jueves, 26 de diciembre de 2024

Crecepelos Sutherland


Hoy les hablo de una familia de granjeros, de los que sus siete hijas (Isabella, Grace, Naomi, Mary, Dora, Victoria y Sarah), andaban descalzas y cuidando pavos, en la segunda mitad del siglo XIX. Más tarde, darían el salto al mundo del espectáculo, como cantantes y artistas de variedad, de escaso éxito, aunque fueron aclamadas por el prodigio de sus largas melenas. Y es que su madre les preparaba una loción de pésimo olor, a base de hierbas y a modo de tonificante del cabello. 

Tanto les creció el pelo, que acabaron haciéndose muy populares, mostrándose en ferias y demás aglomeraciones, donde comenzaron vendiendo, primero su cabello, más tarde sus lociones, hasta el punto de que algunos medios, un tanto exagerados, llegaron a apodarlas como "La octava maravilla del mundo". 

El último de sus remedios no contenía más que alcohol, aceite y agua, y es que a la señora Sutherland le dio por fallecer, llevándose a la tumba el secreto de su crecepelo original. Por otra parte: las nuevas tendencias trajeron e impusieron la moda del cabello corto, lo que también supuso una sacudida para sus negocios. 

No obstante, nuestras hermanas ya se habían enriquecido, llegando a construirse una mansión en los terrenos de la granja familiar en la que residieron, salvo las dos que se casaron, el resto de sus vidas.



miércoles, 25 de diciembre de 2024

Domus del Chirurgo


Una de las visitas que no debemos perdernos, si alguna vez viajamos a la ciudad de Rimini, es la Domus del Chirurgo. Se trata de una excavación en pleno centro histórico de Rimini, que deja al descubierto la casa de un cirujano que debió morar y ejercer allá por la segunda mitad del siglo II de nuestra era. 

Se debe visitar el cercano museo, que incluye la entrada al complejo, donde se guardan sus muebles, utensilios, herramientas, vasijas encontradas y propias del oficio, así como mosaicos y restos de estatuas.

A lo largo de la visita llaman la atención:
-. La extensión del complejo.
-. Los elaborados mosaicos que revestían los suelos y paredes de las distintas dependencias.
-. El hallazgo de alguna que otra tumba, con ocupante: señalando que bajo los cimientos de la casa debió de existir, anteriormente, algún cementerio.
-. Las habitaciones del servicio, que incluyen las letrinas con desagüe, un sudatorio o laconicum con calefacción por suelo radiante de hipocausto, en suspensión y un sistema de calefacción de pared de túbulo.
-. La taberna médica consta de:
1/ El despacho médico con sus muebles, incluyendo la camilla para la exploración.
2/ La sala de Orfeo, con los utensilios médicos.
3/ Tenía, incluso, una sala de recepción.
4/ Y un habitáculo para la hospitalización del paciente.

Ver más fotos (pulsar)



martes, 24 de diciembre de 2024

El teatro de la Anatomía

¿Ha pensado en viajar a Bolonia? Es algo que sin dudarlo le recomiendo, basándome en alicientes como:
-. Sus 60 kilómetros de elegantes soportales.
-. Los alrededores: Rávena, San Marino, Módena, Rimini, Parma, Maranello, etc...
-. Las torres medievales.
-. Su historia.
-. y por último, aunque habría mucho más que todo esto: su gastronomía (salsa boloñesa, mortadela de Bolonia, vinagre de Módena, queso parmesano, etc...).

Adentrándonos un poco más en el capítulo y los detalles de su historia, les recordaré que la Universidad de Bolonia, cuyo impresionante rectorado puede visitarse en la plaza de Galvani, es la más antigua de Europa, más que Oxford, la Sorbonne o la Universidad de Salamanca.

Allí podrá admirar su teatro anatómico, donde antaño se realizaron conferencias y disecciones. Esta sala, completamente revestida de madera, luce un perímetro de estatuas de: 
-. los grandes de la medicina, de entre los que destacan las figuras de Galeno y de Hipócrates,
-. algún médico famoso local
-. y una alegoría de la anatomía,
-. además de dos estatuas de spellati (desollados).

En el centro se encuentra la mesa de disección y rodeándola, las gradas para el público, generalmente ocupadas por los estudiantes.

El teatro fue destruido casi por completo durante un ataque aéreo, en la segunda guerra mundial. Aunque sería reconstruido desde el rigor, utilizando las piezas originales, recuperadas de los escombros.



domingo, 15 de diciembre de 2024

Covid: monumento a las víctimas



Hasta esta semana no tuve ocasión de conocer el memorial a las víctimas de la COVID-19, instalado en la calle Alcalá de Madrid, frente al majestuoso edificio de su ayuntamiento. 

