
¿ES AT.
PRIMARIA PÚBLICA IMPRESCINDIBLE?
REFLEXIONES DE UNA
MÉDICA DE FAMILIA
QUE LLEVA 26 AÑOS
TRABAJANDO
EN CENTROS DE SALUD
DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Me llamo Rosario Saá Sarria y soy médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Trabajo en el Consultorio de Campohermoso del Equipo de Atención Primaria de Humanes, de Madrid. Los que me conocéis sabéis que soy una hormiguita
trabajadora, que ha regalado y sigue regalando muchas horas de trabajo extra,
no pagadas, y que soy una persona tranquila a la que no le gustan los
conflictos. Escribo estas reflexiones porque siento la responsabilidad de
hacerlo y porque está en juego algo sagrado para mí, que es el ejercicio de la
medicina en la Atención Primaria (AP) con la mayor calidad y seguridad para los
pacientes y con la dignidad que nos merecemos los profesionales. Soy una
apasionada de la medicina y la justicia social.
Quiero empezar recordando que para ser especialista en
Medicina Familiar y Comunitaria hace falta aprobar el examen MIR y hacer 4 años
de formación postgrado como Médico Interno Residente, rotando por casi la
totalidad de las especialidades hospitalarias y por el centro de salud. Por lo
que los médicos de familia también somos especialistas, al igual que los
pediatras que trabajan en la Atención Primaria, lo único que nos diferencia, es
que trabajamos fuera del hospital, en la Atención Primaria de Salud (APS).
¿Y qué es la APS? Según la OMS es “UN ENFOQUE DE LA SALUD QUE INCLUYE A TODA SU SOCIEDAD Y QUE TIENE POR
OBJETIVO GARANTIZAR EL MAYOR NIVEL POSIBLE DE SALUD Y BIENESTAR Y SU
DISTRIBUCION EQUITATIVA MEDIANTE LA ATENCIÓN CENTRADA EN LAS NECESIDADES DE LA
GENTE, TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE, A LO LARGO DE UN PROCESO CONTÍNUO QUE VA
DESDE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y LA PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES, HASTA EL
TRATAMIENTO, LA REHABILITACION Y LOS CUIDADOS PALIATIVOS, Y TAN PRÓXIMO COMO
SEA POSIBLE EN EL ENTORNO COTIDIANO DE LAS PERSONAS”
Las raíces de la APS se encuentran en el compromiso y la justician
social, la equidad, la solidaridad y la participación. Se basa en el
reconocimiento de que el gozar del grado máximo de salud que se pueda lograr
sea uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, sin distinción de
raza, religión, ideología política o condición económica o social.
Es tal la relevancia de la Atención Primaria (AP) que la OMS recomienda
que se invierta en ella el 25% del presupuesto sanitario, del que están lejos
España y sobre todo la Comunidad de Madrid, que solo invierte el 11%, frente al
14.6% de la media nacional, y esto es así, a pesar de ser una comunidad de las
más ricas. Lo que deja claro que, sí que hay dinero, pero no hay voluntad para
invertirlo en la AP.
De todas las especialidades médicas, la de Medicina Familiar
y Comunitaria es la más completa y la que abarca el estudio de la mayor parte
de enfermedades. Somos la puerta de entrada al sistema sanitario para cualquier
motivo de consulta y acuden a nosotros todos los pacientes y con todo tipo de
patologías, algunas banales y otras de extrema gravedad. No somos súper
especialistas de nada, pero sabemos bastante de la mayoría de las enfermedades,
hacemos una valoración holística de los pacientes (completa) y tenemos la
capacidad de gestionar los servicios públicos de salud.
Los médicos de familia españoles, al igual que los otros
especialistas, estamos muy bien formados y por eso nos reciben con los brazos
abiertos en la mayoría de los países europeos, sin que les suponga ningún
coste; de manera que España los forma y carga con los costes que conllevan la
carrera de medicina y la formación MIR, y otros países se benefician.
Los médicos que trabajamos en la AP (médicos de familia y
pediatras) tenemos 2 diferencias significativas respecto a los especialistas
del hospital, que son:
1.- Que desde las 8 de la mañana hasta las 9 de la noche
atendemos a todos los pacientes que acuden por patología urgente que no puede
esperar.
