jueves, 29 de diciembre de 2022

¡Y tenía corazón!

 


No cabe hacer una recopilación de historias de la Medicina sin hacer alusiones a las influencias que esta disciplina tuvo en el arte, que, a fe mía, fueron muchas. Ya tuvimos ocasión de hablar de la Gioconda y de sus enfermedades, también de ilustradores como el genial Forges, entre otros…

Hoy toca abordar un tema nuevo: la Medicina como fuente de inspiración de no pocas obras de arte.

De entre tanta iconografía, que la hay, me vais a permitir que elija un par de obras (aunque admitamos que resultará difícil sintetizar en tan abundante contexto). El óleo del que vamos a hablar hoy resultaría ser, en mi consideración, uno de entre ese par de elegidos…

Enrique Simonet nació el 2 de febrero de 1866 en Valencia, y pronto se vinculó, al trasladarse, a la escuela malagueña de pintura.

Una de sus aficiones fueron los viajes, que justifican andanzas por el mediterráneo, Italia, París, Tierra Santa, Marruecos, etc. De hecho, su obra más famosa, la que se ha dado en llamar “Anatomía del corazón”, a la que también se conoce por “¡Y tenía corazón!”, (otros la llaman “La autopsia”, a secas), la pintó en Roma, en 1890.

En 1901 obtuvo la cátedra de Estudios de Formas de la Naturaleza y el Arte, de la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, adónde vivió una buena parte del resto de su vida, aunque fiel a sus veraneos en Vigo.

Tras un primer paso por el Museo de Arte Moderno (hoy desaparecido y unificado con el Prado), fue cedida al Museo de Bellas Artes de Málaga (actual Museo de Málaga), donde puede verse desde entonces.

Protagoniza el cuadro un forense, realizando una autopsia a una mujer que, supuestamente, sería una prostituta. En aquella época, la mayoría de los cuerpos encontrados en el río Tíber solían pertenecer a meretrices, entre las cuales, resultaba particularmente frecuente el llevar el cabello rojizo.​

El forense, que agarra con su mano el corazón de la víctima, fue inspirado por un mendigo que el propio Simonet se encontró por la calle, proponiéndole, tal como era su costumbre, como modelo para representarlo.

Para la chica, se utilizó el cuerpo de una joven actriz que se había suicidado por desamor.

Llama la atención tanto realismo, que encasilló a esta pintura dentro del “realismo social”, aunque es más correcto etiquetarla dentro de la “corriente cientifista” que dominó el siglo XIX.

También destaca por sus claroscuros, resaltando directamente la luz en la piel pálida de la mujer, en contraposición a la oscura pared neutra del fondo, y por la tan bien realizada anatomía del cuerpo y los cabellos. 



martes, 27 de diciembre de 2022

El que vió lo invisible

 


Antón van Leeuwenhoek fue un humilde comerciante de telas holandés, cuyo ingenio y curiosidad por lo “no visible” le llevó a lo más alto del firmamento científico, allá por el siglo XVII. Se cree que fue esa pasión la que le empujó a aprender a pulir el vidrio, una habilidad que desarrolló de forma magistral.

El paso siguiente fue hacer sus propias lupas, que después convirtió en poderosos microscopios simples.

Se estima que construyó más de 500 y que los usaba para hacer sus observaciones, que empezaron siendo un pasatiempo. Antón van Leeuwenhoek pasó 50 años fabricando sus propios lentes y desarrollando técnicas únicas de observación. Era consciente de que tenía ante sí el nacimiento de un nuevo campo de estudio de la biología.

Con los lentes que fabricaba analizaba todo lo que le caía en las manos y se le ocurría. Y, para mayor gloria, hubo de hacerlo a la luz de una vela. Comenzó observando cuanto resultaba posible estudiar del reino animal, vegetal y demás, hasta estudió su propio organismo.

Pero lo que debemos en mayor medida a Leeuwenhoek es el estudio del semen, de los espermatozoides y de la reproducción, en general.

Leeuwenhoek irrumpió en la élite científica de los siglos XVII y XVIII. No fue fácil, de inicio hubo mucha reticencia y fue rechazado, incluso llegó a ser ridiculizado por algunas de las mentes más brillantes de Londres.

Pero, tras sus investigaciones y los muchos intentos de desacreditarlo, en 1680 tuvieron que rendirse ante él y nombrarlo miembro de la Royal Society.

.


El comerciante mantuvo una correspondencia constante con las Sociedades Científicas. Se estima que les envió casi 200 cartas. Pero no todo salió a la luz pública. No fue hasta finales de los 50 del siglo XX que sus investigaciones sobre los espermatozoides recibieron la apreciación que merecían.

Su legado es extraordinario. Hoy se le admite como padre de la microbiología y de la microscopía óptica. Fue también el precursor de la bacteriología, “el hombre que vio lo invisible".

 

sábado, 24 de diciembre de 2022

La receta con IVA

 

.

En ocasiones, cuando intuimos que el paciente pudiera tener una deficiencia en Vitamina A, recurrimos a todo un clásico de la farmacopea: la Auxina A Masiva, unas cápsulas con un alto contenido en esta vitamina, con las que conseguimos elevar rápidamente sus niveles, para corregir el problema del que se trate. 

En esta ocasión el prescriptor no estuvo muy fino, ni muy concentrado, o tenía simplemente otros pensamientos, que no eran precisamente médicos, en el momento de extender la receta. Por ese motivo el farmacéutico la desestimó, obligando al paciente a acercarse a su Centro de Salud, para que se la rectificásemos... 


NOTA: Por si no se leyese bien, dada la pésima calidad de la foto, el médico escribió: "AUXINA A+IVA" 



viernes, 23 de diciembre de 2022

El tiempo, de nuevo...



Acompañaba esa mañana a mi amigo Manuel, quien iba a recoger unos medicamentos en la farmacia. Mientras nos poníamos a la cola:
-. ¿Qué?, ¿Seguís con la huelga entonces?
-. Si, claro: las negociaciones están estancadas, por el momento no avanzamos. Hasta el 11 de enero hemos acordado una tregua.
-. Pero ¿qué es lo que reivindicáis, exactamente?
-. Pues una mejora de las condiciones laborales, que hagan más atractiva la práctica de la atención primaria en Madrid, que nos estamos quedando sin médicos de Familia. Una de las cosas que reivindicamos, con mayor énfasis, es el disponer de un tiempo suficiente por cada consulta, un tiempo que nos permita atender al paciente con la calidad que requiere y merece…
-. Madre, ¡esta cola no avanza nada…!
-. Aquí tienes un ejemplo, mira: al paciente al que están atendiendo ahora, en el mostrador de la farmacia, antes de venir aquí estuvo en la consulta del médico:
a/ quien le interrogó acerca de sus dolencias.
b/ le exploró, desnudándole previamente.
c/ estudió su historia clínica para conocer sus antecedentes y no caer en el error de recomendarle algo inadecuado.
d/ le prescribió su tratamiento.
e/ es probable que le diese una baja, justificando unos días de ausencia laboral.
f/ probablemente le pidiese alguna prueba complementaria (rx, ekg, analítica…).
g/ es probable que también lo citase para otro día, y así poder comprobar su evolución.
 
