jueves, 26 de diciembre de 2024

Crecepelos Sutherland


Hoy les hablo de una familia de granjeros, de los que sus siete hijas (Isabella, Grace, Naomi, Mary, Dora, Victoria y Sarah), andaban descalzas y cuidando pavos, en la segunda mitad del siglo XIX. Más tarde, darían el salto al mundo del espectáculo, como cantantes y artistas de variedad, de escaso éxito, aunque fueron aclamadas por el prodigio de sus largas melenas. Y es que su madre les preparaba una loción de pésimo olor, a base de hierbas y a modo de tonificante del cabello. 

Tanto les creció el pelo, que acabaron haciéndose muy populares, mostrándose en ferias y demás aglomeraciones, donde comenzaron vendiendo, primero su cabello, más tarde sus lociones, hasta el punto de que algunos medios, un tanto exagerados, llegaron a apodarlas como "La octava maravilla del mundo". 

El último de sus remedios no contenía más que alcohol, aceite y agua, y es que a la señora Sutherland le dio por fallecer, llevándose a la tumba el secreto de su crecepelo original. Por otra parte: las nuevas tendencias trajeron e impusieron la moda del cabello corto, lo que también supuso una sacudida para sus negocios. 

No obstante, nuestras hermanas ya se habían enriquecido, llegando a construirse una mansión en los terrenos de la granja familiar en la que residieron, salvo las dos que se casaron, el resto de sus vidas.



miércoles, 25 de diciembre de 2024

Domus del Chirurgo


Una de las visitas que no debemos perdernos, si alguna vez viajamos a la ciudad de Rimini, es la Domus del Chirurgo. Se trata de una excavación en pleno centro histórico de Rimini, que deja al descubierto la casa de un cirujano que debió morar y ejercer allá por la segunda mitad del siglo II de nuestra era. 

Se debe visitar el cercano museo, que incluye la entrada al complejo, donde se guardan sus muebles, utensilios, herramientas, vasijas encontradas y propias del oficio, así como mosaicos y restos de estatuas.

A lo largo de la visita llaman la atención:
-. La extensión del complejo.
-. Los elaborados mosaicos que revestían los suelos y paredes de las distintas dependencias.
-. El hallazgo de alguna que otra tumba, con ocupante: señalando que bajo los cimientos de la casa debió de existir, anteriormente, algún cementerio.
-. Las habitaciones del servicio, que incluyen las letrinas con desagüe, un sudatorio o laconicum con calefacción por suelo radiante de hipocausto, en suspensión y un sistema de calefacción de pared de túbulo.
-. La taberna médica consta de:
1/ El despacho médico con sus muebles, incluyendo la camilla para la exploración.
2/ La sala de Orfeo, con los utensilios médicos.
3/ Tenía, incluso, una sala de recepción.
4/ Y un habitáculo para la hospitalización del paciente.

Ver más fotos (pulsar)



martes, 24 de diciembre de 2024

El teatro de la Anatomía

¿Ha pensado en viajar a Bolonia? Es algo que sin dudarlo le recomiendo, basándome en alicientes como:
-. Sus 60 kilómetros de elegantes soportales.
-. Los alrededores: Rávena, San Marino, Módena, Rimini, Parma, Maranello, etc...
-. Las torres medievales.
-. Su historia.
-. y por último, aunque habría mucho más que todo esto: su gastronomía (salsa boloñesa, mortadela de Bolonia, vinagre de Módena, queso parmesano, etc...).

Adentrándonos un poco más en el capítulo y los detalles de su historia, les recordaré que la Universidad de Bolonia, cuyo impresionante rectorado puede visitarse en la plaza de Galvani, es la más antigua de Europa, más que Oxford, la Sorbonne o la Universidad de Salamanca.

Allí podrá admirar su teatro anatómico, donde antaño se realizaron conferencias y disecciones. Esta sala, completamente revestida de madera, luce un perímetro de estatuas de: 
-. los grandes de la medicina, de entre los que destacan las figuras de Galeno y de Hipócrates,
-. algún médico famoso local
-. y una alegoría de la anatomía,
-. además de dos estatuas de spellati (desollados).

