miércoles, 30 de junio de 2010

Severo pone un gesto severo

.
Villa Carmen, en Luarca (Asturias)


Uno asume ahora -la asume porque por fin la entiende- aquella frase que surgía del pesimismo de la España más negra, aquel comentario fatalista en boca de Ortega: "¡Que inventen los otros!".

La historia de nuestro país no es más que la de una caída en picado, desde la atalaya de un siglo de Oro, hasta nuestros días, una caída que no se detendrá en tanto en cuanto sigamos siendo más Sanchos que Quijotes, ó más Quijotes que Sanchos, que ya ni sé.

La foto que veis la hice no sin cierta rabia, no sin cierta amargura. Corresponde a la casa en la que vivió uno de nuestros hombres más ilustres, uno de los dos únicos premios Nóbel de Medicina que hemos tenido y que probablemente tendremos: Severo Ochoa.

Don Severo nació y vivió una parte de su vida en Luarca, una preciosa localidad de Asturias. Vivió en esta casa, a la que bautizó con el nombre de la esposa a la que veneró toda su vida. Actualmente no es ese museo que yo esperaría fuese, para honrar su memoria, no: es simple y llanamente una cetárea, un criadero de mariscos....

Espero que aquel que empezó traduciendo los abigarrados textos de nuestro código biológico, el que sentó las bases para el actual desarrollo de la ingeniería genética, sepa perdonarnos algún día.




A tus vísceras

.
.

Era estudiante de los muy primeros cursos de Medicina, en la época en la que la  asignatura de Anatomía me quitaba el sueño, cuando conocí este soneto que formaba parte de la recopilación "Las 1.000 mejores poesías de la lengua castellana". 

Estos versos, del poeta argentino Baldomero Fernández Moreno, llamaron mi atención poderosamente: tenían el toque de transgresión necesario para diferenciarse y ser recordados.

A TUS VÍSCERAS

Harto ya de alabar tu piel dorada,
tus externas y muchas perfecciones,
canto al jardín azul de tus pulmones
y a tu tráquea elegante y anillada.

Canto a tu masa intestinal rosada,
al bazo, al páncreas, a los epiplones,
al doble filtro gris de tus riñones
y a tu matriz profunda y renovada.

Canto al tuétano dulce de tus huesos,
a la linfa que embebe tus tejidos,
al acre olor orgánico que exhalas.

Quiero gastar tus vísceras a besos,
vivir dentro de ti con mis sentidos.
Yo soy un sapo negro con dos alas.


Baldomero hubiera sido un asiduo consumidor de cine gore...




martes, 29 de junio de 2010

Los efectos de "La Roja"

.

En un Centro de Salud de Madrid.
20h00 del martes día 20 de junio de 2.010.
Poco antes del principio del partido España-Portugal, del Mundial de Fútbol de Sudáfrica...


El Servicio de Urgencias de este mismo Centro.
Baste decir que... habitualmente estos bancos y esta camilla suelen estar ocupados...


domingo, 27 de junio de 2010

Medicamentos...

.
.

Esa tarde paseaba por el popular Barrio de Malasaña de la capital, topándome de bruces con la fachada de esta vieja farmacia, que seguramente haría las delicias de los oteadores de decorados para la serie "Amar en tiempos revueltos", con la que amenizan las sobremesas de nuestros ociosos.

La contemplación de estas cerámicas me retrotrae a épocas, todavía recientes, en las que el destino de la Industria Farmacéutica no estaba aún en manos de la lógica de la sinrazón.

Ahora, y desde que las autoridades han incomprendido que en éste imperio nuestro del Capital, toda aspiración a enriquecerse es lícita, salvo cuando proviene de quienes se ocupan de mantener o mejorar nuestro más preciado patrimonio (la salud), las cosas parecen haber tomado el camino más errático.

LOS COSTES DE LA INVESTIGACION
Hasta que un nuevo medicamento llega a la farmacia tiene que recorrer un largo camino que puede durar una media de 10 años y suponer un coste de 500 millones de dólares, amén del trabajo de decenas de investigadores especializados en muy diversas disciplinas (clínicos, bioquímicos, biólogos moleculares, toxicólogos, farmacólogos o expertos en simulación informática, entre otros).