Pues bien, el médico disponía de seis minutos, como máximo, para hacer todo esto. Y mira, que puedes comprobarlo ahora, el farmacéutico lleva cerca de 15 minutos, los que por ahora está necesitando y únicamente para despacharle tres cajas, a las que previamente debe recortarles el código de barras.
 
Para el médico la dificultad, el trabajo y la responsabilidad… A cambio también tiene el estrés de la falta de tiempo (máximo seis minutos).
 
Sin embargo, al farmacéutico le dan mucho más tiempo, y por supuesto: una retribución y unas condiciones laborales considerablemente mejores.
 
Lo público tiene sus inconvenientes, sobre todo porque puede suponer una explotación de quienes lo trabajan. Y es que un sistema como el que actualmente nos rige, no nos lleva a ver al enfermo como a un ente que sufre, sino a simplificarlo desde el destajo de un trabajo mecanizado.




miércoles, 21 de diciembre de 2022

Orgasmo farmacéutico

 

Vi esta receta en Twitter, fue expuesta allí por uno de los médicos a los que sigo habitualmente, en esta plataforma. A la foto le acompañaba un texto muy corto, aunque no menos representativo: "Orgasmo farmacéutico" Y no, no se trata de imaginar nada sexual en el significado de estas palabras: el texto tan sólo pretende explicar la alegría del farmacéutico al entender un texto médico tan legible y comprensible. 

El porqué de la mala letra de los médicos tendría una explicación que puede leerse en el libro “Oro y espadas. Curiosidades históricas de la Argentina cuando era española”, del escritor Daniel Balmaceda. Según el autor, la mala caligrafía de los médicos se remontaría hasta el siglo XV, cuando en España (y en las Américas) se creó el Real Tribunal del Protomedicato, un grupo de expertos encargados de vigilar a las profesiones vinculadas con la salud, a quienes, entre otras cosas, exigían que las recetas se escribieran en latín, por considerarse la lengua más culta. 

Pero con el paso de los años muchos pacientes comenzaron a quejarse de no comprender los tratamientos, ya que el latín no era una lengua de uso común. Debido a esta situación, a principios del siglo XIX se decretó que los médicos dejaran de prescribir en latín y lo hicieran en español. Esta noticia no fue del agrado de los galenos, pues creían que volver al lenguaje del vulgo reducía su prestigio y, aunque obedecieron la orden, decidieron utilizar una letra cursiva difícil de entender, a modo de represalia contra la orden decretada por las autoridades. 

Sea o no cierta esta historia, sin duda la venganza de los médicos continuó hasta el siglo XXI, aunque cabe decirse que, de un modo muy atenuado, ya que hoy por hoy lo hacemos casi todo desde el ordenador.


lunes, 19 de diciembre de 2022

Testimonio (Dra. Saa)

 


¿ES AT. PRIMARIA PÚBLICA IMPRESCINDIBLE?

REFLEXIONES DE UNA MÉDICA DE FAMILIA

QUE LLEVA 26 AÑOS TRABAJANDO

EN CENTROS DE SALUD

DE LA COMUNIDAD DE MADRID


Me llamo Rosario Saá Sarria y soy médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Trabajo en el Consultorio de Campohermoso del Equipo de Atención Primaria de Humanes, de Madrid. Los que me conocéis sabéis que soy una hormiguita trabajadora, que ha regalado y sigue regalando muchas horas de trabajo extra, no pagadas, y que soy una persona tranquila a la que no le gustan los conflictos. Escribo estas reflexiones porque siento la responsabilidad de hacerlo y porque está en juego algo sagrado para mí, que es el ejercicio de la medicina en la Atención Primaria (AP) con la mayor calidad y seguridad para los pacientes y con la dignidad que nos merecemos los profesionales. Soy una apasionada de la medicina y la justicia social.

Quiero empezar recordando que para ser especialista en Medicina Familiar y Comunitaria hace falta aprobar el examen MIR y hacer 4 años de formación postgrado como Médico Interno Residente, rotando por casi la totalidad de las especialidades hospitalarias y por el centro de salud. Por lo que los médicos de familia también somos especialistas, al igual que los pediatras que trabajan en la Atención Primaria, lo único que nos diferencia, es que trabajamos fuera del hospital, en la Atención Primaria de Salud (APS).

¿Y qué es la APS? Según la OMS es “UN ENFOQUE DE LA SALUD QUE INCLUYE A TODA SU SOCIEDAD Y QUE TIENE POR OBJETIVO GARANTIZAR EL MAYOR NIVEL POSIBLE DE SALUD Y BIENESTAR Y SU DISTRIBUCION EQUITATIVA MEDIANTE LA ATENCIÓN CENTRADA EN LAS NECESIDADES DE LA GENTE, TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE, A LO LARGO DE UN PROCESO CONTÍNUO QUE VA DESDE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y LA PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES, HASTA EL TRATAMIENTO, LA REHABILITACION Y LOS CUIDADOS PALIATIVOS, Y TAN PRÓXIMO COMO SEA POSIBLE EN EL ENTORNO COTIDIANO DE LAS PERSONAS

Las raíces de la APS se encuentran en el compromiso y la justician social, la equidad, la solidaridad y la participación. Se basa en el reconocimiento de que el gozar del grado máximo de salud que se pueda lograr sea uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social.

Es tal la relevancia de la Atención Primaria (AP) que la OMS recomienda que se invierta en ella el 25% del presupuesto sanitario, del que están lejos España y sobre todo la Comunidad de Madrid, que solo invierte el 11%, frente al 14.6% de la media nacional, y esto es así, a pesar de ser una comunidad de las más ricas. Lo que deja claro que, sí que hay dinero, pero no hay voluntad para invertirlo en la AP.  

De todas las especialidades médicas, la de Medicina Familiar y Comunitaria es la más completa y la que abarca el estudio de la mayor parte de enfermedades. Somos la puerta de entrada al sistema sanitario para cualquier motivo de consulta y acuden a nosotros todos los pacientes y con todo tipo de patologías, algunas banales y otras de extrema gravedad. No somos súper especialistas de nada, pero sabemos bastante de la mayoría de las enfermedades, hacemos una valoración holística de los pacientes (completa) y tenemos la capacidad de gestionar los servicios públicos de salud.