2.- Si falta un compañero, o dos, o los que sean, y no hay
suplente/doblador (como sucede en la mayoría de las ocasiones) se reparten sus
pacientes entre los médicos que estén trabajando ese día.
Llama la atención que la AP se haya considerado el patito feo
o la cenicienta del sistema sanitario, cuando como sucede en los cuentos, es el
cisne o la princesa. Y ha tenido esa consideración a pesar de los estudios que
demuestran que una buena APS disminuye la morbimortalidad, es decir, las
personas enferman menos y viven más años. En estudios recién publicados, este
año, se ha objetivado que tener el mismo médico de familia durante 15 años
reduce la mortalidad un 25%, las hospitalizaciones un 28% y las visitas a
urgencias un 30%. Cada vez tengo más claro que el tener un médico de familia
asignado que tenga un contrato estable y que te cuide durante muchos años, es
un tesoro y un seguro de vida.
A pesar de pasar por los mismos procesos selectivos que los
especialistas del hospital y por la formación MIR, cobramos menos. En
septiembre de 2020 la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid firmó un acuerdo
con nuestros representantes en el que se comprometía a una subida salarial,
entre otras medidas que benefician a los pacientes, pero no para subsanar el
agravio comparativo, sino con la finalidad de que desconvocásemos la huelga
indefinida; acuerdo firmado e incumplido desde hace más de 2 años.
Llevo trabajando en centros de salud de la Comunidad de
Madrid de forma continuada desde el año 1996, primero como interina y desde 2007
con plaza en propiedad, tras aprobar la 2ª oposición de mi vida, y el camino
hasta llegar a ella no fue nada fácil. He conocido la AP en su época dorada y
de esplendor, en la que teníamos tiempo para dar citas programadas, para la docencia
y la educación sanitaria, además de atender a las consultas solicitadas por
nuestros pacientes. Pero también he visto el deterioro progresivo de la AP
desde 2008 hasta llegar a la decadencia en la que está actualmente.
El DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL DE LA AP ES
FUNDAMENTAL, porque como médico sé perfectamente que, sin un diagnóstico, el
tratamiento es imposible e incluso puede ser perjudicial.
Para nosotros, los médicos de AP (médicos de familia y pediatras), el
Diagnostico es que la AP MADRILEÑA ESTÁ ABANDONADA Y MORIBUNDA, porque:
1- Se le dedica un presupuesto bajísimo, el más bajo de toda
España siendo la comunidad autónoma más rica
2- Hay cerca de 1.000 plazas vacantes de medicina de familia sin
cubrir, con pacientes sin médico asignado, (lo que supone aproximadamente un
millón de madrileños), que atendemos y tratamos el resto de los médicos de AP
con el estrés y la sobrecarga de trabajo que conlleva, y que supone un ahorro
para la Comunidad de Madrid que no repercute/revierte en la AP.
3- Los pediatras que trabajan en AP se han reducido de 900 a
700 en los 3 últimos años
4- Los residentes formados en Madrid se van a otras
comunidades u otros países, de tal manera que Madrid solo retuvo a 37
residentes de los 440 que acabaron la residencia en los últimos 2 años y solo
se quedaron 17 de los 217 que la acabaron en mayo de 2022, por lo que el nivel
de fidelización se sigue reduciendo.
5- El 92% de los médicos de familia de Madrid han sufrido o
sufren agotamiento emocional, como lo demuestran un estudio del Colegio de
Médicos de Madrid y los datos del Servicio Madrileño de Salud.
6- El 25 de noviembre de 2022 la Inspección de Trabajo envió
un requerimiento a la Consejería de sanidad de la Comunidad de Madrid, por no
haber tomado medidas tras las evaluaciones de riesgos laborales realizadas ya
antes de la pandemia, en 2019 y también en 2020; dándole 1 mes de plazo para
diseñar una adecuada planificación preventiva, para eliminar o reducir y
controlar los riesgos importantes ya identificados en la AP en determinados
factores como son la carga de trabajo, la participación/supervisión, el
desempeño de rol y las relaciones/apoyo social (entre otros). Un portavoz de la
Consejería aseguró que las acciones se estaban negociando con el comité de
huelga y que posteriormente se llevarían a la mesa sectorial. No entiendo cómo
se van a negociar si no convocan las reuniones con dicho comité.