Cada nuevo fármaco tiene su historia, aunque todos son frutos de avances en el estudio y comprensión de la enfermedad o de programas específicos en empresas de biotecnología, que exploran -estratégicamente- las líneas de investigación con mayores posibilidades científicas o económicas.

Búsqueda de un nuevo principio activo
La labor comienza con la búsqueda de los posibles principios químicos, bien sea en la naturaleza o en los denominados "bancos de moléculas", aunque ahora también es factible su diseño virtual mediante procedimientos informáticos.

Sirva el siguiente ejemplo para hacerse una idea del trabajo que supone la búsqueda de principios activos en la naturaleza: en 1.960, el Instituto del Cáncer de Estados Unidos inició un programa de recolección de plantas en los cinco continentes. Durante más de 20 años se examinaron 13.000 especies y la actividad antitumoral de 114.000 extractos. El paclitaxel, un extracto del tejo del Pacífico que hoy viene usándose como quimioterático contra el cáncer de mama, fue el resultado de tan ancho proceso de investigación.

En esta línea, los investigadores aseguran que el futuro se encuentra en el fondo del mar, dónde un 80% de los recursos estarían todavía sin explotar. No obstante también advierten de que cada día resulta más difícil encontrar nuevos fármacos empleando métodos tradicionales, por lo que exploran vías alternativas como la manipulación genética ó el reciclado de los productos ya existentes.

En un futuro y por otro lado, los avances conseguidos a través del estudio del genoma humano permitirán el diseño de fármacos más personalizados.

La síntesis de la molécula
Una vez localizado el principio activo a desarrollar los químicos tratarán de sintetizar unos gramos de moléculas candidatas. Para lograr una droga eficaz y sin demasiados efectos adversos es necesario producir miles de compuestos químicos. Por lo general, estas moléculas muestran gran actividad en el laboratorio, aunque la mayoría irá cayendo en la estricta criba que suponen los ensayos clínicos en sus distintas fases. Según los informes de analistas del sector, sólo cinco de cada cinco mil compuestos que comienzan la investigación en el laboratorio acabarán probándose en humanos. De esos cinco, sólo uno será lo suficientemente eficaz y seguro como para llegar a comercializarse.

Ensayos clínicos
El paso siguiente es la experimentación básica o preclínica: el principio activo se prueba con animales de laboratorio en un proceso que viene a durar entre 2 y 4 años.

Sólo entonces el posible fármaco podrá ser sometido a rigurosos ensayos clínicos que tratarán de determinar su eficacia y seguridad, así como la dosis terapéutica adecuada. Los ensayos clínicos más rigurosos son los que implican a un mayor número de pacientes y de centros hospitalarios.

Paralelamente, los expertos trabajarán en las diferentes formas farmacéuticas en que podría ser presentado el medicamento (comprimidos, jarabes, inyectables, etc.) y en su futura producción a escala industrial.

Autorización
Por último la administración sanitaria de cada país tiene que registrar y autorizar el nuevo fármaco para su comercialización. Éste suele ser un proceso largo y tedioso y no es raro que la documentación amarillee en los archivos de algún despacho ministerial.

LA COBERTURA DE LA PATENTE
La Ley de Patentes de Medicamentos de 1.986, que entró en vigor en octubre de 1.992, vino a sustituir lo que hasta ese año sólo había sido una pobre protección de los procedimientos.

Desde entonces, la patente representa el período de tiempo durante el cual el laboratorio descubridor tiene la exclusiva de explotación del producto patentado. En líneas generales este período es de 20 años.

El lector ha de tener en cuenta los siguientes aspectos, a la hora de extraer un objetivo juicio de lo expuesto:
1/ Hablamos de un sector en el que la inversión en I+D se sitúa entre el 15 y 20% de la facturación, esto es: se invierte una buena parte del beneficio anual en un intento, siempre será un intento, de asegurar el medio y largo plazo.
2/ Si tenemos en cuenta que las nuevas moléculas se registran en las muy primeras fases de la sospecha de su utilidad, muchos años antes de su comercialización, la patente acabará protegiendo la exclusiva durante un período de comercialización no superior a los 8 ó 10 años.
3/ Habrán de patentarse muchas moléculas que, posteriormente y en los ensayos clínicos, serán abandonadas al no dar los resultados esperados.