Pasé antes y en no pocas ocasiones por las inmediaciones, aunque no era consciente, en aquellos entonces, de su situación, sujetando su llama permanente,  junto a la Cibeles y el Palacio de Comunicaciones, uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad.

Esta humilde y discreta pieza metálica circular, fue inaugurada en mayo de 2020 y recuerda a todos los caídos por la enfermedad causada por el virus. El lema “Vuestra llama nunca se apagará en nuestro corazón” puede leerse en una placa situada frente al monumento.

Tras sufrir una serie de desperfectos a los pocos meses de ser inaugurado, fue rehabilitado y, desde mayo de 2022, se muestra nuevamente en funcionamiento.

Personalmente opino que no acertamos a la hora de honrar el recuerdo de nuestras víctimas: no lo fuimos con aquél poco agraciado cilindro de cristal, que, junto a la estación de cercanías de Atocha, pretendía recordar a las víctimas del atentado del 11-M, como tampoco lo alcanzamos a ser ahora, con las del coronavirus.

Según un estudio publicado en The Lancet: Se calcula que el número de fallecidos por Covid, en España, triplicaría al de los datos oficiales, estimándose  similar realidad para todo el planeta, donde se alcanzarían 18 millones de muertos.

Este controvertido capítulo de nuestra historia no parece haberse cerrado definitivamente: sirva el ejemplo de que en nuestra comunidad de Madrid, el elevado número de fallecidos en sus residencias de ancianos (7.291), ha prestado título a un documental.

También es tema muy debatido el que se refiere a la adquisición de mascarillas, por parte de determinados ayuntamientos y/o CCAA.




viernes, 13 de diciembre de 2024

¡Toma Meninas!

 


Vuelven las Meninas, a dejarse ver por las calles de nuestra capital, motivando el habitual paseo, con el que pretendo captar algunas de entre las que lucen como más representativas...

Comenzaré mostrando aquella que recuerda a las víctimas de la catástrofe causada por la dana en Valencia, hace aproximadamente un mes, y que podemos ver en la apertura del post...

.

 

Particularmente interesantes y no menos graciosas me parecieron estas dos aportaciones de la marca cafetera Illy, la una recordando a las Meninas, la otra ofreciendo la oportunidad, a cuantos viandantes así lo quisiesen, de fotografiarse de tal guisa...

No faltó la presencia de la industria farmacéutica, con una aportación que nos recordaba el 175 aniversario de Pfizer, empresa líder mundial del sector farmacéutico. 

Las famosas estatuillas también nos hablaban de biosimilares, productos tan en boga actualmente.

Y acabaré con una nota de simpático recuerdo para Marta, la conocida aunque anónima portadora del marcapasos, de aquél tema de los Hombres G.



domingo, 1 de diciembre de 2024

Vivir en Medicina

 


Ya tuve ocasión de hablaros de un pueblecito, llamado Medicina, que tuve a bien visitar hace algunos años, en el transcurso de un viaje por la Toscana italiana. Más concretamente, aquella era una aldea del municipio de Pescia. Para recordarla, habréis de pulsar el enlace, a continuación (Acceder).

Hoy vuelvo para hablaros de otra Medicina, aunque esta vez también se trata de un pueblo, en la provincia de Bolonia (Región: Emilia Romaña - Italia), muy cerca de la República de San Marino.

No es que se trate de una localidad con gran atractivo turístico, es incluso bastante probable que apenas despierte interés más allá del de sus poco más de 16.000 habitantes o de los que somos sanitarios...


viernes, 15 de noviembre de 2024

Una menina más...

 


Ya tuve, en su día, ocasión de hablaros de la exposición de "meninas", que por aquél entonces andaba dispersa por la ciudad de Madrid...

Forelatos: Meninas sueltas (ver)

Han pasado más de 6 años y, mira tú por donde, en estos días me volví a topar con una menina... No se trataba de una cualquiera, nono, sino de una menina específicamente diseñada por y para la promoción del MD Anderson Cáncer Center.

Sean bienvenidas cuantas medidas tomemos, que nos ayuden a recordar y combatir a enfermedades como ésta.



viernes, 8 de noviembre de 2024

Mimi Choi

Con frecuencia, en este blog, hemos hablado de maquillaje corporal, también de tatuajes...

Sirvan ejemplos, seleccionados de entre los muchos post que publiqué, y que a continuación os recuerdo.

Hoy quiero hablaros de Mimi Choi, la artista canadiense, de origen chino, que un día colgó los hábitos de la enseñanza para dedicarse a ilusionar a la gente con sus maquillajes.

Hoy por hoy, Mimi Choi es considerada como la reina del maquillaje hiperrealista.

Esta es su página, en Youtube, (pulsar), en la que podréis contemplar numerosos trabajos, a cual más espectacular.

Y para terminar: el vídeo de un trabajo suyo que acabo de encontrar en Tik-Tok, (ver).



lunes, 4 de noviembre de 2024

Va de uñas...



