domingo, 28 de septiembre de 2025

Los fórceps en Kom Ombo



Tras mi regreso desde Egipto, país en el que visité la mayoría de los templos considerados de primera línea, incorporaré al directorio de mis post a cuantos deriven de lo que, en mi consideración, fue una muy enriquecedora experiencia.

Comenzaré, como no, y es que la deformación me obliga, a hablaros de Kom Ombo, un templo junto al gran Nilo dedicado a Sobek, el dios Cocodrilo, la divinidad a la que solía invocarse en los casos de cirugía y demás procedimientos invasivos.

Muchas de las técnicas practicadas en este lugar fueron recogidas en un buen número de papiros, que hoy tienen nombre propio, en honor a sus diferentes descubridores. Aunque lo que más alertó a mi atención fueron los jeroglíficos relacionados con las técnicas quirúrgicas, destacando de entre ellos unos fórceps, que no distan de la imagen de una diosa Isis en posición de parto. Al parecer los egipcios los empleaban en los casos en que se hacía necesaria la extracción de un feto muerto. 

Los fórceps en cuanto instrumentos del parto (los fórceps obstétricos) fueron inventados por el cirujano francés Peter Chamberlain hacia el año 1630. Al principio, la familia Chamberlain mantuvo el invento en secreto y, cuando lo usaban para ayudar al progreso de un parto, vendaban los ojos a la parturienta, además de hacer salir de la habitación al resto de comadronas, criadas y curiosos.


miércoles, 17 de septiembre de 2025

Vengo como de Urgencia

 


Estas son las anécdotas que recogí en consulta, a lo largo de los 15 últimos años de mi ejercicio profesional. Vienen a ser más de 600, 600 historias, ordenadas en 30 capítulos temáticos.

¿El lugar?, la precariedad contractual a la que los médicos somos sometidos en este país, ya adelanta que el lugar no es uno, sino muchos, aunque una buena parte de esos años los ejercí en Humanes de Madrid, en cualquiera de sus dos Centros de Salud.

También trabajé mucho las urgencias, sobre todo las de Villaviciosa de Odón y de San Martín de Valdeiglesias.

Vaya muy por delante que lo que aquí, en estos libros os cuento, va empapado de ternura y de cariño, desde el respeto y todo lo bueno que siempre he sentido por mis pacientes, dada la vocación que me llevó a estudiar la profesión. 

Se trata de dos libros, dos tomos en formato E-Pub; sirvan para despertarnos las sonrisas que, según concluyen recientes estudios, van cargadas del potencial necesario para alargarnos la vida, o cuando menos alegrárnosla.


LOS LIBROS - DESCARGA GRATUITA

1/ VENGO COMO DE URGENCIA TOMO I (click AQUÍ para descargar).

2/ VENGO COMO DE URGENCIA TOMO II (click AQUÍ para descargar).

Y desde luego, vuestros comentarios serán siempre bienvenidos.



viernes, 12 de septiembre de 2025

La enfermedad Real

 


De una época en la que aún no existía la fotografía en color, y por el milagro tecnológico que supone la IA, nos llega esta imagen de la reina Victoria de Inglaterra y de su familia, lo suficientemente numerosa como para llenar las fotos. 

En 1840 se casó con su primo, el príncipe Alberto de Sajonia. Sus nueve hijos y 26 de sus 42 nietos se casaron con otros miembros de la realeza o de la nobleza de europea, uniéndolas entre sí, lo que le valió el apodo de «abuela de Europa».

Su reinado (1819-1901) de 63 años y 216 días, fue el segundo más largo de la historia del Reino Unido, solo superado recientemente por el de su tataranieta Isabel II, y se le conoce como época victoriana. Fue un periodo de cambio industrial, cultural, político, científico y militar en el Reino Unido y estuvo marcado por la expansión del Imperio británico.

Pero no todo fue miel sobre hojuelas: la reina era portadora del gen de la Hemofilia B, una enfermedad que altera la coagulación, favoreciendo las hemorragias y limitando muy mucho la calidad de vida. Al ser una alteración genética ligada al sexo: las mujeres se comportan como meras transmisoras, sin padecer la enfermedad que sólo ellos, sus hijos varones, pueden sufrir.

Entre los descendientes reales que padecieron hemofilia B se encuentran sus bisnietos, el zarevich Alekséi Nikoláyevich Románov, el heredero al trono español Alfonso de Borbón y Battenberg y su hermano el infante Gonzalo de Borbón y Battenberg

De los nueve hijos de la Reina Victoria: 
-.uno sufrió la enfermedad.
-. dos de sus hijas fueron portadoras.
-. siete de sus nietos sufrieron la mutación.

La presencia de esta enfermedad en los descendientes de la reina, aunque no en sus antepasados, ha llevado a dos corrientes especulativas:

-. la que afirma que el verdadero padre de Victoria no era el duque de Kent, sino un hemofílico.