Pero los costes no acaban aquí, será también necesario invertir en:
1/ El diseño y aspecto final del fármaco.
2/ En su fabricación, almacenamiento, distribución, etc...
3/ En promocionarlo, dándolo a conocer al cliente final (en este caso suele ser el médico) a través de costosas redes comerciales especializadas.
4/ Prestigiarlo mediante elaboradas campañas de divulgación.
5/ Asumir los gastos de los ensayos clínicos post comercialización, la farmacovigilancia, etc...

Los escasos avances obtenidos en la última década, así como los cambios estructurales y de plantillas que vienen sufriendo, son efectos secundarios del inapropiado o insuficiente remedio con el que en su día se "intentó fortalecer" a la Industria Farmacéutica (vamos a imaginar, arrinconando la crítica, que esta era la pretensión), y claros signos de la grave crisis por la que atraviesa éste sector, antaño mucho más dinámico.

MI CONCLUSIÓN
Debemos tener muy presente la farmacoeconomía a la hora de prescribir, eso está fuera de toda duda. Pero la industria farmacéutica no puede ser siempre la víctima de las críticas; llevando a este sector a la adinamia innovadora acabaríamos hacíendonos un flaco favor en el medio plazo. Estas empresas pertenecen a sus accionistas (tú, yo, aquél...) y éstos lo son -únicamente- en base a la consecución de beneficios. Es un sinsentido que la mayoría de los tratamientos mensuales al uso, ya resulten más asequibles que una consumición en la barra de un bar, o una llamada vía móvil. Ante premisas tales quedan inmediatamente desautorizadas todas las voces que siguen clamando a favor de más recortes en éstos márgenes.

Existen otras muchas direcciones hacia las que apuntar. Se me ocurren, entre otras:
1/ El sector de la distribución (Cooperativas farmacéuticas y oficinas de farmacia) y los impuestos directos acaparan el 40% del precio de un fármaco.
2/ Racionalizando otros muchos aspectos/recursos del sistema/gasto sanitario.
3/ Otras medidas: discrepo con quienes se manifiestan contra el establecimiento de un copago, sin mostrar reparos en congelar las pensiones o recortar el salario de los empleados públicos. Tales contradicciones no pueden más que surgir de la conclusión de estudios de cuantificación del coste electoral.

NOTA POSTERIOR
Al dia siguiente de la edición de este post se publicaba el siguiente titular en el diario "El Médico": "Farmaindustria y el Ministerio de Sanidad coinciden en que la aportación del sector farmacéutico se ha agotado"...


sábado, 26 de junio de 2010

La vigorexia de Adonis




Esta es una de las fotos más simpáticas que hice y que probablemente haré.

Esa mañana, harto ya de nadar entre la multitud que colmaba, un año más, el poblado de casetas de la Feria del Libro de Madrid, y cuando me disponía a abandonar el Parque de El Retiro, pude ver a esta joven octogenaria sentada en el bordillo de la acera, calzándose un par de deportivas para disponerse a hacer, con una resolución capaz de humillar al mismísimo Carl Lewis, los oportunos ejercicios de estiramiento que -imagino- precederían a su sesión de footing.

Pronto dejaremos de tener viejos. Nos hemos empeñado en reconvertirlos, en disfrazarlos, en agruparlos en el cosmético bando de los "chavales de la tercera edad". El asunto empezó siendo dialéctico ("nuestros mayores", "madurez", "edad de oro") para acabar siendo... ¡Vaya Ud. a saber cómo!...

A veces, cuando navego entre las imágenes más de mis recuerdos, recupero una que parece estar abonada a la capacidad de dibujarme la sonrisa: la de un hombrecito enjuto, arrugado en su avanzada edad, en el andén de la estación del Norte de esta misma ciudad, y empeñado en llevarme las maletas. Yo debía tener apenas 10, quizá 12 años, y me dejé impresionar por su uniforme gris de botones dorados, al que complementaba una gorra de plato. En el frontal de esa gorra, y con una solemnidad desproporcionada para la que cabría esperar de su cargo, podía leerse con letras igualmente doradas: "MOZO". Ese día asimilé la intemporalidad de lo temporal, comprendí la absoluta flexibilidad de cuanto se refiere a la edad... La coquetería siempre acabará imponiéndose a la nimiedad del significado de las palabras.