Como ya habréis supuesto los que seguís estas publicaciones periódicas, con "Historias de la Medicina" no sólo pretendí recopilar aquellos pasajes de la historia de esta disciplina que pudieran ser dignos de interés, también aquellas situaciones, enfermedades, etc, que por su rareza, compiten por captar la atención de nuestros lectores. 

A la situación que cursa con ausencia de las uñas se la conoce como anoniquia, pudiendo ser completa o parcial y afectar a manos o a pies, indistintamente. 

Se trata de una malformación que nos ilustra las infinitas posibilidades de problemas con los que podríamos encontrarnos y configurar tratados de medicina, algunos de estos problemas, como el que describimos hoy, muy poco frecuentes, comentados o citados. 

La anoniquia suele presentarse asociada al síndrome fetal por hidantoína/SFH, o lo que es lo mismo: al consumo de fármacos anticonvulsivantes, la morfina, etc, así como a otras enfermedades.
 


domingo, 27 de octubre de 2024

Vitíligo

 

Logina Salah

El vitíligo es una enfermedad dermatológica que afecta al uno o 2% de la población mundial, produciendo la decoloración de la piel, fundamentalmente la de alrededor de la boca, los ojos, los brazos y/o los genitales. 

Su origen suele ser autoinmune, por destrucción de los melanocitos (productores de melanina, el pigmento que le da color a nuestro "vestido fisiológico"). Es por eso que se manifestará a través de la aparición de manchas blancas, más o menos visibles y en función del contraste de las zonas ya comentadas, respecto de las vecinas, más oscuras.

Para muchos de aquellos que lo padecen, el vitíligo suele ser estigmatizante y vergonzante,  causando una baja autoestima.

Uno de los mayores centros de investigación del vitíligo está en la India, y muchos dermatólogos americanos que se dedican a esta enfermedad tienen un origen indio. La razón es que los pacientes con vitíligo están marcados en esta sociedad, ya que son confundidos con enfermos de lepra, una confusión que tiene su origen en que hay un tipo de lepra que cursa con manchas blancas.

Existen diferentes tipos de tratamientos, más o menos válidos, siendo uno de ellos, sobre todo cuando el problema se extendió, el de aconsejar la decoloración de la piel sana, en pro de conseguir un aspecto más uniforme: esto es precisamente aquello a lo que recurrió Michael Jackson, en la controvertida época en la que se produjo un marcado giro de su aspecto externo, cuando el lanzamiento de su tema "Black or White".

Este año, por primera vez, se presentará una paciente con vitíligo al certamen de Miss Universo, en México. Se trata de Logina Salah, la Miss Universo egipcia, a quien el vitíligo adorna con un curioso "efecto Mascarilla", junto con un "efecto Guantes", que pueden verse en la fotografía...



sábado, 26 de octubre de 2024

¡Con 2 coj...!




En anteriores historias hemos hablado de refrescos como la Coca Cola o la tónica y de su pretendida vinculación con la salubridad: recordemos que ambas bebidas fueron creaciones de farmacéuticos, quienes comenzaron despachándolas en sus respectivos establecimientos... 

En el caso de Trinaranjus y para posicionarse, no vieron mejor forma de hacerlo que a través de su envase. En la fotografía del inicio podemos ver la botella, diseño de Pedro Gras con la que, en 1933, se lanzó este zumo: un delicado recipiente de cristal que se mantuvo en circulación nada menos que 23 años, algo sorprendente si tenemos en cuenta la fragilidad y las dificultades técnicas que presentaba. 

La originalidad del envase y su presunta e indirecta vinculación con las vitaminas, la energía y el vigor proporcionados por la fruta, sirvieron para que Trinaranjus consiguiese un éxito rotundo en España, consolidándose durante décadas. 

De cuanto hemos dicho se deduce el origen español de la marca, cuyo padre, por cierto y también, fue un farmacéutico valenciano, para más señas: Agustín Trigo Mezquita. El Trinaranjus fue, después y poco a poco, evolucionando, hasta alcanzar a ser el Trina que es actualmente... ¡Con dos coj...!



jueves, 10 de octubre de 2024

Icomem Excelencia




En estos días, coincidiendo la finalización de las obras de remodelación del edificio con la entrega del certificado "Madrid Excelente", sello de calidad que reconoce la calidad de empresas e instituciones de esta comunidad (ver algunas), tuve ocasión de visitar las instalaciones tras asistir a la solemnidad del acto, en su anfiteatro. 

Este lugar, que empezó siendo un aula anatómica, para la disección y estudio de cadáveres,  sería reconvertido, más tarde, en una suerte de santuario en el que preservar el recuerdo de esta institución, encargada de velar por la salud de los madrileños, a lo largo de su historia. 