-. la que se inclina a sospechar una mutación espontánea (en el 30% de los casos), ya que el padre de Victoria era bastante mayor cuando la concibió y la hemofilia aparece con mayor frecuencia en niños nacidos de padres mayores.

Esta condición se propagó a las casas reales de Europa, siendo conocida como una "enfermedad Real", debido a su transmisión a las familias gobernantes de Rusia, España y Alemania, problema este que acabaría imprimiendo un cambio significativo en la historia de la realeza europea.



miércoles, 10 de septiembre de 2025

Para recordar, siempre...

 

Dicen que el país que no conoce su historia está condenado a revivirla... Y no deja de ser una lapidaria verdad... Cuando la pandemia no teníamos absolutamente nada: aún recuerdo el cómo improvisábamos unas "mascarillas" valiéndonos de simples servilletas de papel, o diseñábamos los trajes EPI a base de bolsas de abonos fertilizantes, cuando no de basura...

De algún modo, el confinamiento sirvió para reconciliarnos con nosotros mismos y con el tiempo: de un día para el otro tuvimos tiempo para casi todo, y a mi, ese tiempo, me sirvió para escribir estos libros, que comenzaron siendo meras anotaciones, para acabar perfilando todo un diario de aquellos fatídicos años.

Además, poco a poco, a medida que avanzan los meses y la actualidad, el texto va adentrándose en los aspectos más sociales de la pandemia, en sus anécdotas, en la historia de pasadas pestes, así como en los personajes que las profundizaron, en sus decisiones, sus descubrimientos, etc...

Aquí los tienen Uds.; son tres tomos en formato E-Pub. Son gratuitos: bastará con pulsar sobre el los links que siguen, para descargárselos, pudiendo leerlos en cualquier programa lector o libro electrónico.


EXTRACTO DEL LIBRO

INOCULADO 8 junio 2020 


La figura de Joan Pons Laplana, el español del que ya se vino hablando en el año 2018, por haber sido “enfermero del año” para el NHS británico, vuelve a liderar nuestra actualidad, al ofrecerse voluntario para probar la vacuna contra el coronavirus de la Universidad de Oxford, en su fase de experimentación. 

Y no puedo evitar el enlazar la noticia con esta otra historia, ahora que el tema de las vacunas vuelve a estar en el candelero y a punto de cumplirse los 130 años desde la efeméride: Joseph Meister Joseph Meister fue el primer paciente que recibió la vacuna antirrábica. Le fue administrada directamente por el propio Louis Pasteur. 

Por su elevadísima mortalidad, la rabia siempre fue una enfermedad muy temida: una vez contraída y aparecidos los síntomas, resultaba casi siempre mortal (existen muy pocos casos documentados de supervivencia). 

Por suerte para todos nosotros, también para nuestras mascotas, Louis Pasteur desarrolló una vacuna con capacidad para inactivar al virus. 

En una calurosa mañana del mes de julio de 1885, el pequeño Joseph era llevado por su madre, a través de las calles de Paris, en busca de un científico que, según los rumores, estaba investigando un remedio contra la rabia. 

El niño, de nueve años de edad, había sido mordido por un perro rabioso, motivo por el que fue traído desde su ciudad natal -en Alsacia- hasta París. 

Por aquel entonces Louis Pasteur estaba investigando su vacuna, aún no había sido probada en humanos, pero movido por las lágrimas de la señora Meister, accedió a inyectar el resultado de sus experimentos al joven Joseph. 

Posteriormente y durante tres semanas, Pasteur vigiló junto a su cabecera la evolución del pequeño, quien para alegría de todos acabó recuperándose. 

En el otoño, cuando la Academia Francesa de las Ciencias reconoció el éxito de Pasteur, cientos de personas que habían sido mordidas por animales rabiosos acudieron hasta el laboratorio del científico. 

En cuanto al joven Joseph: pasaría toda su vida trabajando como vigilante del afamado Instituto Pasteur, que se construyó posteriormente y que aún hoy sigue siendo un referente mundial en cuanto a inmunología y vacunas. 

Muchos años más tarde acabaría suicidándose por culpa de la rabia, aunque ahora estemos hablando de otra rabia: la que le invadió al no poder impedir el acceso de las tropas nazis de la Wehrmacht a las instalaciones del Centro de Investigación, con la ocupación de París en 1940.  Joseph prefirió suicidarse antes que ver profanada la cripta, en la que reposan los restos de su salvador.


DIARIO DE UNA PANDEMIA

Pulse AQUÍ para obtener el TOMO I
Pulse AQUÍ para obtener el TOMO II
Pulsa AQUÍ para obtener el TOMO III


ANTERIORES LIBROS

MI PARÍS

En su momento, hace pocas semanas, ya tuve ocasión de ofrecerles otro libro: el que escribí sobre París, a modo de guía de aquello que habrán de ver, y de lo demás que, por falta de tiempo, no alcanzarán a ver:

Para obtener el libro "Mi París", han de pulsar AQUÍ.