Los médicos de familia españoles, al igual que los otros especialistas, estamos muy bien formados y por eso nos reciben con los brazos abiertos en la mayoría de los países europeos, sin que les suponga ningún coste; de manera que España los forma y carga con los costes que conllevan la carrera de medicina y la formación MIR, y otros países se benefician.

Los médicos que trabajamos en la AP (médicos de familia y pediatras) tenemos 2 diferencias significativas respecto a los especialistas del hospital, que son:

1.- Que desde las 8 de la mañana hasta las 9 de la noche atendemos a todos los pacientes que acuden por patología urgente que no puede esperar.

2.- Si falta un compañero, o dos, o los que sean, y no hay suplente/doblador (como sucede en la mayoría de las ocasiones) se reparten sus pacientes entre los médicos que estén trabajando ese día.

Llama la atención que la AP se haya considerado el patito feo o la cenicienta del sistema sanitario, cuando como sucede en los cuentos, es el cisne o la princesa. Y ha tenido esa consideración a pesar de los estudios que demuestran que una buena APS disminuye la morbimortalidad, es decir, las personas enferman menos y viven más años. En estudios recién publicados, este año, se ha objetivado que tener el mismo médico de familia durante 15 años reduce la mortalidad un 25%, las hospitalizaciones un 28% y las visitas a urgencias un 30%. Cada vez tengo más claro que el tener un médico de familia asignado que tenga un contrato estable y que te cuide durante muchos años, es un tesoro y un seguro de vida.

A pesar de pasar por los mismos procesos selectivos que los especialistas del hospital y por la formación MIR, cobramos menos. En septiembre de 2020 la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid firmó un acuerdo con nuestros representantes en el que se comprometía a una subida salarial, entre otras medidas que benefician a los pacientes, pero no para subsanar el agravio comparativo, sino con la finalidad de que desconvocásemos la huelga indefinida; acuerdo firmado e incumplido desde hace más de 2 años.

Llevo trabajando en centros de salud de la Comunidad de Madrid de forma continuada desde el año 1996, primero como interina y desde 2007 con plaza en propiedad, tras aprobar la 2ª oposición de mi vida, y el camino hasta llegar a ella no fue nada fácil. He conocido la AP en su época dorada y de esplendor, en la que teníamos tiempo para dar citas programadas, para la docencia y la educación sanitaria, además de atender a las consultas solicitadas por nuestros pacientes. Pero también he visto el deterioro progresivo de la AP desde 2008 hasta llegar a la decadencia en la que está actualmente.

El DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL DE LA AP ES FUNDAMENTAL, porque como médico sé perfectamente que, sin un diagnóstico, el tratamiento es imposible e incluso puede ser perjudicial.

Para nosotros, los médicos de AP (médicos de familia y pediatras), el Diagnostico es que la AP MADRILEÑA ESTÁ ABANDONADA Y MORIBUNDA, porque:

1- Se le dedica un presupuesto bajísimo, el más bajo de toda España siendo la comunidad autónoma más rica

2- Hay cerca de 1.000 plazas vacantes de medicina de familia sin cubrir, con pacientes sin médico asignado, (lo que supone aproximadamente un millón de madrileños), que atendemos y tratamos el resto de los médicos de AP con el estrés y la sobrecarga de trabajo que conlleva, y que supone un ahorro para la Comunidad de Madrid que no repercute/revierte en la AP.

3- Los pediatras que trabajan en AP se han reducido de 900 a 700 en los 3 últimos años

4- Los residentes formados en Madrid se van a otras comunidades u otros países, de tal manera que Madrid solo retuvo a 37 residentes de los 440 que acabaron la residencia en los últimos 2 años y solo se quedaron 17 de los 217 que la acabaron en mayo de 2022, por lo que el nivel de fidelización se sigue reduciendo.

5- El 92% de los médicos de familia de Madrid han sufrido o sufren agotamiento emocional, como lo demuestran un estudio del Colegio de Médicos de Madrid y los datos del Servicio Madrileño de Salud.

6- El 25 de noviembre de 2022 la Inspección de Trabajo envió un requerimiento a la Consejería de sanidad de la Comunidad de Madrid, por no haber tomado medidas tras las evaluaciones de riesgos laborales realizadas ya antes de la pandemia, en 2019 y también en 2020; dándole 1 mes de plazo para diseñar una adecuada planificación preventiva, para eliminar o reducir y controlar los riesgos importantes ya identificados en la AP en determinados factores como son la carga de trabajo, la participación/supervisión, el desempeño de rol y las relaciones/apoyo social (entre otros). Un portavoz de la Consejería aseguró que las acciones se estaban negociando con el comité de huelga y que posteriormente se llevarían a la mesa sectorial. No entiendo cómo se van a negociar si no convocan las reuniones con dicho comité.

7- La AP no es accesible dadas las demoras actuales, en las que se tarda entre 7-10 días en conseguir una cita con el médico de familia. Sería accesible si cuando estoy enfermo tengo una cita con mi médico de AP en 24-48 h y con respecto al resto del sistema sanitario, si me ve el especialista del hospital en 1 mes y que si me tengo que operar no pase más de 3 meses en la lista de espera. Las demoras actuales son inadmisibles y quieren que las normalicemos. Como consecuencia, nuestros pacientes ven como una salida el contratar un seguro médico privado (contratos que se han disparado en la Comunidad de Madrid y ya hay largas demoras también en las consultas privadas). Desde la consejería de hacienda se ha dicho que como Madrid es una comunidad rica los madrileños se pueden permitir contratar un seguro médico privado, cuando esa no es la solución y no es cierto que todos los madrileños se lo puedan permitir, al menos no los madrileños con rentas bajas. Además, no podemos olvidar que hay enfermedades baratas y enfermedades caras, las ultimas no las quiere la sanidad privada porque no son rentables, y también que, a partir de los 65 años, cuando menos ingresos se tiene (pensión en lugar del sueldo de cuando se está en activo) es cuando las aseguradoras privadas ponen las primas más altas. En otras comunidades que invierten más dinero en la sanidad pública, como por ejemplo en el País Vasco que invierten unos 2.000 € por habitante y año (y no los 1.300 que invierte Madrid), las listas de espera son mucho más cortas.