En sus paredes pueden verse placas, retratos o pinturas que nos hablan de algunos de los momentos más destacados de esa historia, como éstos, que cito a continuación: 

-. una placa metálica nos recuerda el centenario, fue un 28 de abril de 1903, del día en que Pavlov nos habló de la teoría de sus reflejos condicionados. 

-. En este mismo espacio, en el año 1906, se oficializó el reconocimiento a Santiago Ramón y Cajal, tras la obtención de su premio Nobel.


-. Este anfiteatro también acogió, entre otros: los primeros congresos internacionales y visitas ilustres como la de Marie Curie.

-. Otra placa nos recuerda y reconoce a la figura de Balmis, por el bicentenario de la Real Expedición Filantrópica, que llevó la vacuna antivariólica por todo el mundo... Hasta hoy y que sepamos, fue esta una de las hazañas más grandes de la historia de la medicina: los navíos dieron la vuelta al mundo, vacunando en América y Asia, una misión para la que necesitaron tres años, de 1803 a 1806. 

-. A la salida del auditorio, lo más triste: el reconocimiento desde el recuerdo: 

a/ a los colegiados que perdieron la vida en el desempeño de su profesión, durante los tres años de la Covid-19... 

b/ a la campaña de vacunación del Icomem contra la Covid-19, y sus voluntarios... 

c/ a las demás instituciones que colaboraron en aquél momento, y para este fin, con el colegio.


miércoles, 9 de octubre de 2024

El beso del ángel

 

Hoy hablaremos del símbolo o marca de la cigüeña, una mancha de color rojizo/rosáceo, plana, que suele aparecer con cierta frecuencia en los recién nacidos (hasta en el 50% de ellos), acompañándoles durante no pocos, de los primeros meses de sus vidas.

El tema podría servirnos para ilustrar los problemas con el transporte, tan habituales entre las noticias de la actualidad de nuestros días... Y si no, que le pregunten al ministro Oscar Puente... Aunque el motivo por el que realmente quise hablaros de ello es por suponer un muy bien traído ejemplo para ilustrar el romanticismo con el que nuestros colegas de antaño describían los signos, síntomas y/o enfermedades, que descubrían durante sus observaciones.

"La marca de la cigüeña" se debe a una condensación de vasos sanguíneos en una determinada zona, que no se reviste de importancia alguna y que, con el tiempo y en la gran mayoría de los casos, suele desaparecer sin requerir tratamiento.

Este, la marca o picotazo de la cigüeña, que puede aparecer en cualquier lugar de la cabeza, con particular tendencia a hacerlo en la nuca, se debería, según ellos, a la que dejaría el pico de la zancuda durante el transporte del bebé desde París (según algunos), hasta el hogar de los padres de la criatura.

Otro nombre con el que se conoce a este angioma sería el "Beso del Ángel", señalando el lugar, la frente, en el que para bendecirlo, el ángel se acercaría a besar al neonato.


jueves, 3 de octubre de 2024

Burocracia



Para quienes piensen que la brutal burocracia es patrimonio de nuestros días, que vaya por delante que se equivocan de cuajo, tal y como parecen demostrar numerosas evidencias, como la que hoy traemos aquí: se trata de una hoja asistencial (sí, a los médicos de antaño también les consumía el papeleo, y por aquél entonces una buena parte se esculpía en piedra)...

Esta orden médica tiene unos 3.200 años de antigüedad y fue hallada en Egipto, más concretamente en Deir el-Medina.

Basándose en ella pueden deducirse algunas de las razones, de los motivos que entonces justificaron una baja laboral. No son pocos los que, vistos desde nuestro prisma, resultarán ciertamente curiosos.

-. embalsamar a un hermano
-. elaborar cerveza
-. haber sido mordido por un escorpión.


martes, 24 de septiembre de 2024

Ortopedia

 


La que vemos es la prótesis más antigua encontrada hasta la fecha, concretamente al Oeste de Luxor, en una cámara funeraria de la necrópolis de Sheikh Abd el-Qurna. 

Se trata del "Dedo del Cairo", primero o "gordo" del pie de una mujer, que constituye la prueba del desarrollo de la ortopedia en las civilizaciones antiguas. 

A pesar de contar con unos 3.000 años de antigüedad, vemos que no se conserva nada mal. 



sábado, 21 de septiembre de 2024

Jubilación


El celebrar nuestra jubilación se convirtió poco a poco en un mojón más, en la senda de nuestras vidas.

Aunque un médico nunca deja de serlo, podría decirse, en un cierto sentido, que colgué bata y fonendo en estos días del verano de 2024.
Me voy con la satisfacción de haber ejercido mis deberes desde la conciencia y el corazón, en la medida de lo posible y dadas las circunstancias, un tanto adversas, que nos fueron imponiendo nuestros gestores, políticos los más.
Fue un placer ejercer el noble oficio de Galeno, de Hipócrates de Cos o de Avicenas.
Y también lo fue, el pasado sábado, el ser sorprendido con una fiesta sorpresa y esta obra de repostería, con la que familiares y amigos consiguieron endulzar el momento,



viernes, 6 de septiembre de 2024

Mal empleado

 


Son muchas las marcas de bebidas alcohólicas que antaño intentarían alcanzar cuando menos un pedazo, en el reparto de la tarta relacionada con el mercado de la salud, sin preocuparse de sus secundarismos o de sus efectos indeseables. 

