y ya que hablamos de amputaciones, fue hijo de un cirujano.

EXTRAS DEL POST

Para saber más... (pulsar)


domingo, 20 de abril de 2025

El Perfume

 


Todos recordaremos la novela "El Perfume - Historia de un asesino", de Patrick Suskind, que más tarde acabó constituyendo el guión de una película con ese mismo título.

En ella se narra la historia de Jean Baptiste Grenouille, quien, dotado de un olfato prodigioso, nos transporta al evanescente reino de los aromas. 

Tras una serie de asesinatos cuidadosamente seleccionados desde las víctimas, el protagonista extrae y envasa sus esencias, para, a través del deseo, doblegar la voluntad de propios y extraños... 

El éxito del libro lo llevó pronto a la consideración de best-seller, siendo, hasta hoy, la obra más traducida de la literatura alemana.

.


Con él también se hizo famosa la imagen de la portada, que, salvo en los EEUU y por imposiciones de la censura, fue la de Júpiter y Antíope, de Jean-Antoine Watteau. En el lienzo, la axila desnuda de Antíope simboliza la seducción por medio del olor corporal. 

Pues bien, salvando las distancias puede decirse que la novela, o si lo prefieren la película, no fantasean tanto: en la realidad existió un personaje que sin ser igual al Baptiste que las protagoniza, se le parece bastante. Hablamos de Benito Alvarado, quien, sin ser guapo, ni tan siquiera normal para los estándares de la época, fue adorado por las mujeres, hasta convertirse en el hombre más deseado de la Cataluña del siglo XIX. 

Atraía sus miradas y las hipnotizaba, con lo que decenas de ellas se rindieron a sus encantos, llegando a romperse matrimonios y a ser, cuando menos, fuente de sonoros escándalos…

Hasta que un día, un grupo de esposos tan celosos como furiosos, acabaron con su vida a golpes... 

Tras la muerte de Benito su secreto no se fue con él, su madre lo reveló: Benito era perfumista y había creado una fragancia con la feromona humana más potente jamás conocida, un aroma al que resultaba difícil resistirse. 

Hoy por hoy, la industria del perfume sigue ahondando en este aspecto y todas las grandes marcas tienen feromonas, entre los componentes de alguna de sus líneas.



martes, 15 de abril de 2025

Aplausos

 


Hoy he pasado junto a este monumento, un emotivo conjunto escultórico dedicado a “Los Aplausos”, en homenaje a los profesionales de los servicios esenciales y voluntarios, por su esfuerzo y dedicación durante la pandemia (Torrejón de Ardoz, Madrid - 2021).

La imagen habrá de servirme a modo de antesala para compartir con vosotros el siguiente texto, extraído del libro que, durante la pandemia y día a día, a lo largo de los tres años que se prolongaría, me dediqué a escribir en mis ratos libres.


EXTRAÍDO DE
"DIARIO DE 
UNA PANDEMIA"
(17/MAY/2020)

"Comenzaron algún día de enero, en la ciudad china de Wuhan, y desde ahí, de la mano de la pandemia, fueron extendiéndose por todo el mundo como signo de resistencia ante el virus, agradecimiento a los sanitarios y a quienes -como ellos- lucharon en primera línea. No en vano la BBC rotuló el reportaje que dedicó a España, país en el que los aplausos alcanzaron especial calado, definiéndolos como "El sonido de la gratitud".  

Y es también español, precisamente, quien hasta ahora había recibido el aplauso más largo de la historia, según Guinness World of The Récords: Plácido Domingo lo escuchó durante 1 hora y veinte minutos, el 30 de julio de 1991, en el escenario de la Opera de Viena, adonde tuvo que salir a saludar nada menos que 101 veces, tras su interpretación de Otelo.  Mal que le pese a nuestro tenor, su récord (que no fue moco de pavo) se cree ampliamente superado en tiempo, entusiasmo e intensidad, según propuesta de BTOB y CLICKCODE. En la pretensión de digitalizar nuestros aplausos contra el coronavirus y para el recuerdo, estas dos empresas lanzaron una Webapp con la que pretendieron registrar una nueva marca, a través de la suma de nuestras salidas diarias a balcones y ventanas. 