7- La AP no es accesible dadas las demoras actuales, en las
que se tarda entre 7-10 días en conseguir una cita con el médico de familia.
Sería accesible si cuando estoy enfermo tengo una cita con mi médico de AP en 24-48
h y con respecto al resto del sistema sanitario, si me ve el especialista del
hospital en 1 mes y que si me tengo que operar no pase más de 3 meses en la
lista de espera. Las demoras actuales son inadmisibles y quieren que las
normalicemos. Como consecuencia, nuestros pacientes ven como una salida el
contratar un seguro médico privado (contratos que se han disparado en la
Comunidad de Madrid y ya hay largas demoras también en las consultas privadas).
Desde la consejería de hacienda se ha dicho que como Madrid es una comunidad
rica los madrileños se pueden permitir contratar un seguro médico privado,
cuando esa no es la solución y no es cierto que todos los madrileños se lo
puedan permitir, al menos no los madrileños con rentas bajas. Además, no podemos
olvidar que hay enfermedades baratas y enfermedades caras, las ultimas no las
quiere la sanidad privada porque no son rentables, y también que, a partir de
los 65 años, cuando menos ingresos se tiene (pensión en lugar del sueldo de
cuando se está en activo) es cuando las aseguradoras privadas ponen las primas
más altas. En otras comunidades que invierten más dinero en la sanidad pública,
como por ejemplo en el País Vasco que invierten unos 2.000 € por habitante y
año (y no los 1.300 que invierte Madrid), las listas de espera son mucho más
cortas.
Si no tengo acceso al médico de familia de la AP y tengo una
aseguradora privada, ¿A qué especialidad acudo si tengo varios síntomas
diferentes? Aquí voy a contar un caso real de mi consulta, en el que una mujer
de 45 años acudió porque llevaba más de 1 mes con mareo al cambiar de postura
acompañado de dolor de cabeza frecuente, pitido en ambos oídos con sensación de
latido en uno de ellos y palpitaciones frecuentes. Si esta paciente no va a un
médico de familia que escuche sus síntomas, la explore, haga una primera
aproximación y le pida alguna prueba complementaria si lo cree pertinente, ¿A
qué especialista hospitalario va? Al neurólogo (por el mareo, el dolor de
cabeza y la inestabilidad), al otorrino (por los síntomas de los oídos) o al
cardiólogo (por las palpitaciones). No necesita ir a ninguno de ellos, solo
hace falta un médico de familia CON TIEMPO, para realizar una primera
valoración, explorarla detectando palidez de piel y mucosas y relacionarlo con
que es una mujer en edad fértil con reglas abundantes, pedirle una analítica
que incluya el metabolismo del hierro, para encontrarse con una anemia ferropénica
(por falta de hierro en relación con el sangrado excesivo), que explica
perfectamente todos los síntomas, y que se soluciona tomando hierro en
comprimidos; sin tener que acudir a ningún especialista del hospital. Como este
ejemplo hay miles y los vemos a diario en nuestras consultas. ¡EL QUE TENGA UN
SEGURO MÉDICO PRIVADO QUE NO SE CREA QUE ESTÁ MEJOR ATENDIDO!