Podría decirse, en definitiva, que antaño, las distintas formas de beber alcohol llegaron a publicitarse para cosas que hoy, desde nuestra óptica de ciudadanos del siglo XXI, alcanzan a parecernos sorprendentes...

Así tenemos algunos ejemplos: 
-. el coñac 103 ó el coñac Decano...: ambos se promocionaron para los estados gripales, en general. 
-. la cerveza Cruzcampo, como tónico y bebida familiar.
-. la cerveza San Miguel: que intentó promocionarse como depurativa y digestible.
-. a la quina Santa Catalina le recordamos el siguiente eslogan: "es medicina y es  golosina".
-. el vino en general, como "alimento", en el sentido más calórico del término... 

Mención aparte merecería el coñac Soberano, que al parecer era "cosa de hombres"... 

Y una mención especial para el cava Canals y Nubiola,  que no atribuía ninguna cualidad terapéutica a su producto, limitándose a explotar el aspecto lúdico del cosquilleo, que produciría en la garganta de los niños, la ingesta de su cava. Su publicidad decía:  

Cuando llega el primer cosquilleo de  CANALS y NUBIOLA...  Se sabe que ¡no será el último!  Los niños no deben beber pero llega un día, en una de esas entrañables fiestas familiares, en que ellos también participan de la alegría de los comensales con un sorbito, ilusionado y burbujeante de champaña. 

Es un detalle más del clima, entre divertido y sentimental, que flota en las mesas de las grandes solemnidades. Por eso no se olvidan, ni ahora ni en el futuro, los primeros cosquilleos sanos y alegres que produce CANALS y NUBIOLA.



lunes, 2 de septiembre de 2024

¿Está Ud. embarazado?

 

Una noticia publicada en las últimas semanas y que, hasta cierto punto, pasó un tanto desapercibida: los problemas que ocasionó el que no se preguntase por esta cuestión, en las consultas de algunos sujetos "trans", llevaron hasta la reciente necesidad de imponer la norma en el Servicio Inglés de Salud (NHS).



martes, 23 de abril de 2024

Armas



No vemos heridas por proyectiles, en nuestro centro de salud, entenderéis que añada el "por fortuna"...

Aunque he de decir que esto fue así hasta ayer, en que, por la tarde, nos vino este joven que bien pudo haberse llamado Afortunado.

Lo que vemos es su nuca. Del mismo modo, con varios orificios, nos mostró su abdomen.

¿El motivo de la querella?... Al parecer, al pasar habría mirado a alguien que se dirigió a él con un:
-. ¿Me has mirado? 

Líbrenos Dios de los violentos...



sábado, 20 de abril de 2024

OSCAR, el agorero

 


Les presento a Oscar.

En 2005 Oscar fue adoptado como un gato de terapia, para ayudar en la mejora de los pacientes del centro de rehabilitación Steere House, en Providence (Rhode Island - EEUU).

La fama de Oscar comenzó a raíz de la publicación de un artículo, en la revista The New England Journal of Medicine (David Dosa 2007), en el que se hablaba de sus increíbles habilidades: podía predecir la muerte de los pacientes terminales.

A pesar de ser un felino un tanto huraño y solitario, como corresponde a una buena parte de los integrantes de su especie, de cuando en cuando visitaba y dormía junto a algún residente del centro, el cual, curiosamente, fallecía unas pocas horas después…

Se entiende que la sospecha que levantó se erigiese en el origen y la justificación de cuantos estudios se le hicieron, al pobre animal, así como a los fallecidos, buscando alguna explicación.

Tal era la frecuencia con la que esta predicción sucedía y acertaba, que los responsables del lugar comenzaron a llamar y avisar a los familiares de aquellos con los que Oscar sesteaba, con el fin de que se fuesen preparando para su pérdida y tuviesen la oportunidad de despedirse de él, ante su muerte inminente.

Para 2015, se cree que Oscar había predicho con precisión unas 100 muertes. Los geriatras del centro plantearon la posibilidad de que estuviese respondiendo al olor producido por los químicos liberados durante la agonía. 


martes, 23 de enero de 2024

Trasplantes: consolidando liderazgos

 


"No te lleves tus órganos al cielo,
el cielo sabe que los necesitamos,
aquí en la tierra"

El primer trasplante exitoso realizado en España fue en 1965, y de riñón, llevado a cabo por los doctores Gil Vernet y Caralps (Hospital Clínic de Barcelona) y los doctores Alférez y Hernando (de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid).​ Desde entonces se hizo necesaria la regulación legal de esta práctica, que llegó con la Ley de Trasplantes (Ley 30/1979)​ y el Real Decreto 426/1980,​ que ya reconocía el anonimato del donante y la carencia de lucro en la práctica de la extracción de órganos, entre otras disposiciones.

