domingo, 20 de abril de 2025

El Perfume

 


Todos recordaremos la novela "El Perfume - Historia de un asesino", de Patrick Suskind, que más tarde acabó constituyendo el guión de una película con ese mismo título.

En ella se narra la historia de Jean Baptiste Grenouille, quien, dotado de un olfato prodigioso, nos transporta al evanescente reino de los aromas. 

Tras una serie de asesinatos cuidadosamente seleccionados desde las víctimas, el protagonista extrae y envasa sus esencias, para, a través del deseo, doblegar la voluntad de propios y extraños... 

El éxito del libro lo llevó pronto a la consideración de best-seller, siendo, hasta hoy, la obra más traducida de la literatura alemana.

.


Con él también se hizo famosa la imagen de la portada, que, salvo en los EEUU y por imposiciones de la censura, fue la de Júpiter y Antíope, de Jean-Antoine Watteau. En el lienzo, la axila desnuda de Antíope simboliza la seducción por medio del olor corporal. 

Pues bien, salvando las distancias puede decirse que la novela, o si lo prefieren la película, no fantasean tanto: en la realidad existió un personaje que sin ser igual al Baptiste que las protagoniza, se le parece bastante. Hablamos de Benito Alvarado, quien, sin ser guapo, ni tan siquiera normal para los estándares de la época, fue adorado por las mujeres, hasta convertirse en el hombre más deseado de la Cataluña del siglo XIX. 

Atraía sus miradas y las hipnotizaba, con lo que decenas de ellas se rindieron a sus encantos, llegando a romperse matrimonios y a ser, cuando menos, fuente de sonoros escándalos…

Hasta que un día, un grupo de esposos tan celosos como furiosos, acabaron con su vida a golpes... 

Tras la muerte de Benito su secreto no se fue con él, su madre lo reveló: Benito era perfumista y había creado una fragancia con la feromona humana más potente jamás conocida, un aroma al que resultaba difícil resistirse. 

Hoy por hoy, la industria del perfume sigue ahondando en este aspecto y todas las grandes marcas tienen feromonas, entre los componentes de alguna de sus líneas.



martes, 15 de abril de 2025

Aplausos

 


Hoy he pasado junto a este monumento, un emotivo conjunto escultórico dedicado a “Los Aplausos”, en homenaje a los profesionales de los servicios esenciales y voluntarios, por su esfuerzo y dedicación durante la pandemia (Torrejón de Ardoz, Madrid - 2021).

La imagen habrá de servirme a modo de antesala para compartir con vosotros el siguiente texto, extraído del libro que, durante la pandemia y día a día, a lo largo de los tres años que se prolongaría, me dediqué a escribir en mis ratos libres.


EXTRAÍDO DE
"DIARIO DE 
UNA PANDEMIA"
(17/MAY/2020)

"Comenzaron algún día de enero, en la ciudad china de Wuhan, y desde ahí, de la mano de la pandemia, fueron extendiéndose por todo el mundo como signo de resistencia ante el virus, agradecimiento a los sanitarios y a quienes -como ellos- lucharon en primera línea. No en vano la BBC rotuló el reportaje que dedicó a España, país en el que los aplausos alcanzaron especial calado, definiéndolos como "El sonido de la gratitud".  

Y es también español, precisamente, quien hasta ahora había recibido el aplauso más largo de la historia, según Guinness World of The Récords: Plácido Domingo lo escuchó durante 1 hora y veinte minutos, el 30 de julio de 1991, en el escenario de la Opera de Viena, adonde tuvo que salir a saludar nada menos que 101 veces, tras su interpretación de Otelo.  Mal que le pese a nuestro tenor, su récord (que no fue moco de pavo) se cree ampliamente superado en tiempo, entusiasmo e intensidad, según propuesta de BTOB y CLICKCODE. En la pretensión de digitalizar nuestros aplausos contra el coronavirus y para el recuerdo, estas dos empresas lanzaron una Webapp con la que pretendieron registrar una nueva marca, a través de la suma de nuestras salidas diarias a balcones y ventanas. 