Si no tengo acceso al médico de familia de la AP y tengo una aseguradora privada, ¿A qué especialidad acudo si tengo varios síntomas diferentes? Aquí voy a contar un caso real de mi consulta, en el que una mujer de 45 años acudió porque llevaba más de 1 mes con mareo al cambiar de postura acompañado de dolor de cabeza frecuente, pitido en ambos oídos con sensación de latido en uno de ellos y palpitaciones frecuentes. Si esta paciente no va a un médico de familia que escuche sus síntomas, la explore, haga una primera aproximación y le pida alguna prueba complementaria si lo cree pertinente, ¿A qué especialista hospitalario va? Al neurólogo (por el mareo, el dolor de cabeza y la inestabilidad), al otorrino (por los síntomas de los oídos) o al cardiólogo (por las palpitaciones). No necesita ir a ninguno de ellos, solo hace falta un médico de familia CON TIEMPO, para realizar una primera valoración, explorarla detectando palidez de piel y mucosas y relacionarlo con que es una mujer en edad fértil con reglas abundantes, pedirle una analítica que incluya el metabolismo del hierro, para encontrarse con una anemia ferropénica (por falta de hierro en relación con el sangrado excesivo), que explica perfectamente todos los síntomas, y que se soluciona tomando hierro en comprimidos; sin tener que acudir a ningún especialista del hospital. Como este ejemplo hay miles y los vemos a diario en nuestras consultas. ¡EL QUE TENGA UN SEGURO MÉDICO PRIVADO QUE NO SE CREA QUE ESTÁ MEJOR ATENDIDO!

La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid tiene un Diagnóstico diferente y refiere que:

1- Solo hay problemas puntuales y cosas que mejorar, como el número de pacientes diarios a atender por cada médico de AP, dado lo desbordadas que están nuestras consultas, poniendo un tope de pacientes/día (34 para medicina de familia y 24 para pediatría) a partir del cual pasarían a otra agenda para ser vistos por médicos voluntarios del mismo centro de salud que trabajen 4 horas en turno contrario (peonadas) y si no hay voluntarios que ya se encargarán ellos, sin decir cómo. ¿Por qué no lo dicen? Se me ocurre que, porque no saben cómo hacerlo, porque saben que no lo van a cumplir (como todos los incumplimientos que hemos tenido hasta la fecha) o porque no nos va a gustar cómo lo van a hacer. Van a ser muchas las nuevas agendas de consulta que pueden surgir, dado que hay consultas que tienen hasta 70 pacientes diarios y están los cupos de pacientes sin medico asignado (por ejemplo, por jubilaciones que no se cubren o médicos que han renunciado a la plaza por desbordamiento…) que se reparten entre el resto de médicos del mismo centro o entre médicos de otros centros cercanos que se hacen cargo de las llamadas telefónicas, sin que suponga ningún coste a la consejería ¡Cuánto dinero se están ahorrando a nuestra costa! Y ¡Cuántas medallas se están colgando gracias a nuestro trabajo extra y nuestro esfuerzo y a la paciencia de nuestros pacientes! Que son los que sufren las consecuencias y en los que repercuten la sobrecarga y el abandono de la AP.

2- Los representantes de la Consejería que se sientan a negociar en la mesa de negociación de la huelga indefinida de médicos de AP refieren que toda España está igual y que este no es un problema exclusivo de Madrid. Si bien la AP está mal en toda España, el problema en Madrid es más intenso y profundo y es la Comunidad en la que la AP está más dañada. Por algo estamos en una huelga indefinida apolítica, convocada por un sindicato que es una Asociación de Médicos Y Titulados Superiores (AMYTS) en el que hay personas de todas las tendencias políticas, que no va contra el Partido Popular, sino contra la política sanitaria de Madrid, y cuyo comité de negociación de la huelga está formado por 10 médicos (8 médicos de familia, 1 pediatra y 1 cirujana general, esta última la secretaria general de AMYTS).

COMO HA QUEDADO CLARO, EL DIAGNÓSTICO QUE HACEMOS LOS MÉDICOS Y EL QUE HACE LA CONSEJERÍA SON MUY DISTINTOS, ¿Cuál es el más acertado? Juzgad vosotros mismos ¿Nos equivocamos los médicos de AP que trabajamos a diario en ese nivel asistencial y lo conocemos perfectamente o se equivoca la Consejería de Sanidad que al hacer su diagnóstico deja claro que desconoce cómo funcionamos y qué hacemos, probablemente porque usa poco o no usa nada la APS?

Los diagnósticos son tan distintos que no hablamos de pequeños matices, sino de una diferencia abismal. La AP está en una situación GRAVE y TAN SATURADA que los médicos no quieren hacer la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria y los que la hacen no quieren quedarse a trabajar en la Comunidad de Madrid, porque les ofrecen contratos indignos e inestables, y se van a otras comunidades u otros países. Nadie quiere trabajar en galeras o subirse a un barco que se hunde. A esto hay que añadir que el 60% de los médicos de Madrid tiene más de 50 años y el 23% más de 60 años, por lo que, si los recién salidos se van y en 5 años se van a jubilar tantos compañeros, no habrá recambio generacional. Dónde está la necesaria planificación estratégica de la AP en la Comunidad de Madrid. Estos datos dejan claro que no la hay.

Hemos llegado a esta situación porque se invierte muy poco en la sanidad pública madrileña en general y en lo que menos se invierte es en la AP, que está abandonada.

Los presupuestos del dinero público se tienen que destinar íntegramente a la sanidad pública, porque para eso está la pública que pagamos todos los ciudadanos con nuestros impuestos. La privada que se encargue de la privada y quien quiera una aseguradora privada que se la pague, porque pueden convivir perfectamente los dos tipos de sanidad. Opino que solo sería aceptable financiar la sanidad privada con dinero público cuando la sanidad pública estuviese funcionando al 100% de su capacidad, con todas las plazas cubiertas y con los profesionales con contratos dignos y estables, y no fuese suficiente para cubrir las necesidades en salud de los ciudadanos.

¡SI LA SANIDAD PÚBLICA FUNCIONARA BIEN NO HARÍA FALTA NINGÚN CONCIERTO CON LA SANIDAD PRIVADA!

Desde la Comunidad de Madrid parece que la hoja de ruta es llegar a la conclusión de que la sanidad pública está mal, aunque sea por su mala gestión y porque no se ha invertido en ella, para que parezca que no tiene arreglo y puedan tener la justificación para privatizarla; sabiendo que la privatización conlleva un mayor deterioro de la pública.

Con los recortes presupuestarios se ha deteriorado la sanidad pública, que en los años 90 funcionaba muy bien, y el gobierno de la Comunidad de Madrid ya tiene la excusa perfecta para privatizar/externalizar los servicios de forma encubierta, haciendo negocio con la salud de los madrileños. No hay que olvidar que la salud es el segundo negocio más rentable en el mundo, después de las armas.