En el centro se encuentra la mesa de disección y rodeándola, las gradas para el público, generalmente ocupadas por los estudiantes.

El teatro fue destruido casi por completo durante un ataque aéreo, en la segunda guerra mundial. Aunque sería reconstruido desde el rigor, utilizando las piezas originales, recuperadas de los escombros.



domingo, 15 de diciembre de 2024

Covid: monumento a las víctimas



Hasta esta semana no tuve ocasión de conocer el memorial a las víctimas de la COVID-19, instalado en la calle Alcalá de Madrid, frente al majestuoso edificio de su ayuntamiento. 

Pasé antes y en no pocas ocasiones por las inmediaciones, aunque no era consciente, en aquellos entonces, de su situación, sujetando su llama permanente,  junto a la Cibeles y el Palacio de Comunicaciones, uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad.

Esta humilde y discreta pieza metálica circular, fue inaugurada en mayo de 2020 y recuerda a todos los caídos por la enfermedad causada por el virus. El lema “Vuestra llama nunca se apagará en nuestro corazón” puede leerse en una placa situada frente al monumento.

Tras sufrir una serie de desperfectos a los pocos meses de ser inaugurado, fue rehabilitado y, desde mayo de 2022, se muestra nuevamente en funcionamiento.

Personalmente opino que no acertamos a la hora de honrar el recuerdo de nuestras víctimas: no lo fuimos con aquél poco agraciado cilindro de cristal, que, junto a la estación de cercanías de Atocha, pretendía recordar a las víctimas del atentado del 11-M, como tampoco lo alcanzamos a ser ahora, con las del coronavirus.

Según un estudio publicado en The Lancet: Se calcula que el número de fallecidos por Covid, en España, triplicaría al de los datos oficiales, estimándose  similar realidad para todo el planeta, donde se alcanzarían 18 millones de muertos.

Este controvertido capítulo de nuestra historia no parece haberse cerrado definitivamente: sirva el ejemplo de que en nuestra comunidad de Madrid, el elevado número de fallecidos en sus residencias de ancianos (7.291), ha prestado título a un documental.

También es tema muy debatido el que se refiere a la adquisición de mascarillas, por parte de determinados ayuntamientos y/o CCAA.




viernes, 13 de diciembre de 2024

¡Toma Meninas!

 


Vuelven las Meninas, a dejarse ver por las calles de nuestra capital, motivando el habitual paseo, con el que pretendo captar algunas de entre las que lucen como más representativas...

Comenzaré mostrando aquella que recuerda a las víctimas de la catástrofe causada por la dana en Valencia, hace aproximadamente un mes, y que podemos ver en la apertura del post...

.

 

Particularmente interesantes y no menos graciosas me parecieron estas dos aportaciones de la marca cafetera Illy, la una recordando a las Meninas, la otra ofreciendo la oportunidad, a cuantos viandantes así lo quisiesen, de fotografiarse de tal guisa...

No faltó la presencia de la industria farmacéutica, con una aportación que nos recordaba el 175 aniversario de Pfizer, empresa líder mundial del sector farmacéutico. 

Las famosas estatuillas también nos hablaban de biosimilares, productos tan en boga actualmente.

Y acabaré con una nota de simpático recuerdo para Marta, la conocida aunque anónima portadora del marcapasos, de aquél tema de los Hombres G.



domingo, 1 de diciembre de 2024

Vivir en Medicina

 


Ya tuve ocasión de hablaros de un pueblecito, llamado Medicina, que tuve a bien visitar hace algunos años, en el transcurso de un viaje por la Toscana italiana. Más concretamente, aquella era una aldea del municipio de Pescia. Para recordarla, habréis de pulsar el enlace, a continuación (Acceder).

Hoy vuelvo para hablaros de otra Medicina, aunque esta vez también se trata de un pueblo, en la provincia de Bolonia (Región: Emilia Romaña - Italia), muy cerca de la República de San Marino.

No es que se trate de una localidad con gran atractivo turístico, es incluso bastante probable que apenas despierte interés más allá del de sus poco más de 16.000 habitantes o de los que somos sanitarios...


Related Posts with Thumbnails