miércoles, 30 de julio de 2025

Guardarropas


Para sus necesidades, durante la edad media, se da por supuesto que la gente recurría al campo o, en el caso de núcleos urbanos de cierta consideración, al famoso "agua va" que acompañaba al acto de vaciar el orinal por la ventana...

Los más seguirían con los métodos rudimentarios, como el agujero en el suelo, las letrinas compartidas o las bacinillas bajo la cama. 

Los pudientes señores feudales, en sus castillos y como siempre, encontrarían soluciones mucho más ingeniosas, tal y como pueden verse en las fotografías anteriores. Hablamos ahora de los guardarropas (garderobes, en francés), servicios adheridos a las paredes exteriores de los castillos, en los que también solía colgarse la ropa (de ahí su nombre), con el fin de que los vapores de la orina matasen a las pulgas.  

Aunque dicho sea de paso: no morían sólo las pulgas, en no pocas ocasiones los guardarropas fueron trampas mortales. No quiero imaginarme lo asquerosas que estarían las paredes de tales bajadas, ni lo fértil y oloroso que alcanzaría a ser el foso, en este rincón del castillo. 

Aún así algún que otro enemigo ascendía por la conexión vertical de estos cuartos de baño, apuñalando a sus víctimas en el momento de mayor intimidad e indefensión... 

Así fallecieron, por ejemplo: 
-. El rey Edmundo II de Inglaterra (1016)
-. Jaromir, duque de Bohemia (1035) 
-. Godofredo IV, de la Baja Lorena (1076) 
-. Wenceslao III de Bohemia (1306)
De ellos, bien podría decirse que murieron "en el trono".



miércoles, 16 de julio de 2025

Los inicios de la creación



Cada vez que se nos ofrece la ocasión, más diría la oportunidad de captar un momento así, se acaba entendiendo que la frontera entre ciencia y magia es una línea débil, que más puede parecer una continuidad de puntos suspensivos... 

La fotografía nos muestra el momento de una ovulación, esto es: cuando en el mismo centro de un ciclo menstrual, desde el ovario se produce la salida de un óvulo, marcando el momento para su fecundación por parte de un espermatozoide, y el inicio de una creación...  

Digan... ¿Lo imaginaban así?...

Por mi parte, permítaseme un tanto de frikismo, no exento de humor, al recordarme la imagen aquellos cráteres desde los que se reproducía aquél incombustible octavo pasajero.



jueves, 10 de julio de 2025

Moular Ismail

 

.

En capítulos anteriores hemos hablado de mujeres sumamente fértiles, tocaría hacerlo ahora de la extraordinaria capacidad de engendrar de algún que otro representante del otro sexo.

En este sentido nos toparemos con la figura y el recuerdo de Moular Ismail, quien reinó en Marruecos hasta el año 1727. Se cree que llegaría a tener hasta 1.171 hijos, de sus cuatro esposas y más de 500 concubinas, motivo por el que, se sepa y hasta hoy, ostentaría el récord de paternidad biológica de la historia. (Habrá de ser tenido muy en cuenta el hecho de que, en aquellos tiempos, no existía la televisión...)

Por otra parte, el Emir tenía también fama de sanguinario, lo que le llevaría a cobrarse cuantas vidas había creado, si no alguna más... Se autoasignó la pacificación de un Marruecos un tanto agitado, por aquél entonces, para lo que no dudó en dotar a sus tropas de los avances tecnológicos propios de los países europeos, más avanzados. 

Gran amigo de Louis XIV, llegó a pedirle al Rey Sol la mano de una de sus hijas, Mariana de Borbón, quien preguntó al embajador acerca del porqué de las numerosas esposas del sultán, a lo que este respondería con una frase que se hizo famosa:

-. Señora, si a cada mujer le adornasen todas vuestras cualidades, tan sólo precisaríamos una esposa.

La demanda de matrimonio fue rechazada, aunque el francés, a cambio, dotó al moro de ingenieros y militares que le ayudarían a alcanzar sus sueños de conquistas.

Más tarde, si se me permite una extensión de esta historia, la bella Mariana desposaría al príncipe de Conti, un hombre particularmente brutal y feo. 

Un día en que su marido debía partir de viaje, le pidió:
-. Señora, os ruego que durante mi ausencia no me engañéis.
A lo que ella respondió:
-. Mi señor: puede Ud. marchar tranquilo. Sólo me asaltan deseos de engañaros cuando os veo.



miércoles, 9 de julio de 2025

Danza Macabra

 


Comenzó el día 5 de julio de 1518, en una calle de la ciudad francesa de Estrasburgo (en Alsacia): sin saber por qué, ni por qué no, ni como aunque sí cuando, una mujer comenzó a bailar frenéticamente, en lo que habrían de ser los inicios de un fenómeno que acabó siendo colectivo y provocando más allá del centenar de muertes.

De dato aislado el asunto pasó a contagiarse, hasta el punto de llegar a ser considerado epidemia: durante los primeros días los movimientos frenéticos y descontrolados acabarían afectando a unas 30 personas; más tarde, a grupos dispersos por toda la ciudad... 

Después de días sin parar, ni para descansar o alimentarse, las dos primeras mujeres colapsaron y acabaron falleciendo. 

Tras ellas, fueron cerca de 400 las personas que resultaron muertas o con graves secuelas motrices. El hecho fue estudiado durante largos años después, atribuyéndose finalmente a una especie de histeria colectiva, por no conocerse causa lógica alguna.  

Hoy se especula con la posibilidad de que fuese un problema atribuible al hongo que conocemos como "cornezuelo del centeno", cuyo psicoactivo, la ergotamina, es un  elemento principal del LSD (ácido lisérgico).  

Sea como fuese y lo que fuere, la de la "Danza Macabra" sigue siendo una de las páginas más curiosas de nuestra Historia de la Medicina.



Related Posts with Thumbnails