LO QUE HACE FALTA es UN PLAN DE CHOQUE PARA IMPLEMENTARLO YA ALINEADO CON UN PLAN ESTRATÉGICO A LARGO PLAZO, para los que se necesitan RECURSOS E INVERSIÓN (DINERO) EN LA ATENCION PRIMARIA y así poder:

A- Destinar a la AP el 25% del presupuesto sanitario, como recomienda la OMS

B- Aumentar la plantilla con contratos atractivos (dignos y estables) que retengan a los recién especializados y hagan que se planteen regresar los que se han ido a lugares con mejores condiciones económicas y mejor trato.

C- Que los médicos de AP tengamos más tiempo para atender mejor y en las condiciones adecuadas a nuestros pacientes, ocupándonos de su salud física, mental y social. Para ello pedimos 10 minutos por paciente.

D- Desburocratizar las consultas de los médicos de AP

E- Equiparar el sueldo de los especialistas de AP a los especialistas del hospital, algo que ya se prometió en septiembre de 2020 y todavía no se cumplió.

F- Cumplir con el 15% de remuneración extra a las plazas de difícil cobertura, bien por volumen de trabajo o por horario, que firmaron en 2006 y que 16 años después todavía no se ha llevado a cabo.

En la Comunidad de Madrid llama la atención el que para la Atención Primaria madrileña, que es para TODOS los madrileños, dicen que no hay dinero y que no se puede aumentar el presupuesto, e incluso se reduce la inversión cada año; pero sí que hay presupuesto (dinero) para bajar los impuestos a las rentas altas (que favorece a los ricos) y para becas de la enseñanza privada para familias con rentas de más de 100.000 € anuales, pagadas con el dinero de todos los madrileños, cuando lo razonable y justo es que las ayudas se destinen a las rentas bajas y a los desfavorecidos.

En relación con las consultas telefónicas, hemos aprendido con la pandemia Covid que han venido para quedarse, pero tienen limitaciones y deberían de servir para temas administrativos, resultados de análisis y otras pruebas, bajas médicas y confirmación de las mismas... Porque los síntomas clínicos precisan de una atención presencial con exploración física, como ocurre por ejemplo con el dolor abdominal (dolor de tripa), que puede ser una enfermedad banal o una apendicitis (que si no se diagnostica a tiempo y el apéndice se perfora produce una peritonitis en la que corre peligro la vida del paciente) o un infarto de la cara inferior del corazón, que como tiene por debajo el estómago puede dar síntomas digestivos y vómitos.

Tampoco es una solución que como hay pocos médicos, por la pésima gestión de la Comunidad de Madrid, se diga que gran parte de las tareas del médico las pueda hacer enfermería, y si no pues 2 enfermeras para que equivalgan a un médico. Solo el planteamiento de esta solución deja claro el desconocimiento profundo de nuestros gestores sobre el trabajo que realizamos los médicos de AP y su ignorancia. La formación de medicina y enfermería es muy diferente y ninguno puede sustituir al otro (ni enfermería a medicina, ni medicina a enfermería). Nos complementamos maravillosamente y nuestro trabajo en equipo ha demostrado que es eficiente y resolutivo. La enfermería tiene un papel crucial en la AP, al igual que en la atención hospitalaria, pero no puede sustituir a la labor de los médicos.

No quiero terminar sin recordarle a los POLÍTICOS que:

a- LOS DERECHOS, ENTRE LOS QUE ESTÁ EL DERECHO A LA SALUD Y A UNA SANIDAD PÚBLICA, NO SON REGALOS DE LOS GOBIERNOS, SI NO SU OBLIGACIÓN EL PROCURARLOS

b- LOS POLÍTICOS DEBEN DE SER DEFENSORES DE LO PÚBLICO CONVENCIDOS Y NO OLVIDARSE DE QUE SU PUESTO ES DE SERVICIO Y NO DE PODER. Y

c- QUE GOBIERNE QUIEN GOBIERNE, DA IGUAL LA IDEOLOGÍA POLÍTICA, HACE FALTA UNA INTERVENCIÓN PRESUPUESTARIA URGENTE EN LA ATENCION PRIMARIA DE LA COMUNIDAD DE MADRID Y ¡NO VALEN PARCHES!

He dejado para el final, y no porque sea menos importante sino porque quiero que sea el colofón de mis reflexiones y el broche de oro, el transmitir mi AGRADECIMIENTO MÁS PROFUNDO A NUESTROS PACIENTES, por el APOYO QUE ESTAMOS RECIBIENDO DE VOSOTROS, EN ESTOS MOMENTOS TAN DUROS y de tanto desgaste, porque nos cuesta muchísimo hacer huelga y no atenderos/cuidaros debido a nuestra vocación (de la que se han aprovechado para explotarnos) y nuestra excesiva responsabilidad, pero ya hemos aguantado mucho, opino que demasiado, y ¡HAY TANTO EN JUEGO! QUE NO NOS HAN DEJADO OTRA ALTERNATIVA. La huelga se está prolongando más de lo esperado porque no hay voluntad de solucionar los problemas ni de llegar a acuerdos que incluyan la inversión que necesita la AP y la mejora salarial, lo que deja claro que A LA CONSEJERÍA LE IMPORTAMOS POCO LOS PROFESIONALES Y LOS PACIENTES; pero ESTAMOS UNIDOS, como hemos demostrado en la GRAN MANIFESTACIÓN del 13 de noviembre de 2022, en las manifestaciones más modestas que hemos hecho desde que estamos de huelga por el centro de Madrid y en la 96 marea blanca del 17 de diciembre; porque luchamos por lo mismo. Además ¡TODOS SOMOS PACIENTES!

El trato que le han dispensado al comité de negociación de la huelga de médicos de AP, que ha protagonizado un encierro sindical de 36 horas en la sede de la Consejería de Sanidad, para reclamar una vía intensiva de negociación y para que luego no mientan diciendo que el comité se levanta de la mesa porque no quiere negociar, cuando son ellos los que no quieren, ha sido indigno, impidiendo incluso el paso de medicamentos y comida a unos manifestantes pacíficos que se han comportado de forma admirable en las últimas semanas. Nos insultan y mienten sobre nosotros porque no tienen argumentos. Si han sido capaces de tratar tan mal a nuestros compañeros con todos los medios de comunicación pendientes, estoy segura de que no es difícil que los madrileños se puedan hacer una idea del maltrato diario que sufrimos los profesionales y como consecuencia los pacientes, cuando no tiene tanta visibilidad. Si no cuidan a los que os cuidamos, a quién van a cuidar.