No dudo que Bergson tuviese razón al postular que el tiempo es relativo, creo que a estas alturas todos sabemos que lo es; pero que el filósofo me perdone: antes que relativo es inexorable...

La vigorexia, descrita en 1.993 por H.G. Pope, psiquiatra del Hospital McLean (Belmonte-USA),  y conocida tambien como Anorexia Reversa ó Síndrome de Adonis, aún no ha sido reconocida como enfermedad por la Comunidad Médica Internacional.


jueves, 24 de junio de 2010

Memoria reciente

.
.

Una paciente acude a mi consulta por haber presentado problemas de memoria relacionados con lo sucedido a lo largo de la mañana de ese mismo día, momento en el que había sufrido un "disgusto" del que no quiso o no pudo darme más detalles...

Mientras procedo a las exploraciones general y neurológica básicas, que no arrojaron hallazgos destacables, realizo un interrogatorio mínimo encaminado a determinar la correcta orientación temporo-espacial.

-. ¿Qué día es hoy?
-. Miércoles
-. ¿Y qué día de mes?
-. veintitantos....
-. No se preocupe, yo tampoco recuerdo eso con exactitud, siempre tengo que mirarlo en el ordenador... ¿Cuantos hijos tiene Ud.?
-. Cinco
-. Y ésta que le acompaña... ¿Cómo se llama?
-. Se llama Luisa.

Nuevamente sentados ultimo la visita interrogando acerca de la posibilidad de que la paciente presentase, en los últimos meses, algún problema de memoria. Al parecer no pasaban de los "despistes habituales"...

Me disponía a recomendar un ansiolítico con objeto de mitigar el impacto y los posibles efectos negativos de la contrariedad de la mañana, pero antes pregunté:
-. María... ¿Qué le he preguntado a Ud. hace cinco minutos?
-. ¿Se refiere Ud. a cuando estaba tumbada en la camilla?
-. No, María, en ningún momento estuvo Ud. tumbada en la camilla.. ¿Qué le pregunté?

María se queda pensativa... En su cara se dibuja el esfuerzo por recordar... Un esfuerzo que acabó siendo vano...




lunes, 21 de junio de 2010

T.I.G.



En vísperas de las diferentes celebraciones del Día del Orgullo Gay, una denuncia vuelve a saltar a la palestra de los medios de comunicación: determinadas clínicas siguen aplicando tratamientos contra la homosexualidad, basándose en una creencia que será errónea mientras no se demuestre lo contrario: la de pensar que se trata de una enfermedad.

Desde tiempos inmemoriales se siguen métodos con similares fines: desde el más antiguo electroshock, pasando por terapias basadas en el condicionamiento religioso ó las más recientes aversivas conductuales y las farmacológicas (Ludiomil, Dogmatil...). Los dudosos éxitos conseguidos hasta hoy sirven de justificación para los usuarios de tales prácticas y de bandera de los diferentes movimientos "Ex Gay", como "Exodus Internacional".

Hace poco tuve ocasión de recibir en mi consulta a una muchacha que me requería un volante para  acudir al ginecólogo. Tras mi interrogatorio sobre los motivos que le llevaban a solicitar tal prestación, no sin ciertas dificultades, conseguí que se sincerase con un: "---No me siento mujer, tengo disforia de género". Confieso que entonces no supe qué hacer, obviamente no es motivo de consulta diario...

Tras extender el volante para el ginecólogo no tardé mucho tiempo en volver a verla: había obtenido del segundo nivel más o menos la misma ayuda que en su día recibió del primero: poco más que ninguna.

Afortunadamente, en esta segunda visita, algo sabía ya acerca del que habría de ser mi proceder: derivarla hacia la unidad que para atender los TIG (Trastornos de Identidad de Género) existe en el Hospital Ramón y Cajal. 