Y ya que hablamos de plataformas, sirva también el dato de que los aplausos a los trabajadores de la salud tienen su propia referencia en Wikipedia, amén de un sinnúmero de entradas y documentación gráfica en la Red.  

En España, esta manifestación colectiva de aprobación, el "gracias" más bello que alguien haya podido escuchar jamás, comenzaría el 14 de marzo, tras el decreto del estado de alarma, prolongándose a lo largo de dos meses, para acabar perdiendo fuelle con el inicio de la desescalada y un hambre acumulada de salidas, cuando no de caceroladas, que se deduce de la crispación que traducen las recientes aglomeraciones, en el contexto de una supuesta "Revolución de las Mascarillas".  

Hoy se pretende un cierre digno para lo que fue una bella iniciativa... Por eso esta noche, a las 20h00, hagas lo que hagas, allá donde te encuentres, en tu casa, en la calle, paseando o haciendo deporte: aplaude, aplaude con fuerza, con entusiasmo, incluso con rabia, con ese ruido que se hace música, el conjuro que revierte maleficios, como rayo de luz que disipa la tormenta."  



viernes, 11 de abril de 2025

…Ismos…



Hoy, entre titulares sobre aranceles, recibí este correo publicitario y, ¿Qué quieren Uds.?… Me dio por divagar…

En el escenario actual, en el que un presidente de los EEUU dicta sus normas a capricho, inventando una "trumparquía", en la que el planeta se maneja desde los pantallazos de un videojuego, parece que aquello de la aldea global, de la que tanto se vino hablando en las últimas décadas, habrá de apartarse de nuestras prioridades para dar lugar a un renovado, a la par que añejo nacionalismo.

Los valores serán otros, ¿o acaso ya lo están siendo?...

Ocurra lo que ocurra, intentemos cuando menos inclinar la balanza hacia el lado que más nos interese: y comencemos por rogar que nuestro Pedro Sánchez abandone su visita a China, para la que eligió la peor fecha de las posibles...

Cabe incluso temer que en nuestro país, tal y como están las cosas, se recrudezca el sempiterno gusto por los regionalismos… ¡Al tiempo!



viernes, 4 de abril de 2025

La cigueña...

 


Existen por todas partes muestras, evidencias que no dejan lugar a las dudas respecto del fin del romanticismo, en todos los campos y en aras de la funcionalidad, de la facilidad, de la rentabilidad y de tantas otras cosas a las que justifican el dinero y el tiempo...

Los instrumentos que vemos en la fotografías son pinzas, antaño usadas para "clampar", es decir pinzar (usen Uds. el verbo que prefieran), el cordón umbilical durante el parto, un paso que suele realizarse con el objeto y fin de no desperdiciar la sangre que podría perderse tras cortarlo.

Estas pinzas bien pueden justificar el pensamiento, así como el uso de la expresión, que afirma que a los bebés los trae la cigüeña...


 


jueves, 3 de abril de 2025

Star Wars Hospitalaria

 




Las visitas a las plantas de los hospitales infantiles, por parte de los famosos y/o de los protagonistas de nuestras fantasías, son cada vez más frecuentes a la vez que complejas y elaboradas... Al fin y al cabo, todo o casi todo puede justificarse si la finalidad es la de arrancarles sonrisas a aquellos niños que sufren los largos ingresos que suponen sus enfermedades graves.

En el Hospital UKBB, de la ciudad de Basilea (Suiza), centro del que ya tuve ocasión de hablaros por ser el lugar de trabajo de mi hija, acaba de aterrizar toda la saga de STAR WARS.

EXTRAS
Texto traducido: ¡Héroes de una galaxia muy, muy lejana han aterrizado en UKBB en una misión interestelar! ¿Su objetivo? Para dar a los niños coraje, valentía y fuerza sobrehumana. Figuras legendarias del mundo estelar se unieron: con sables de luz en sus manos, los pequeños pacientes probaron técnicas de lucha cósmica y vivieron un momento galáctico lleno de esperanza y alegría.

Para ver el vídeo: Pulsar aquí




Related Posts with Thumbnails