Los pacientes que acudís a nuestras consultas y os beneficiáis de nuestras intervenciones y nuestras gestiones, conocéis perfectamente las bondades y las fortalezas de la Atención Primaria y nos tenéis a vuestra disposición como el médico cercano, de confianza y de referencia que os valora de forma completa e integra todas vuestras enfermedades y vuestros tratamientos, además de acompañaros dentro del sistema sanitario desde que nacéis (pediatría de AP) hasta que fallecéis en el domicilio, atendidos por nosotros y por enfermería 

¡GRACIAS DE CORAZÓN!

¡VOSOTROS SOIS NUESTRO MOTOR! Y

¡NUESTRAS REIVINDICACIONES SON POR Y PARA VOSOTROS!




Testimonio (Javier Rguez, Pediatra)

 

Javier, Pediatra de Galapagar

En esta huelga indefinida de la Atención Primaria madrileña, como imagino en todas, no son pocas las mentiras, falsedades, estadísticas y medias verdades que conviene matizar.

Para ello surgen los testimonios, como este que quiero compartir hoy con vosotros:

Javier, pediatra de Galapagar, nos dice en el hilo de un Tweet: 

"Es MUY CANSADO luchar contra todas las mentiras que el gobierno fabrica en los despachos. Toso su séquito de políticos y tertulianos las repiten como mantras. El único objetivo es que los que no piensan y se creen todo se abalancen sobre los médicos. Que nos insulten

Es agotador, física, mental y emocionalmente. Nos lanzan cientos de trols y bots enfervorecidos con sus mismos argumentos fabricados. Es lo mismo que Trump, pero aquí en casa. Y si lo hacen, es porque confían en que funcionará. Los políticos son muy rastreros...

Pero los políticos están ahí sólo por haber sido capaces de medrar en su partido a costa de SERVILISMO y PUÑALADAS POR LA ESPALDA a sus propios compañeros, y así trepar sobre ellos. Los partidos se tratan entre ellos retorciendo la realidad a su gusto, y lanzándose basura y barro...

Pero nosotros somos médicos. NO POLÍTICOS. Y hemos demostrado con creces nuestra capacidad de trabajo y esfuerzo. Una adolescencia de esfuerzo, estudio y responsabilidad. Una selectividad brillante. Una carrera preciosa y durísima. Un examen MIR. Una residencia, guardias infernales...

Los políticos no saben lo que es trabajar. ¡¡¡Y osan llamarnos VAGOS!!!! No tienen dignidad. Nos llama vagos la que llevaba las RRSS del perro de Esperanza Aguirre!!! Ese es su CV. Y OSA LLAMARNOS VAGOS. No lo permitiremos. No permitiremos que calen sus MENTIRAS...

ES FALSO que pidamos que desaparezca el turno de tarde en Primaria. ES FALSO.

ES FALSO que no nos apoye el colegio de Médicos. No nos apoyan los 8 vocales que quedan en la junta con intereses políticos personales (relacionados con el PP y empresas de Sanidad privada). Pero la mesa de Primaria, que representa a los médicos de AP apoya sin fisuras y condena a la junta

Aquí algunas perlas de la junta del Colegio de Médicos, elegida por 3.202 votos (6% de los colegiados), muchos menos que los médicos que protestamos sólo en Primaria.

El vocal de Primaria del ICOMEM, en listas electorales del PP en 2011 y 2015, y aspirante al puesto de Director Gerente del SUMMA 112. Otra vocal, la consejera delegada de QUIRÓN durante 20 años. ¿Se explica o no se explica el comunicado de la vergüenza?

Es vergonzoso toda la actitud del colegio, especialmente todo lo relacionado con la AP. Hay que asistir masivamente a la próxima asamblea del colegio de médicos, para reprobarlos y organizarse para que en las próximas elecciones no ganen candidaturas de semejante calaña.

Ver su testimonio en vídeo.




lunes, 12 de diciembre de 2022

Póntelo, pónselo

 


Gabriel Falopio (siglo XVI), fue uno de los más importantes anatomistas y cirujanos del Renacimiento italiano. Profesor de la universidad de Ferrara, más tarde de la de Pisa y, por último, de la prestigiosa Universidad de Padua, la más famosa de su tiempo, donde heredó la cátedra de Vesalio, autor de “La Fábrica”, el libro de Anatomía más importante de todos los tiempos.

A Falopio le debemos la perfecta descripción de los aparatos reproductores, tanto del masculino como del femenino, dándole su nombre a las Trompas de este último, esto es: a las estructuras que unen al útero con los ovarios (Trompas de Falopio).

Se le recuerda también por su obra "De Morbo Gálico", un tratado sobre la sífilis, que entonces se denominada “el mal francés” y que fue la epidemia de su tiempo.

Pero, en la historia de la Medicina, también se le reconoce por ser el padre del actual condón, que empezó siendo de tripa de animal y lino. Al menos fue el primero que escribió, desde un punto de vista estrictamente médico, sobre este elemento…

Entonces se fijaba al pene con una cinta rosada y estaba destinado a prevenir las enfermedades de transmisión sexual, como la sífilis, de la que ya hemos hablado y que causó estragos, extendiéndose rápidamente por Europa, tras el descubrimiento de América.

En el reporte de su estudio (1564), el primero que demostraría la eficacia de un preservativo, el propio Gabriel Falopio afirma: "Realicé el experimento con 1.100 hombres, y pongo a Dios por testigo que ninguno de ellos resultó infectado".

En el siglo XIX y principios del XX, se hicieron populares los condones de caucho que fueron creados en 1855. El de látex es posterior, de la década de 1920, hace aproximadamente cien años.

Al tiempo que dar a conocer la verdadera historia del condón, también debemos explicar, al margen:

1/ Que el famoso Doctor Condom, supuesto médico personal del Rey Carlos II de Inglaterra, a quien se le asignó la invención del preservativo, incluido su nombre, sigue siendo un mito, una leyenda, ya que nunca se demostró que realmente existiese. Al parecer los diseñaría para evitar que Carlos II no se cargase con más descendientes, tras sus no tan ocasionales salidas nocturnas… Pero ha de tenerse en cuenta que los condones ya se venían utilizando más de cien años antes de que el rey Carlos II ascendiera al trono inglés.

2/ El 16 de febrero de 1923, el arqueólogo Howard Carter, al descubrir y adentrarse en la tumba de Tutankamón, uno de los faraones más emblemáticos de Egipto, se encontró un preservativo en aceptables condiciones, a un lado, junto al sarcófago.

Quien allí lo puso debió pensar en bacanales, más allá de lo terrenal. En un derrame de humor, cabe pensar que fuesen las propias expectativas, un tanto optimistas, de un faraón adolescente…

Ese preservativo, el primero de la historia de la Humanidad, consistía en una funda de lino fino, empapada en aceite de oliva y unida a un cordón que se ataría a la cintura. También nos llegaron condones de la época de los romanos, de similares características.