La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid tiene un
Diagnóstico diferente
y refiere que:
1- Solo hay problemas puntuales y cosas que mejorar, como el
número de pacientes diarios a atender por cada médico de AP, dado lo
desbordadas que están nuestras consultas, poniendo un tope de pacientes/día (34
para medicina de familia y 24 para pediatría) a partir del cual pasarían a otra
agenda para ser vistos por médicos voluntarios del mismo centro de salud que
trabajen 4 horas en turno contrario (peonadas) y si no hay voluntarios que ya
se encargarán ellos, sin decir cómo. ¿Por qué no lo dicen? Se me ocurre que,
porque no saben cómo hacerlo, porque saben que no lo van a cumplir (como todos
los incumplimientos que hemos tenido hasta la fecha) o porque no nos va a
gustar cómo lo van a hacer. Van a ser muchas las nuevas agendas de consulta que
pueden surgir, dado que hay consultas que tienen hasta 70 pacientes diarios y
están los cupos de pacientes sin medico asignado (por ejemplo, por jubilaciones
que no se cubren o médicos que han renunciado a la plaza por desbordamiento…)
que se reparten entre el resto de médicos del mismo centro o entre médicos de
otros centros cercanos que se hacen cargo de las llamadas telefónicas, sin que
suponga ningún coste a la consejería ¡Cuánto dinero se están ahorrando a
nuestra costa! Y ¡Cuántas medallas se están colgando gracias a nuestro trabajo
extra y nuestro esfuerzo y a la paciencia de nuestros pacientes! Que son los
que sufren las consecuencias y en los que repercuten la sobrecarga y el
abandono de la AP.
2- Los representantes de la Consejería que se sientan a
negociar en la mesa de negociación de la huelga indefinida de médicos de AP
refieren que toda España está igual y que este no es un problema exclusivo de
Madrid. Si bien la AP está mal en toda España, el problema en Madrid es más
intenso y profundo y es la Comunidad en la que la AP está más dañada. Por algo
estamos en una huelga indefinida apolítica, convocada por un sindicato que es
una Asociación de Médicos Y Titulados Superiores (AMYTS) en el que hay personas
de todas las tendencias políticas, que no va contra el Partido Popular, sino contra
la política sanitaria de Madrid, y cuyo comité de negociación de la huelga está
formado por 10 médicos (8 médicos de familia, 1 pediatra y 1 cirujana general,
esta última la secretaria general de AMYTS).
COMO HA QUEDADO CLARO, EL DIAGNÓSTICO QUE HACEMOS LOS MÉDICOS
Y EL QUE HACE LA CONSEJERÍA SON MUY DISTINTOS, ¿Cuál es el más acertado? Juzgad
vosotros mismos ¿Nos equivocamos los médicos de AP que trabajamos a diario en
ese nivel asistencial y lo conocemos perfectamente o se equivoca la Consejería
de Sanidad que al hacer su diagnóstico deja claro que desconoce cómo
funcionamos y qué hacemos, probablemente porque usa poco o no usa nada la APS?
Los diagnósticos son tan distintos que no hablamos de
pequeños matices, sino de una diferencia abismal. La AP está en una situación
GRAVE y TAN SATURADA que los médicos no quieren hacer la especialidad de
Medicina Familiar y Comunitaria y los que la hacen no quieren quedarse a
trabajar en la Comunidad de Madrid, porque les ofrecen contratos indignos e
inestables, y se van a otras comunidades u otros países. Nadie quiere trabajar
en galeras o subirse a un barco que se hunde. A esto hay que añadir que el 60%
de los médicos de Madrid tiene más de 50 años y el 23% más de 60 años, por lo
que, si los recién salidos se van y en 5 años se van a jubilar tantos
compañeros, no habrá recambio generacional. Dónde está la necesaria
planificación estratégica de la AP en la Comunidad de Madrid. Estos datos dejan
claro que no la hay.
Hemos llegado a esta situación porque se invierte muy poco en
la sanidad pública madrileña en general y en lo que menos se invierte es en la
AP, que está abandonada.
Los presupuestos del dinero público se tienen que destinar
íntegramente a la sanidad pública, porque para eso está la pública que pagamos
todos los ciudadanos con nuestros impuestos. La privada que se encargue de la
privada y quien quiera una aseguradora privada que se la pague, porque pueden
convivir perfectamente los dos tipos de sanidad. Opino que solo sería aceptable
financiar la sanidad privada con dinero público cuando la sanidad pública estuviese
funcionando al 100% de su capacidad, con todas las plazas cubiertas y con los
profesionales con contratos dignos y estables, y no fuese suficiente para
cubrir las necesidades en salud de los ciudadanos.
¡SI LA SANIDAD PÚBLICA FUNCIONARA BIEN NO HARÍA FALTA NINGÚN
CONCIERTO CON LA SANIDAD PRIVADA!