ANTERIORES LIBROS

VENGO COMO DE URGENCIA

1/ VENGO COMO DE URGENCIA TOMO I (click AQUÍ para descargar).

2/ VENGO COMO DE URGENCIA TOMO II (click AQUÍ para descargar).

Y desde luego, vuestros comentarios serán siempre bienvenidos.



miércoles, 3 de septiembre de 2025

Charlatanes, orígenes

 


Uds. recordarán a aquellos charlatanes que viajaban, por feriales y pueblos, vendiendo sus embotellados remedios  milagrosos, para casi todo.  

Solían llevar el nombre de su creador/vendedor: algo así como "El Elixir del Dr. Smith", o "La Cataplasma de Sor María"... 

Eran habituales de las películas del Oeste, aunque pudimos verlos en otros géneros de largometrajes, como el de "El Médico", basado en la novela de Noah Gordon, lo que nos hace pensar que comenzaron muchos siglos antes, ya en la edad media. 

Particularmente representativo del oficio, que puede considerarse como el embrión de los actuales visitadores de la Industria Farmacéutica, aunque muy mejorado y profesionalizado con el paso del tiempo, tanto en las formas como en el contenido, fue Clark Stanley, quien se hacía llamar Snake Oil King (aceite de serpiente).  

Clark viajaba sobre su carromato, proclamando, con su carisma de vendedor nato, haber aprendido los secretos curativos del aceite de serpiente de los curanderos Hopi. 

Un aceite que, como todo aquello que no sirve para nada, prometía curarlo todo. Lo vendía en pequeños frascos, aunque a precios no tan pequeños, acompañándose de un discurso lleno de misterio, ciencia ficción y promesas vanas. 

En 1916, la oficina de Química, precursora de la FDA, analizó el aceite comprobando que no había ni una sola gota de lo que el Sr. Stanley anunciaba, tan sólo unos ingredientes comunes a todos los linimentos y ungüentos, aunque en nada milagrosos. 

Nuestro hombre fue multado con 20 dólares (equivalentes a 450 de hoy), desplomándose su reputación, aunque algo quedó desde entonces: la expresión "aceite de serpiente" sigue usándose en América, para designar a los charlatanes, así como a las falsas promesas disfrazadas de curación.

.

Vean la imagen que lleva esta frase a las promesas del actual presidente de EEUU, Donald Trump.



lunes, 1 de septiembre de 2025

¿Futuro?... ¿Pasado?


Con ocasión de un reciente viaje a París tuve ocasión de capturar el futuro en estas instantáneas.

Se trata de una farmacia en una transitada calle de la ciudad, la Rue Montorgueil, la cual y para más señas, es uno de esos lugares sembrados de tiendas que se han dado en llamar "les métiers de bouche", esto es: las dedicadas a la alimentación (restaurantes, bares de tapas, pastelerías, etc...)*

Como pueden observar, en la puerta de una farmacia se ofrecen teleconsultas médicas.

En una dependencia aislada, en la trastienda, se encuentra este aparato con el que pueden contactar con un galeno, a través del teléfono. 

El instrumento está provisto de numerosos "gadgets", diseñados para proporcionar al médico cuanta información pueda ayudarle para un diagnóstico, además de los que recoja de la charla (en videoconferencia), que habrá de servirle a la hora de elaborar la anamnesis. 

Ayudarán datos como, y entre otros: 
-. La Tensión Arterial 
-. La Frecuencia Cardiaca o Pulso 
-. La saturación de oxígeno...



Seguimos navegando por el mundo de la medicina exprés, propia de las necesidades de una sociedad que persigue la inmediatez, mientras se desdibuja la imagen tradicional de la profesión, que me complace homenajear y recordar a través de la obra "El Médico" (1981), que, cual poderoso homenaje a la vocación, la empatía y la dedicación que ha de tener un médico, nos regaló Sir Luke Fildes.

Se dice que, con este cuadro, el autor pretendió manifestar su profundo agradecimiento hacia el Dr. Murray, el médico de familia que veló y cuidó de su hijo, en la cabecera de la cama y hasta su muerte, víctima de la tuberculosis.

La pintura fue un éxito rotundo, tanto, que el British Medical Journal llegó a manifestar que ninguna biblioteca especializada, alcanzaría a hacer tanto por la profesión médica como esta obra, al acercarla a la gente con confianza y afecto.  

El oleo puede verse en la Galería Tate Britain de Londres.


*Recomiendo encarecidamente recorrer esta calle, cercana al Centro Comercial des Halles y a la iglesia de Saint Eustache (San Eustaquio), de la capital francesa.



Related Posts with Thumbnails