Según los especialistas, el principal objetivo de estos productos era el de evitar enfermedades como la bilharziasis o esquitosomiasis, muy comunes, antaño, en el norte de África.

 

 


viernes, 9 de diciembre de 2022

La Chuleta de Osler

 


Se llama Augusto Saldaña y es especialista en medicina familiar y comunitaria, así como un entusiasta de la medicina de urgencias. Augusto es de origen peruano, aunque estudió la especialidad en el hospital de Requena, en Valencia.

Pero también es un genial ilustrador que acabó popularizando sus apuntes, o lo que él prefiere llamar "sus chuletas", en casi todas las plataformas.

Hace años, mientras se preparaba para el examen MIR, empezó publicando algunos de sus dibujos en Twitter, más tarde y también en Instagram. Poco a poco, su fama fue creciendo, hasta que nació su blog, que acumula dibujos, cuadros y esquemas, que pretenden ayudar al estudiante de Medicina a memorizar.

A cada época le corresponde un ilustrador médico y no creo anticiparme demasiado al confirmarlo y decir de él que sería algo así como el Ramón y Cajal, o como el Netter de nuestro tiempo.

Quizá eligiese ese nombre ("La chuleta de Osler"), para su blog, por ser el doctor William Osler el padre de la Medicina Interna, el primer profesor de la Universidad John Hopkins y un gran coleccionista de libros de Historia de la Medicina.


EXTRAS DEL POST

Visitar su blog



miércoles, 7 de diciembre de 2022

Una imagen de la Navidad




Para quienes hubieran seguido el blog, a lo largo de los más de 12 años de su existencia (¡que ya son, con la de hoy, 2.252 entradas, casi ná!), no será nuevo ni necesario que les diga que suelo subir motivos navideños, cuando se acercan las fechas.

El de hoy se encuentra en el acceso al servicio de radiología (imagen), del hospital de Talavera de la Reina, también conocido con el nombre de la patrona de la ciudad: Hospital Nuestra Señora del Prado.

Se trata de un árbol hecho con la superposición de placas, obtenidas desde las diferentes técnicas de imagen: radiografías, TAC, RMN, etc... Original ¿verdad?.



martes, 6 de diciembre de 2022

Una historia de la anestesia

 

Para entender la importancia de la anestesia nos bastará con recordar que, sin ella, una buena parte de las intervenciones quirúrgicas que vienen realizándose hoy, no serían posibles. En este capítulo versaremos sobre la anestesia general, aunque sin olvidar que existen, siendo muy utilizadas también, la anestesia regional y la local.

Para dormir a alguien de forma completa suelen aplicarse cuatro tipos de componentes que, unidos, posibilitan la anestesia general. 1/ medicamentos que producen amnesia, es decir para que no se recuerde ese momento.
2/ hipnóticos, llevan al paciente a un sueño profundo.
3/ analgésicos, para que no duela.
4/ y relajantes musculares, para que, aunque el cirujano estimule un músculo, este no se contraiga.

Hasta la llegada de la anestesia tal y como la conocemos, en el siglo XIX, los pacientes estaban despiertos durante las intervenciones quirúrgicas. Esto suponía provocarles un enorme sufrimiento, por lo que convirtió la velocidad y la precisión en las cualidades más importantes de un cirujano, que necesitaba, además, las dosis de valentía necesarias para ejercer su especialidad… Los cirujanos eran entrenados para operar rápidamente, inmovilizando al paciente e ignorando su sufrimiento. La anestesia supondría el regalo más preciado para los pacientes, no obstante, y aunque fue descubierta en 1795, no comenzó a utilizarse rutinariamente hasta casi un siglo después. Los primeros facultativos que la usaron fueron despreciados por la comunidad médica. ¿El motivo? Pensaban que la rapidez y la precisión, de las que hasta entonces se jactaban los cirujanos, perdería relevancia.

En el Génesis aparece la primera intervención quirúrgica, debió de ser con algún tipo de anestesia y contó con Dios, como primer anestesista: “Y Jehová Dios hizo que un sueño profundo cayera sobre Adán, y él se durmió. Y tomó uno de sus costados, y cerró la cavidad de la carne que había debajo”

Es probable que los primeros anestésicos fuesen el frio y el calor, aplicados localmente, según cada caso y el tipo de dolor y de lesión… Más tarde, por vía inhalatoria, pudo servir el humo producido por la quema de determinadas plantas como la amapola, la mandrágora, el beleño o el cáñamo de la India. Por supuesto que no tardó en usarse la intoxicación etílica, que también se cita en la Biblia, concretamente con Noé: quien bebió un exceso de vino, y, mientras estaba inconsciente, fue llevado a su tienda para ser desvestido por sus familiares.

Sin salirnos de los textos sagrados: se supone que en el 1200 AdC, Esculapio, el dios de la Medicina, usó una pócima de la hierba llamada “nepenté”, para producir insensibilidad a los pacientes que debía operar.

Más tarde, en América, los indios peruanos masticaban hojas de coca. Los incas les atribuían propiedades sedantes, afrodisíacas y sobrenaturales, rodeándolas de misticismo y de brujería. Alrededor del siglo XIII se usó la llamada “esponja somnífera” o "bola dormidera". Se trataba de una esponja empapada con una mezcla de opio, jugo de mora, hiosciamina, mandrágora y otras hierbas, que se aplicaba sobre las narinas, hasta dormir al paciente.

El descubrimiento de la anestesia general por inhalación, entre los años 1842 y 1846 fue el primer acto de lo que Lecène denominó la revolución quirúrgica del siglo XIX. El segundo acto sería el descubrimiento del método antiséptico de Lister (1867), seguido por la puesta a punto de Terrier y Halsted de la asepsia integral (1886-92). Suprimido el dolor y la infección operatoria, la cirugía hará, en pocas décadas, más progresos que los realizados en los 20 siglos anteriores.

Los primeros agentes inhalatorios que se usaron en anestesia fueron de orígenes diferentes, pero tuvieron, en común y en su comienzo, una aplicación como drogas de entretenimiento. El éter dietílico comenzó a usarse, en Gran Bretaña, a modo de droga recreativa, ya que resultaba más barata que las bebidas alcohólicas. En EEUU una variedad de esa práctica era utilizada por estudiantes de medicina, que se aplicaban toallas impregnadas de éter, para divertirse en sus fiestas nocturnas. Luego apareció el protóxido de nitrógeno, también llamado gas hilarante, por su propiedad desinhibitoria y por producir la risa de quienes lo inhalaban.