En la década de los 80, se sumaron nuevos órganos a la oferta de los hospitales, concretamente el hígado, el corazón y el páncreas.​ Cuando era necesario desplazarse a otra localidad para obtener el órgano, el Hospital Puerta de Hierro utilizaba los aviones Mystere del Ejército, práctica que acabó extendiéndose a otros hospitales.​ Sin embargo, a finales de esta década, hubo un gran descenso de la oferta de órganos y un incremento de los candidatos para trasplante, debido a la poca coordinación interregional.​

Para paliar este descenso, el Ministerio de Sanidad y Consumo creó en 1989 la Organización Nacional de Trasplantes.​

Su actual directora es Beatriz Domínguez-Gil, que sustituyó en 2017 a su promotor y creador Rafael Matesanz, tras más de 28 años al frente.

Desde su creación, España ha pasado de 14 donantes por millón de población (pmp) a 39,7 en 2015, pasando de estar en la parte media-baja de la tabla de los índices de donación en Europa, a ser el indiscutible líder mundial.

En 2022, esa tasa era de 47 pmp.

2023: España alcanza los 5.861 trasplantes, lo que supone una tasa de 122,1 trasplantes por millón de población (pmp) y, con ello, la consolidación de su posición de liderazgo. En total, se han alcanzado los 140.000 trasplantes desde que existen registros.

Qué duda cabe que son muchas las personas que arrimaron el hombro a la consecución de este logro, a las que debemos reconocimiento y agradecimiento por su labor, aunque no nos olvidaremos de situar, al frente de todos ellos, al grupo de los desinteresados donantes: sin ellos, ningún éxito hubiera sido posible.

En la fotografía superior vemos al grupo de sanitarios, que intervendrán en un trasplante, rindiendo homenaje al donante, por las vidas a las que salvará a través de la donación de sus órganos.



domingo, 21 de enero de 2024

Castas mendelianas

 

Cuadro de castas. Museo de América (Madrid)

Hablamos, en esta ocasión, de otro documento histórico: del sistema de castas que se estableció, en Latinoamérica, con la llegada de los españoles y el cruce de dos culturas, algo que, llegado el caso, constituiría las delicias de Mendel.

Cada día tenemos más evidencias y nos acompaña el convencimiento de que, de cuantas potencias occidentales emprendieron la aventura de sus respectivas colonizaciones, España, con sus numerosos defectos, su cuánto de mejorable, sería quien lo acometería con la mayor humanidad, de lejos y respecto de todas las demás.

No en vano el nuestro es el país al que debemos el mayor número de construcciones que, actualmente, gozan del reconocimiento de ser patrimonios de la humanidad: a las más de 40 construídas en origen, aquí en la península, habría de sumarse el medio centenar levantado en ultramar, entre catedrales, ciudades, universidades, etc...

Veamos, por contra, las que construyeron otros países occidentales, en sus respectivas colonias: Francia 0; Reino Unido 0; Holanda 0...¿?
Algo parecido puede concluirse si, además de referirnos a obras materiales, hablamos de la supervivencia de los nativos, bien sea esta propiamente dicha, o fusionada con la raza dominante. Habrán de esforzarse y buscar muy mucho, en otras colonias, para encontrar vestigios más o menos representativos de las razas autóctonas... El resto de potencias colonizadoras prefirió recurrir a medidas como:
-. la exterminación.
-. la esclavitud.
-. o la reclusión en reservas.

Sin embargo en España existía todo un corolario de posibilidades (16), surgidas del mestizaje de los españoles, los negros e indios:
-. Mestizo: español con india.
-. Castizo: mestizo con española.
-. Español: castizo con española.
-. Mulato: español con mora.
-. Morisco: mulato con española.
-. Chino: morisco con española.
-. Salta Atrás: chino con india.
-. Lobo: salta atrás con mulata.
-. Gíbaro: lobo con china.
-. Albarazado: gíbaro con mulata.
-. Cambujo: albarazado con negra.
-. Sambaigo: cambujo con india.
-. Calpamulato: sanbaigo con loba.
-. Tente en el Aire: calpamulato con cambuja.
-. No te entiendo: tente en el aire con mulata.
-. Torna atrás: no te entiendo con india.