Desde la Comunidad de Madrid parece que la hoja de ruta es
llegar a la conclusión de que la sanidad pública está mal, aunque sea por su
mala gestión y porque no se ha invertido en ella, para que parezca que no tiene
arreglo y puedan tener la justificación para privatizarla; sabiendo que la
privatización conlleva un mayor deterioro de la pública.
Con los recortes presupuestarios se ha deteriorado la sanidad
pública, que en los años 90 funcionaba muy bien, y el gobierno de la Comunidad
de Madrid ya tiene la excusa perfecta para privatizar/externalizar los
servicios de forma encubierta, haciendo negocio con la salud de los madrileños.
No hay que olvidar que la salud es el segundo negocio más rentable en el mundo,
después de las armas.
LO QUE HACE FALTA es UN PLAN DE CHOQUE PARA IMPLEMENTARLO
YA ALINEADO CON UN PLAN ESTRATÉGICO A LARGO PLAZO, para los que se
necesitan RECURSOS E INVERSIÓN (DINERO) EN LA ATENCION PRIMARIA y así
poder:
A- Destinar a la AP el 25% del presupuesto sanitario, como
recomienda la OMS
B- Aumentar la plantilla con contratos atractivos (dignos y
estables) que retengan a los recién especializados y hagan que se planteen
regresar los que se han ido a lugares con mejores condiciones económicas y
mejor trato.
C- Que los médicos de AP tengamos más tiempo para atender
mejor y en las condiciones adecuadas a nuestros pacientes, ocupándonos de su
salud física, mental y social. Para ello pedimos 10 minutos por paciente.
D- Desburocratizar las consultas de los médicos de AP
E- Equiparar el sueldo de los especialistas de AP a los
especialistas del hospital, algo que ya se prometió en septiembre de 2020 y
todavía no se cumplió.
F- Cumplir con el 15% de remuneración extra a las plazas de
difícil cobertura, bien por volumen de trabajo o por horario, que firmaron en
2006 y que 16 años después todavía no se ha llevado a cabo.
En la Comunidad de Madrid llama la atención el que para la
Atención Primaria madrileña, que es para TODOS los madrileños, dicen que no hay
dinero y que no se puede aumentar el presupuesto, e incluso se reduce la
inversión cada año; pero sí que hay presupuesto (dinero) para bajar los
impuestos a las rentas altas (que favorece a los ricos) y para becas de la
enseñanza privada para familias con rentas de más de 100.000 € anuales, pagadas
con el dinero de todos los madrileños, cuando lo razonable y justo es que las
ayudas se destinen a las rentas bajas y a los desfavorecidos.
En relación con las consultas telefónicas, hemos aprendido
con la pandemia Covid que han venido para quedarse, pero tienen limitaciones y
deberían de servir para temas administrativos, resultados de análisis y otras
pruebas, bajas médicas y confirmación de las mismas... Porque los síntomas
clínicos precisan de una atención presencial con exploración física, como
ocurre por ejemplo con el dolor abdominal (dolor de tripa), que puede ser una
enfermedad banal o una apendicitis (que si no se diagnostica a tiempo y el
apéndice se perfora produce una peritonitis en la que corre peligro la vida del
paciente) o un infarto de la cara inferior del corazón, que como tiene por
debajo el estómago puede dar síntomas digestivos y vómitos.
Tampoco es una solución que como hay pocos médicos, por la
pésima gestión de la Comunidad de Madrid, se diga que gran parte de las tareas
del médico las pueda hacer enfermería, y si no pues 2 enfermeras para que
equivalgan a un médico. Solo el planteamiento de esta solución deja claro el
desconocimiento profundo de nuestros gestores sobre el trabajo que realizamos
los médicos de AP y su ignorancia. La formación de medicina y enfermería es muy
diferente y ninguno puede sustituir al otro (ni enfermería a medicina, ni
medicina a enfermería). Nos complementamos maravillosamente y nuestro trabajo
en equipo ha demostrado que es eficiente y resolutivo. La enfermería tiene un
papel crucial en la AP, al igual que en la atención hospitalaria, pero no puede
sustituir a la labor de los médicos.
