lunes, 11 de agosto de 2025

Cosas de la genética

 


Salía de mi casa, en el centro de Madrid, y me fijé en un grupo de personas reunidas y hablando entre ellas. Todos llevaban un gato, aunque eran unos gatos diferentes y muy curiosos: sus manchas no parecían las de un felino salvaje. 

No dudé en acercarme para preguntar e informarme respecto de lo que estaba sucediendo: se trataba de un encuentro entre propietarios de "gatos bengalíes", una raza relativamente reciente que se había conseguido mediante cruces de gatos con el gato leopardo asiático y que destacan por su apariencia salvaje y su carácter amigable. 

En la actualidad, para su reproducción y crianza, ya no es necesario cruzarlos con algún ejemplar de las generaciones fundacionales (las cuatro primeras), porque la raza bengalí ya ha tenido lugar, y la cría selectiva de los mejores bengalíes es suficiente, para perpetuar y mejorar el manto de esta preciosa raza doméstica.

Hoy por hoy y aquí, en España, el precio de un gato Bengalí puede oscilar entre 1.000 y 2.500 euros (1.800 a 3.000 dólares), dependiendo de factores como el linaje y la calidad del pelaje. 

Los gatos tienen una amplia variedad de colores, patrones y razas. De hecho y actualmente, The International Cat Association (TICA) reconoce 73 razas distintas. 

Nota 
Son cosas de la genética.  
A continuación, algunas de las razas más curiosas... 
Saber más sobre el gato bengalí; 



viernes, 8 de agosto de 2025

Superfetación

La superfetación es extremadamente poco frecuente en humanos. El primer informe sobre el tema fue publicado por Oskar Föderl en 1932. Después, durante el siglo XX, sólo se describieron 10 casos más. 

La mayoría de los casos se han asociado a tratamientos hormonales, estimulación ovulatoria o fertilización asistida...

Y, a todo esto: ¿Qué es la superfetación?

Pues sería algo así como el hecho de que una mujer embarazada volviese a quedar preñada, otra vez, a tan unas semanas más tarde de la primera, resultando en la concepción de mellizos de distinta edad gestacional, con entre 2 a 4 semanas de diferencia entre ellos. 

Se trata de un fallo en el control hormonal del embarazo, ya que lo normal es que durante este período no se produzca una nueva ovulación, por impedirlo las tasas de hormonas que regulan esta posibilidad. 

Algo que explica lo extraordinario de la situación, sería el que nos detuviésemos a pensar en la posibilidad de que, durante la superfetación, pudiesen concebirse gemelos de dos padres distintos, dos padres que incluso podrían ser de distintas razas, tal y como puede verse en la fotografía del principio del capítulo.

El fenómeno es notablemente más común en determinadas especies animales, de entre los que cabe destacar a los roedores, los animales de granja y algunos marsupiales y primates...                            



jueves, 7 de agosto de 2025

Wistone Zulu

África ha sido la cuna del SIDA, también el continente en el que esta enfermedad más golpeó a base de estigmatización y muertes. Por eso la historia de Wistone Zulú, el primer africano que reconoció públicamente ser seropositivo, debe ser conocida y recordada.

Un día se presentó en el programa 'Buenos días Zambia' que emitía la televisión nacional y, en el momento en que le enfocó la cámara, confesó ser enfermo de SIDA. Fue en 1990 y desde entonces iría, puerta a puerta y congreso tras congreso, defendiendo los derechos de los pacientes con VIH. Así, su activismo lo convirtió en la cara más conocida del sida en el continente africano.  

Dos de sus hermanos ya habían fallecido de tuberculosis, enfermedad que suele derivarse de la inmunodeficiencia que supone el SIDA, por lo que pensar en ellos le dio la fuerza necesaria para dar un paso al frente. Reclamaba un mayor acceso al tratamiento antirretroviral pero también al de la tuberculosis. Combatía la homofobia y defendía el derecho de los seropositivos a ser padres, algo que él llevó a cabo (tuvo cuatro hijos sanos, gracias a que su mujer se medicó durante el embarazo y no amamantó después a sus bebés)…

Para aumentar la conciencia sobre esta enfermedad, y entre otras, fundó la organización 'Positive and Living Squad' (PALS), aunque esta trayectoria se tornaría entrecortada cuando, durante la conferencia de Ginebra sobre el SIDA (1998), Wistone cambió de opinión respecto a su enfermedad, al conocer a un grupo de los llamados "disidentes del sida", que pregonaban que el VIH no existía y que sólo fue un invento de las farmacéuticas. El activista se dejó seducir por ellos y abandonó sus cargos en todas las organizaciones de las que formaba parte. 

