viernes, 28 de julio de 2023

Síndromes literarios

.

SD. DE DIOGENES
El Síndrome de Diógenes se refiere a un trastorno del comportamiento que suele afectar, generalmente, a personas de avanzada edad que viven solas.

Las características que lo definen son:
1/ El abandono personal y social
2/ El aislamiento voluntario
3/ El acúmulo, en muchos casos, de grandes cantidades de dinero o de desperdicios domésticos.

El Sindrome toma forma y nombre en 1975, inspirándose en el filósofo Diógenes de Sinope, un representante de la escuela griega del Cinismo Clásico, que llevó hasta extremos los ideales de privación e independencia de las necesidades materiales.

Tal y como lo conocemos hoy, en que los medios de comunicación nos muestran a esos pacientes extremos que acumulan toneladas de basuras en sus casas, es probable que la denominación de la enfermedad se desvíe bastante de la forma de vida del Diógenes original, entre cuyas únicas pertenencias se encontraban: una tinaja (su casa), un manto, un zurrón, un báculo y un cuenco. Un buen día, y tras ver a un chiquillo que bebía de una fuente recogiendo el agua directamente con sus manos, Diógenes se desprendió de su cuenco.



SD. DE STENDHAL
Define las manifestaciones (taquicardia, vértigo, confusión, alucinaciones...) del sujeto expuesto a la contemplación de obras de arte de gran belleza. 

Conocido también como Síndrome de Florencia, por ocurrirle al escritor francés durante su visita a esta ciudad. "Había llegado a ese punto de emoción en el que se encuentran las sensaciones celestes dadas por las Bellas Artes y los sentimientos apasionados. Saliendo de Santa Croce, me latía el corazón, la vida estaba agotada en mí, andaba con miedo a caerme".

Este Síndrome acabó acuñando una bella expresión: "el turismo del alma"



SIGNO DE MUSSET
Se refiere a los movimientos rítmicos de la cabeza, con cada latido cardiaco, que a veces pueden verse en los enfermos afectos de insuficiencia de la válvula aórtica.
Al padecerlo el escritor romántico, el eterno amante de Georges Sand acabó dando nombre a este curioso signo.

Transcribo estas palabras que lo definen, y que extraigo de Javier Mariátegui, presidente de la Academia de Medicina del Perú:  "El signo de Musset, descrito por Delpeuch, se debe al célebre poeta francés Alfred de Musset, quien sufriera de una aortitis sifilítica en tiempos en que la lúes estaba de moda y era una afirmación de "casanovismo" o de "machismo" sexual. El signo consiste en una rápida inclinación de la extremidad cefálica o "pequeñas sacudidas rítmicas de la cabeza sincrónicas con los latidos cardíacos en los casos de aneurisma o insuficiencia aórtica, como cuando se hace signos cefálicos de afirmación". En los salones de París de fines del siglo pasado, los varones solían imitar a Musset. Eran tiempos en que, conforme el "dic­tum" del sifilógrafo francés Jean Alfred Fournier, “sifilización era sinónimo de civilización".



SD. DE PICKWICK
Cuando Charles Dickens publicó en 1.837 los "Papeles postumos del Club Pickwick" donde hace una detallada descripción de un muchacho gordísimo que se quedaba dormido en los momentos mas inoportunos, estaba muy lejos de imaginar que Burwell, algo mas de un siglo después (1.956) y dada la similitud entre este personaje con los pacientes obesos que sufren hipoventilación, propondría que esta asociación recibiera el nombre de "Síndrome de Pickwick", en homenaje a su genio descriptivo.

La asociación de obesidad, somnolencia, eritrocitemia (color rojizo) y apetito excesivo se conoce desde hace mucho tiempo.


SD. DE OTELO
El celoso moro veneciano de la obra de William Shakespeare acabaría dando nombre a un Síndrome que va  desde los celos patologicos hasta la psicosis, y cuyo nucleo central es la celotipia.

SD. DE ONDINA
Ondina era una sirena que, cuando su enamorado la traicionó, lo maldijo condenándolo a permanecer siempre despierto, ya que dejaría de respirarar al dormirse. De ahí que esta sea la característica principal del Sd. de hipoventilación central congénita o Síndrome de la maldición de Ondina, que afecta a 1 de cada 200 mil personas: desde el nacimiento el bebé carece de automatismo respiratorio, no siendo capaz de respirar por sí mismo mientras duerme.

SD. DE MUNCHAUSEN
El Sd. de Münchausen es una enfermedad psiquiátrica que se caracteriza por inventarse y fingir dolencias (o incluso provocárselas mediante autolesiones o la ingesta de medicamentos) para llamar la atención de los médicos, y ser tratado como un enfermo. En el "Sd. de Münchausen por poderes" un adulto provoca o hace fingir las enfermedades sobre un niño que está bajo su control.


SD. DE ALICIA 
Recordaremos que la protagonista del libro de Lewis Carol cambiaba de tamaño según comiese o bebiese. Este síndrome afecta a quienes ven a las cosas o partes de su cuerpo más pequeñas o grandes de lo que son en realidad. 
 
SD. DE DORIAN GREY 
Dorian Grey vende su alma al diablo para no envejecer. Este Síndrome lo padecerían quienes sufren el trastorno dismórfico corporal por el que una persona se obsesiona con su envejecimiento, recurriendo a cirugías con frecuencia, para tratar de frenarlo o evitarlo. 
 
SD. DE PETER PAN 
"El niño que no quería crecer" queda vinculado con la inmadurez, aunque el problema no sea considerado realmente como una enfermedad. 
 
SD. DE POLLYANNA 
Como el personaje de Eleanor H. Porter, son personas extremadamente optimistas, hasta el problema por serlo. 

SD. DE RAPUNSEL 
Esta famosa hada, de extensa cabellera, dió nombre a quienes padecen la enfermedad de la tricofagia, esto es, quienes se comen compulsivamente su propio cabello, terminando con bolas en el intestino que pudieran resultar peligrosas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Los comentarios son bienvenidos!

Related Posts with Thumbnails