Mi aplauso por que nuestro país supiese implementar, una vez más, aquello que ya vino practicándose en la península desde siglos: la fusión o amalgama de culturas bajo el ala protectora de un imperio, lo cual, dados los usos y las costumbres de la época, fue todo un paso adelante respecto de las demás formas de planificar el porvenir de los nativos. Un paso que comenzaría con el apoyo de Fray Bartolomé de las Casas, el respaldo de Isabel la Católica, quien llegaría a plasmarlo en su testamento, tres siglos antes de que lo propugnase Abraham Lincoln, y su escalonada y definitiva consecución, a lo largo del siglo XIX.


sábado, 20 de enero de 2024

La Enfermedad del Olvido

 

El Dr. Alzheimer y su primera paciente: Auguste Deter 

Aloysius Alois Alzheimer fue un neuropatólogo alemán, nacido en Marktnreit, un día 14 de junio del 1864. Fue el primero en identificar los síntomas de lo que más tarde todos conoceríamos como la enfermedad de Alzheimer, o el mal de Alzheimer, junto con el también psiquiatra alemán Emil Kraepelin.  

Los estudió originariamente en una paciente de 51 años, llamada Auguste Deter, en el año 1901. Auguste  había comenzado a desarrollar una demencia en 1890: con síntomas como la pérdida de memoria, los delirios, incluso estados vegetativos temporales. Tenía insomnio  y gritaba durante horas en medio de la noche. No alcanzaba a hacer las tareas más simples de una casa, veía objetos ocultos y se sentía perseguida, molestada por fastidiosos vecinos, etc...

En la primera entrevista, el Dr. Alzheimer le planteó una serie de preguntas que luego volvió a formularle, más tarde, para ver si Deter las recordaba. Le pidió que escribiera su nombre. Ella lo intentó, pero olvidó el resto y repitió: "Me he perdido" (en alemán: "Ich habe mich verloren").

Alzheimer concluyó que la paciente no tenía noción de tiempo ni de lugar. Apenas podía recordar algunos detalles de su vida y frecuentemente daba respuestas incoherentes, que no tenían ninguna relación con sus preguntas. Sus estados de ánimo cambiaban con rapidez entre la ansiedad, la desconfianza, la abstinencia y la "lucidez".  

Esta no era la primera vez que el Dr. Alzheimer había visto una degeneración completa de la psique en un paciente, pero, anteriormente, los pacientes tenían más de setenta años. La Sra. Deter despertó su curiosidad porque era mucho más joven. En las semanas siguientes él continuó interrogándola y grabando sus respuestas. Ella respondía con frecuencia: "¡Oh, Dios!", y "Me perdí, por así decirlo". Parecía estar consciente de que se le olvidaban las cosas y eso le producía impotencia. Alzheimer lo llamó la "Enfermedad del olvido". 

Pasados los años, la demencia había evolucionado hasta fases avanzadas, llegando a fallecer Auguste en 1906. El Dr. Alzheimer solicitó después estudiar su cerebro, publicando sus descubrimientos en 1907. En ellos describió las placas seniles y los ovillos neurofibrilares, que son, hoy por hoy, los hallazgos más característicos de esta enfermedad. 

En 1996 el Dr. Konrad Maurer y sus colaboradores redescubrieron la historia clínica de Auguste Deter. En estos documentos, el Dr. Alzheimer había registrado el examen de su paciente, incluyendo las respuestas a sus preguntas. Se trata de la primera entrevista que el neuropatólogo había realizado a la paciente, en 1901. Como pueden ver, no difiere en gran medida de los actuales "Test Minimental", a los que sometemos a nuestros pacientes, en una primera sospecha, constituyendo, además, todo un documento histórico.

El test

"¿Cuál es tu nombre?" 
"Auguste." 
"¿Nombre familiar?" 
"Auguste." 
"¿Cual es el nombre de tu marido?" 
- Duda, finalmente responde: " Creo que ... Auguste." 
"¿Tu marido?" 
"Oh, no." 
"¿Cuál es tu edad?" 
"Cincuenta y uno." 
"¿Dónde vives?" 
"Oh, Ud. ya estaba con nosotros." 
"¿Eres casada?" 
"Oh, estoy tan confundida." 
"¿Dónde estás ahora mismo?" 
"Aquí y en todas partes, aquí y ahora, no tienes que pensar mal de mí." 
"¿Dónde estás en este momento?" 
"Todavía estamos viviendo." 
"Dónde está tu cama?" 
"¿Dónde debería estar?" 

Alrededor del mediodía se suspende la sesión, la mujer almuerza carne de cerdo y coliflor. Sigue la entrevista: 
"¿Qué comes?" 
"Espinacas." (estaba masticando carne.) 
"¿Qué quieres comer ahora?" 
"Yo sólo como patatas y después rábanos." "Escribe un '5'."
"Escribe: "Una mujer" 
"Escribe un '8'."
"Escribe: "Auguste" (mientras está escribiendo repetidamente dice, "me he perdido, por así decirlo"). 