En 1846 Morton introdujo cambios que supusieron toda una revolución en el dispositivo mediante el cual se administraba el éter. Hubo un antes y un después de Morton, tanto, que a finales de ese año se creaba el término “Anestesia”. Pocos meses después, en Edimburgo, el obstetra James Y. Simpson fue de los primeros en utilizar el éter para el alivio del dolor en el parto. No muy satisfecho, buscando otro producto que fuera más placentero y rápido, introdujo, en 1847, el cloroformo en obstetricia.

En el Londres de 1850, por sus contribuciones al avance de la anestesia, John Snow será considerado como el primer médico especializado en esta disciplina. Rápidamente se dio cuenta de los inconvenientes de los inhaladores de éter que venían usándose, procediendo a perfeccionar las mascarillas, instalando válvulas unidireccionales y haciéndolas más ajustables.

En esa época es cuando se inicia la gran discusión sobre la legitimidad de utilizar los nuevos anestésicos durante el parto, primero, por parte del clero, y también por muchos obstetras, ya que se decía que el parto era un proceso natural, incluyendo sus manifestaciones dolorosas. Existía, además, la discutida frase bíblica “parirás con dolor”. Aunque en realidad, en el texto hebreo original no se emplea la palabra “dolor”, sino que se habla de tensión, esfuerzo o pena.

Sin embargo, muchas damas de la aristocracia británica de la época utilizaron anestesia al parir. Así es como, con ocasión del penúltimo parto de la reina Victoria, en 1853, su obstetra llamó a Snow para anestesiarla. A pesar de la discreción de sus médicos la noticia cundió, lo que llevó a Thomas Wakley, editor y fundador de The Lancet, a escribir un editorial injurioso en el que criticaba a los médicos de la reina por arriesgar su vida. Ni la reina, ni sus médicos hicieron caso del artículo. John Snow anestesió a su real paciente, administrándole dosis analgésicas de cloroformo con un pañuelo plegado sobre la cara, técnica que se popularizó con el nombre de “Chloroforme à la Reine”. Victoria pudo evitar el dolor del parto, y disfrutó del alivio que el cloroformo le suministró. Así podemos ver lo que escribió en su diario: "El Dr. Snow me dio ese bendito cloroformo y el efecto fue rápido, calmante y encantador, más allá de toda medida".

Luego que esta positiva opinión de la reina fue conocida, la gran discusión existente sobre el uso de la anestesia en el parto fue zanjada, por lo menos en Gran Bretaña (no olvidemos que la monarca era la cabeza visible de la Iglesia Anglicana). Cuatro años más tarde Snow fue nuevamente llamado al Palacio para el ultimo parto de la reina. Al parecer se demoró y, cuando llegó, el príncipe Alberto ya había empezado la anestesia, dándole a su esposa un poco de cloroformo. Esta debió ser la única vez en la historia que una reina tiene a su príncipe consorte, como anestesista.

Poco a poco fueron apareciendo nuevos agentes gaseosos. Así se empezaron a usar los agentes halogenados como el ciclopropano, el tricloroetileno (Trilene), el halotano (Fluotane) y el metoxiflurano (Penthrane). El descubrimiento de los barbitúricos de acción ultracorta y potente permitió su uso como agentes de inducción anestésica. Fue así como, en 1934, Lundy introduce el Pentotal, cuya utilización se expandió rápidamente, siguiéndole posteriormente otros barbituratos. Del Pentotal deben conocerse sus otros usos, que los tuvo…
-. Como suero de la verdad, por su capacidad de mejorar la relación con el paciente y por la depresión que produce, en las funciones corticales superiores.
-. En forma de inyección letal, como forma de aplicar la pena de muerte, a los condenados de no pocos estados.
-. De igual modo, a la hora de aplicar la Eutanasia, en algunas latitudes como los Países Bajos.

A estos agentes hipnóticos inductores, debemos agregar el aporte que significó, para la anestesiología, la aparición de los agentes curarizantes, por lo importante y necesario que resulta una buena relajación muscular.



domingo, 4 de diciembre de 2022

El Síndrome de la Sirena

 

La sirenomelia, también conocida como "síndrome de la sirena", es una malformación congénita muy poco frecuente, cuya principal característica es la fusión de las piernas, dando la apariencia de una cola de una sirena. 

Se trata de una malformación de origen vascular que aparece en uno de cada 60.000 a 100.000 recién nacidos vivos (es condición tan rara como la de los siameses), siendo usualmente incompatible con la vida: quien la padece no suele sobrevivir más allá de los 7 primeros días, falleciendo por complicaciones renales, vesicales, gastrointestinales, etc. 

Como puede verse en las fotografías, esta anomalía congénita se caracteriza por la fusión de los miembros inferiores dando al neonato el aspecto de una sirena, razón por la cual la enfermedad recibe este nombre. 

Actualmente, en el mundo tan sólo sobreviven dos únicas "sirenas": Tiffany (USA) y Milagros (Perú). De ellas, Tiffany ya alcanzó la mayoría de edad. 

En la antigüedad los niños que nacían con este tipo de malformaciones eran considerados monstruos. Actualmente, el síndrome es fácilmente detectable a través diversos estudios durante la gestación y gracias a los avances de la ciencia, poco a poco y en parte, se pueden corregir los distintos defectos.


viernes, 2 de diciembre de 2022

Primaria resistirá

 


Los médicos de Atención Primaria siguen adaptando canciones, buscando himnos con los que apoyar la huelga


Cuando las consultas se saturan

Cuando se reduce la inversión.

Cuando la primaria se colapsa

Y la huelga es la única opción.

Cuando los minutos son escasos

Cuando te atiendo a contrarreloj

Cuando no se suplen las ausencias

Y la video consulta sea opción.


Resistiré pese a nuestra gerencia

Me enfundaré la bata

Pero en la calle esta vez.

Y aunque Escudero no se siente

frente a frente

Seguimos fuertes, lucharemos,

Venceremos esta vez.


Resistiré para seguirte viendo

Mejoraré

La calidad de vuestra atención.

Y aunque no quieran

aumentarnos la partida.

Resistiré, resistiré.


Cuando la primaria pierda esencia

Cuando mi consulta es un sin fin.

Cuando lo mejor está en Finlandia.

No me digas doblar es tu fin.


Cuando tu pediatra ya no exista.

Cuando médicos solo haya dos.

Cuando tú, paciente, me acompañes

Juntos alzaremos nuestra voz.


Resistiré pese a nuestra gerencia

Me enfundaré la bata

Pero en la calle esta vez.

Y aunque Escudero no se siente

frente a frente

Seguimos fuertes, lucharemos,

Venceremos esta vez.


EXTRAS DEL POST

Escuchar la canción en el fondo musical de
unas imágenes relacionadas con las manifestaciones.




Related Posts with Thumbnails