Y, lo que es peor, dejó de tomar los antirretrovirales. Estuvo así casi dos años, hasta que cayó muy enfermo y volvió a su tratamiento y a sus ideas anteriores, consciente de que había cometido un error.  

"Fue un luchador incansable por los derechos y la dignidad de los seropositivos. Gracias a él hoy 400.000 zambianos reciben antirretrovirales gratis. Su ejemplo dio la vuelta al mundo". Con estas palabras le despidió el presidente de Zambia, Michael Sala, en 2011. Wistone lo hizo con su sonrisa, siempre dispuesta pese a las dificultades. 

Sería también elogiado por figuras como Nelson Mandela, y su trayectoria publicada en la prestigiosa revista The Lancet.

Ese mismo año, a la entrada del Museo Nacional de Zambia (Lusaka), se inauguró una estatua en su honor llamada Anti Retroviral Man, hecha con camas en las que murieron pacientes de SIDA (ver fotografía).



martes, 5 de agosto de 2025

Nace la Penicilina

 


Alexander Fleming (1881–1955) fue un médico y bacteriólogo escocés cuya fama mundial se debe al descubrimiento de la penicilina en 1928, considerado uno de los avances más revolucionarios en la historia de la medicina.

Antes de ser investigador, Fleming fue un excelente tirador en el club de fusileros de su escuela de medicina. Su capitán, viendo su precisión, le sugirió que apuntara más alto: al laboratorio de investigación. Así comenzó su carrera como bacteriólogo en el St. Mary’s Hospital de Londres.

Durante unas vacaciones, Fleming dejó olvidada una placa de cultivo de Staphylococcus aureus. Al regresar, notó que un hongo había contaminado la placa y que las bacterias no crecían cerca de él. Ese hongo era Penicillium notatum, y la sustancia que producía fue bautizada como penicilina.

Aunque Fleming identificó el potencial antibacteriano de la penicilina, no logró purificarla ni producirla en masa. Fueron Howard Florey y Ernst Chain quienes, años después, desarrollaron el medicamento que salvaría millones de vidas durante la Segunda Guerra Mundial y más allá

Reconocimientos y legado

  • Premio Nobel de Medicina en 1945, compartido con Florey y Chain
  • Descubridor también de la enzima lisozima, con propiedades antimicrobianas
  • Rector de la Universidad de Edimburgo y miembro de prestigiosas sociedades científicas
Fleming no solo dejó una huella científica, sino también una lección: a veces, los grandes descubrimientos nacen de la casualidad… y de no limpiar el laboratorio. 

Los primeros años de la penicilina:
del laboratorio al campo de batalla

Tras el descubrimiento accidental de la penicilina por Alexander Fleming en 1928, el camino hacia su uso médico fue lento, lleno de obstáculos… y bastante heroico.

1928–1930: El hallazgo y la publicación

  • Fleming publicó sus hallazgos en 1929, pero la comunidad científica no mostró gran entusiasmo: la penicilina era difícil de purificar y parecía inestable.

1938–1941: Oxford toma el relevo

  • El patólogo Howard Florey y el químico Ernst Chain retomaron el trabajo de Fleming en la Universidad de Oxford.

  • Junto con Norman Heatley, lograron aislar y estabilizar la penicilina, probándola con éxito en ratones infectados.

1941: Primer paciente humano

  • Albert Alexander, un policía británico con una infección grave, fue el primer ser humano tratado con penicilina.

  • Aunque mejoró notablemente, la escasez del medicamento impidió completar el tratamiento.

Segunda Guerra Mundial: la urgencia acelera la producción

  • La penicilina se convirtió en prioridad militar: curaba infecciones en soldados heridos.

  • Estados Unidos lideró la producción a gran escala, con el apoyo de farmacéuticas como Pfizer y Merck.

1945: Reconocimiento y expansión

  • Fleming, Florey y Chain recibieron el Premio Nobel de Medicina.

  • La penicilina se convirtió en el primer antibiótico ampliamente disponible, marcando el inicio de la era antibiótica.


NOTA: Llevaba tiempo queriendo escribir sobre la penicilina, aunque ya lo hice alguna vez, pero sin darle el protagonismo que merece. Por otra parte y por lo manido del tema, me invadía la pereza cada vez que estimaba que había llegado el momento de hacerlo.

Pues bien, en esta ocasión, quizá por lo comentado, me he valido de la IA para hacerlo: por lo que puede afirmarse que el blog de hoy es el primero que publico con la ayuda de esta nueva herramienta.



Related Posts with Thumbnails