Cambios en el cerebro de una paciente con Alzheimer


“El Alzheimer debería ser
un problema de los jóvenes,
ellos no tienen nada que recordar.”
De la película: "El último acto".



domingo, 14 de enero de 2024

La belleza


"La belleza en la mujer es la muestra
de su perfecto equilibrio hormonal."
Gregorio Marañón


Resulta harto difícil definir la belleza, pero todo el mundo sabe lo que es, aunque sea por la imprecisa exactitud de recurrir al pensamiento de que, en definitiva, lo bello es aquello que nos gusta. Es muy probable que todos sepáis, que al menos sospechéis que existen diferentes tipos de bellezas...  Con el permiso de ustedes y por razones que me resultan obvias, me referiré únicamente al sexo bello, estableciendo ejemplos de las que, por mi generación, constituyeron los que antaño fueron nuestros tótenes más referenciables. 

1/ La belleza biológica: es la que se define por los atributos biológicos y las manifestaciones de los caracteres sexuales propios del género y de la especie. Hablamos de armonía en las curvas, de sus precisas proporciones, y de encontrarlas en los lugares en los que se espera que estén; también hablamos del brillo y la suavidad de la piel, o de la fuerza y el brillo de los cabellos, entre otras muchas cosas... PROTOTIPO: Marilyn Monroe. 

2/ La belleza cultural: a este tipo de belleza se adscriben aquellas mujeres a las que nos gusta contemplar por motivos que trascienden lo meramente biológico. Lo que nos cautiva de ellas suelen ser aspectos como la personalidad, el carácter, la voz, la elegancia de los gestos, o aspectos como la formación y/o preparación. PROTOTIPO: Marlene Dietrich. En mi época y aquí -en España- Charo López... 

3/ La belleza social: es la que nos imponen las modas y tendencias del momento... Es muy probable que Rubens hubiera recurrido a modelos tipo Mango's si tuviese que pintar hoy a sus famosas "Tres Gracias" PROTOTIPO: Cualquiera de nuestros actuales modelos de pasarela. 

4/ La belleza personal: es la que gusta a cada uno de nosotros, aquella por la que perdemos el norte y ansiamos un poco de sur... Sea como fuere, finalmente y para cada cual, esta será la más bella de las cuatro. Fue tal la importancia que los cuatro tipos de belleza llegaron a alcanzar, a la hora de condicionar nuestros gustos y tendencias, que quedará perfectamente reflejada, al resultar bien traídos, los ejemplos que, por extremos, cito a continuación. 

LA PRINCESA QJAIR

La princesa Qajair nació en Irán en 1883 y murió en 1936 a la edad de 53 años. Su familia estuvo en el poder desde hasta 1925, año en que fue derrocada. Se dice que, por su belleza, fue la musa del poeta Aref Qazviní, quien escribió el poema “Ey Tadj” en su honor, pero no fue el único hombre que cayó a sus pies, sino que hizo sufrir a muchos otros. Tuvo 145 pretendientes, según la leyenda, todos de la nobleza, pero los rechazó; incluso trece llegarían a suicidarse por ello. 

Esto es algo difícil de comprobar, pero lo que si se sabe es que esta princesa fue toda una intelectual, que dominaba varios idiomas, escribiendo, pintando y siendo activista de reuniones literarias que organizaba en su casa. También fue feminista y pionera de los derechos de las mujeres en Irán; siendo la primera en quitarse el hiyab y usar ropa occidental. 

SARA BAARTMAN


Sara Baartman, a la que se le llegó a conocer como la Venus de Hotentote, nació en 1789 en Camdeboo (Sudáfrica), falleciendo en 1815 en París...  Aunque su muerte no supuso el final de su explotación, ya que su cerebro, esqueleto y órganos sexuales siguieron exhibiéndose en un museo de la capital francesa hasta 1974. 

Alcanzó gran popularidad por padecer una marcada esteatopigia, esto es: una inusual tendencia a acumular grasas en las nalgas, las cuales sobresalían mucho hacia atrás, provocando gran fascinación, en una época en que los polisones estaban de moda y los enormes traseros resultaban deseables. 

Clientes acaudalados solían pagar por demostraciones privadas en sus hogares, en las que estaba permitido que los invitados la tocasen. 

Sara se ha consagrado como el paradigma de la explotación sexual de la mujer. Sus explotadores fueron juzgados, en su día, aunque considerados inocentes, en un juicio en el que incluso ella llegó a testificar a su favor. 

Recientemente, empezó a correr el rumor de que la artista Beyoncé está planeando escribir y protagonizar una película sobre Baartman. A pesar de que los representantes de la cantante han negado que sea cierto, el mero rumor bastó para provocar cierto revuelo. Incluso, al negar cualquier vínculo con una película, el representante de Beyoncé dijo: "Esta es una historia importante que debe ser contada". 



Related Posts with Thumbnails