No quiero terminar sin recordarle a los POLÍTICOS que:
a- LOS DERECHOS, ENTRE LOS QUE ESTÁ EL DERECHO A LA SALUD Y A
UNA SANIDAD PÚBLICA, NO SON REGALOS DE LOS GOBIERNOS, SI NO SU OBLIGACIÓN EL
PROCURARLOS
b- LOS POLÍTICOS DEBEN DE SER DEFENSORES DE LO PÚBLICO
CONVENCIDOS Y NO OLVIDARSE DE QUE SU PUESTO ES DE SERVICIO Y NO DE PODER. Y
c- QUE GOBIERNE QUIEN GOBIERNE, DA IGUAL LA IDEOLOGÍA
POLÍTICA, HACE FALTA UNA INTERVENCIÓN PRESUPUESTARIA URGENTE EN LA ATENCION
PRIMARIA DE LA COMUNIDAD DE MADRID Y ¡NO VALEN PARCHES!
He dejado para el final, y no porque sea menos importante
sino porque quiero que sea el colofón de mis reflexiones y el broche de oro, el
transmitir mi AGRADECIMIENTO MÁS PROFUNDO A NUESTROS PACIENTES, por el APOYO
QUE ESTAMOS RECIBIENDO DE VOSOTROS, EN ESTOS MOMENTOS TAN DUROS y de tanto
desgaste, porque nos cuesta muchísimo hacer huelga y no atenderos/cuidaros debido
a nuestra vocación (de la que se han aprovechado para explotarnos) y nuestra
excesiva responsabilidad, pero ya hemos aguantado mucho, opino que demasiado, y
¡HAY TANTO EN JUEGO! QUE NO NOS HAN DEJADO OTRA ALTERNATIVA. La huelga se está
prolongando más de lo esperado porque no hay voluntad de solucionar los
problemas ni de llegar a acuerdos que incluyan la inversión que necesita la AP y
la mejora salarial, lo que deja claro que A LA CONSEJERÍA LE IMPORTAMOS POCO
LOS PROFESIONALES Y LOS PACIENTES; pero ESTAMOS UNIDOS, como hemos
demostrado en la GRAN MANIFESTACIÓN del 13 de noviembre de 2022, en las
manifestaciones más modestas que hemos hecho desde que estamos de huelga por el
centro de Madrid y en la 96 marea blanca del 17 de diciembre; porque luchamos
por lo mismo. Además ¡TODOS SOMOS PACIENTES!
El trato que le han dispensado al comité de negociación de la
huelga de médicos de AP, que ha protagonizado un encierro sindical de 36 horas en
la sede de la Consejería de Sanidad, para reclamar una vía intensiva de negociación
y para que luego no mientan diciendo que el comité se levanta de la mesa porque
no quiere negociar, cuando son ellos los que no quieren, ha sido indigno, impidiendo
incluso el paso de medicamentos y comida a unos manifestantes pacíficos que se
han comportado de forma admirable en las últimas semanas. Nos insultan y
mienten sobre nosotros porque no tienen argumentos. Si han sido capaces de
tratar tan mal a nuestros compañeros con todos los medios de comunicación
pendientes, estoy segura de que no es difícil que los madrileños se puedan
hacer una idea del maltrato diario que sufrimos los profesionales y como
consecuencia los pacientes, cuando no tiene tanta visibilidad. Si no cuidan a
los que os cuidamos, a quién van a cuidar.
Los pacientes que acudís a nuestras consultas y os
beneficiáis de nuestras intervenciones y nuestras gestiones, conocéis
perfectamente las bondades y las fortalezas de la Atención Primaria y nos
tenéis a vuestra disposición como el médico cercano, de confianza y de
referencia que os valora de forma completa e integra todas vuestras
enfermedades y vuestros tratamientos, además de acompañaros dentro del sistema
sanitario desde que nacéis (pediatría de AP) hasta que fallecéis en el
domicilio, atendidos por nosotros y por enfermería
¡GRACIAS DE CORAZÓN!
¡VOSOTROS SOIS NUESTRO MOTOR! Y
¡NUESTRAS REIVINDICACIONES SON POR Y
PARA VOSOTROS!