Y ya que hablamos de plataformas, sirva también el dato de que los aplausos a los trabajadores de la salud tienen su propia referencia en Wikipedia, amén de un sinnúmero de entradas y documentación gráfica en la Red.  

En España, esta manifestación colectiva de aprobación, el "gracias" más bello que alguien haya podido escuchar jamás, comenzaría el 14 de marzo, tras el decreto del estado de alarma, prolongándose a lo largo de dos meses, para acabar perdiendo fuelle con el inicio de la desescalada y un hambre acumulada de salidas, cuando no de caceroladas, que se deduce de la crispación que traducen las recientes aglomeraciones, en el contexto de una supuesta "Revolución de las Mascarillas".  

Hoy se pretende un cierre digno para lo que fue una bella iniciativa... Por eso esta noche, a las 20h00, hagas lo que hagas, allá donde te encuentres, en tu casa, en la calle, paseando o haciendo deporte: aplaude, aplaude con fuerza, con entusiasmo, incluso con rabia, con ese ruido que se hace música, el conjuro que revierte maleficios, como rayo de luz que disipa la tormenta."  



viernes, 11 de abril de 2025

…Ismos…



Hoy, entre titulares sobre aranceles, recibí este correo publicitario y, ¿Qué quieren Uds.?… Me dio por divagar…

En el escenario actual, en el que un presidente de los EEUU dicta sus normas a capricho, inventando una "trumparquía", en la que el planeta se maneja desde los pantallazos de un videojuego, parece que aquello de la aldea global, de la que tanto se vino hablando en las últimas décadas, habrá de apartarse de nuestras prioridades para dar lugar a un renovado, a la par que añejo nacionalismo.

Los valores serán otros, ¿o acaso ya lo están siendo?...

Ocurra lo que ocurra, intentemos cuando menos inclinar la balanza hacia el lado que más nos interese: y comencemos por rogar que nuestro Pedro Sánchez abandone su visita a China, para la que eligió la peor fecha de las posibles...

Cabe incluso temer que en nuestro país, tal y como están las cosas, se recrudezca el sempiterno gusto por los regionalismos… ¡Al tiempo!



viernes, 4 de abril de 2025

La cigueña...

 


Existen por todas partes muestras, evidencias que no dejan lugar a las dudas respecto del fin del romanticismo, en todos los campos y en aras de la funcionalidad, de la facilidad, de la rentabilidad y de tantas otras cosas a las que justifican el dinero y el tiempo...

Los instrumentos que vemos en la fotografías son pinzas, antaño usadas para "clampar", es decir pinzar (usen Uds. el verbo que prefieran), el cordón umbilical durante el parto, un paso que suele realizarse con el objeto y fin de no desperdiciar la sangre que podría perderse tras cortarlo.

Estas pinzas bien pueden justificar el pensamiento, así como el uso de la expresión, que afirma que a los bebés los trae la cigüeña...


 


jueves, 3 de abril de 2025

Star Wars Hospitalaria

 




Las visitas a las plantas de los hospitales infantiles, por parte de los famosos y/o de los protagonistas de nuestras fantasías, son cada vez más frecuentes a la vez que complejas y elaboradas... Al fin y al cabo, todo o casi todo puede justificarse si la finalidad es la de arrancarles sonrisas a aquellos niños que sufren los largos ingresos que suponen sus enfermedades graves.

En el Hospital UKBB, de la ciudad de Basilea (Suiza), centro del que ya tuve ocasión de hablaros por ser el lugar de trabajo de mi hija, acaba de aterrizar toda la saga de STAR WARS.

EXTRAS
Texto traducido: ¡Héroes de una galaxia muy, muy lejana han aterrizado en UKBB en una misión interestelar! ¿Su objetivo? Para dar a los niños coraje, valentía y fuerza sobrehumana. Figuras legendarias del mundo estelar se unieron: con sables de luz en sus manos, los pequeños pacientes probaron técnicas de lucha cósmica y vivieron un momento galáctico lleno de esperanza y alegría.

Para ver el vídeo: Pulsar aquí




Related Posts with Thumbnails