miércoles, 25 de junio de 2025

Una historia muy eléctrica



La silla eléctrica se dio a conocer en agosto de 1890, con una primera ejecución en la cárcel de Auburn, en Nueva York.

A distancia de allí, en las montañas de Abisinia (hoy Etiopía), al emperador Menelik el invento le pareció todo un símbolo de progreso, al que se quiso acoger con enorme entusiasmo, decidiendo la adquisición de tres sillas, que  sin duda, así lo pensaba él, contribuirían a modernizar su imperio.

Pero olvidó que los artilugios que acababa de comprar y de recibir, requerían de la electricidad para su funcionamiento, algo que le resultaba desconocido y que aún no había llegado tan lejos...  

Al conocer el contratiempo y desde el provecho de sacarles utilidad, Menelik transformaría las sillas, cuando menos una de ellas, nada menos que en su trono...



domingo, 22 de junio de 2025

Castrati

 


Castrato (del italiano castrato,​ castrati en plural) es la denominación que se utiliza para referirse al cantante sometido de niño a una castración para conservar su voz aguda. El término tradicional español (hoy en desuso) referido a estos cantantes era capón.

Mediante la castración se conseguía que los niños, tras demostrar especiales dotes para el canto, mantuvieran de adultos una tesitura aguda y fueran capaces de interpretar voces características de papeles femeninos e infantiles. La práctica de la castración de niños cantores existía desde la creación del Imperio romano de Oriente, aunque cobró especial popularidad a medida que pasaron los siglos.

La técnica no estaba exenta de riesgos: para evitar que el niño experimentara el dolor intenso de la castración, a muchos se les administraban dosis letales de opio o morían por estrangulamiento, al presionarles la arteria carótida, buscando la inconsciencia durante el procedimiento.

A pesar de los peligros y de la dureza del período de aprendizaje y formación, durante el siglo XVIII, en el apogeo de la moda de estas voces, se estima que más de 4.000 niños fueron castrados cada año al servicio del arte (o por amor al arte, si lo prefieren). Muchos provenían de hogares pobres y fueron castrados por sus padres con la esperanza de que su hijo pudiera sacarles de la pobreza. Hay, sin embargo, registros de algunos jóvenes que solicitaron ser operados para preservar su voz (por ejemplo, Caffarelli).

Tras la unificación de Italia en 1861, la castración con fines musicales se hizo ilegal. En 1878, el papa León XIII prohibió la contratación de nuevos castrati por parte de la iglesia: solo en la Capilla Sixtina y en algunas otras basílicas papales de Roma se permitió a los castrati quedarse, hasta 1902, en que una sentencia estableció que ningún castrato más sería admitido. El fin oficial de los castrati llegó en 1903, por orden de Pío X.

El último castrato sixtino fue Alessandro Moreschi, quien por cierto fue el único que pudo realizar grabaciones musicales en solitario. Se retiró en marzo de 1913 falleciendo en 1922.

Aunque el más famoso de toda esta historia fue Farinelli, quien residió unos 25 años en España, cantando cada noche y para aliviar la melancolía de Felipe V. Por tal motivo, su influencia sobre el rey fue tal, que llegó a nombrarle primer ministro.

Todo ese mundo, con su belleza trágica, nació del genio de Claudio Monteverdi, el hombre que inventó la ópera, tal y como la conocemos hoy. Algunas de sus obras, de entre las que cabe citar "Orfeo", "Arianna", "El retorno de Ulises", etc... marcaron época. Tras su muerte, en 1643, Venecia le rindió un homenaje sin precedentes, bajo la forma de un funeral de Estado. La historia de la ópera, de los teatros y la del arte, quedó ligada para siempre a la historia de este hombre, quien por cierto, y ya que hablamos de amputaciones, fue hijo de un cirujano.

EXTRAS DEL POST

Para saber más... (pulsar)


Related Posts with Thumbnails