Los trastornos en la identidad de género van más allá de la mera inclinación sexual. En este caso se trataba del alma de un hombre, revestida con un fenotipo de mujer... Espero haber sido más útil con la segunda derivación.



sábado, 19 de junio de 2010

En verano



A tenor de lo que hemos leído en los titulares de los medios informativos, a lo largo de las últimas semanas, este verano tenemos que volver a pedir: a los pacientes un poco más de paciencia; y a los médicos un esfuerzo de resignación para lo que ya supone una merma en la calidad de su trabajo. Y que, a pesar de las apariencias recuerden siempre lo que son, la trascendencia de lo que hacen, y que no trabajan en una cadena de montaje.

EJEMPLOS DE RECIENTES TITULARES DE PRENSA:

MADRID

LOS MEDICOS RURALES PUEDEN QUEDARSE SIN SUPLENTES, ESTE VERANO: El Colegio de Médicos advierte que "si no se toman las medidas necesarias, de nuevo este año se producirán retrasos en los tiempos de atención a los pacientes y saturación en los Centros de Salud, con la consecuente carga de trabajo para los profesionales sanitarios". 

VALENCIA

PLAN VACACIONES 2010 DEJA SIN SUSTITUIR A MÁS DEL 50 % DE LA PLANTILLA: Comisiones Obreras (CCOO) ha denunciado que el Plan de Vacaciones 2010, aprobado por la Consejería de Sanidad Valenciana, va a dejar sin sustituir a más del 50 por ciento de la plantilla, a pesar del aumento de la presión asistencial que se produce durante la época estival.

Por cuanto expuse cabe pensar que este año ocurrirá más de lo mismo y que la crisis no sólo amplificará las carencias, además las justificará (tras esta justificación quedaran enmascarados los desatinos de siempre)...

El pueblo en el que trabajo cuenta con 5 médicos (4 Médicos de Atención Primaria y un Pediatra). Ya nos han anunciado que durante los meses de verano seremos 3 (3 Médicos de Atención Primaria y 0 Pediatras)... Basándose en una considerable falta de lógica se recoge la validez de cualquier situación en la que el personal de un centro no llegue a ser inferior a la mitad más uno... En cualquier caso, la nuestra sería una situación que estaría por debajo de ese umbral de validez.






lunes, 14 de junio de 2010

Dignificar la Visita Médica



Aplaudo la iniciativa que recogí en esta instantánea, hace algunas semanas, en el Hospital Campo Arañuelo de Navalmoral de la Mata (Cáceres).

En la mayoría de las instituciones sanitarias públicas no se atiende a los Delegados de la Industria Farmacéutica con la dignidad que merecen. Las más de las veces son recibidos en pasillos, huecos de escaleras, puertas de ascensores, etc...

De alguna manera no se entiende que sea lícito que la Farmacéutica, al igual que cualquier otra industria, tenga una finalidad lucrativa (sin la cual -por otra parte- no existiría, ni con ella  ninguno de los remedios que prescribimos).

En esta relación la Administración siempre marca todas las pautas: es ella quien autoriza la comercialización de las diferentes marcas comerciales, quien fija los precios, establece el corto periodo de la protección por patente (el más corto, de lejos, considerando cualquier desarrollo industrial) y alumbra los diferentes decretos que dictan las bajadas de precios, porque siempre son bajadas (por no existir, desde hace muchos años, en el terreno del medicamento no existe ni la revisión anual del IPC).




domingo, 13 de junio de 2010

Se habla del "copago"...



Si no corrigen otras cosas, "el copago" es imprescindible, no ya por castigar, desde el actual proceder, a la economía del sistema (que sí, que se la castiga, aunque el análisis de esa cuestión corresponde al prisma de otros profesionales), más bien porque como médicos no podremos soportar lo que ya tenemos, menos aun lo que nos viene. Personalmente apruebo el mal llamado copago, porque en mi interés está el tener consultas menos estresantes y agobiantes, con más tiempo para dedicar a la medicina, la de verdad.

Copago, o lo que sea, pero algo que permita corregir nuestra realidad!. Si no instauran el copago deberían buscar otras vías de financiación para:
a.- Garantizar las sustituciones (no cargar a los médicos con las ausencias, bajas, vacantes, etc... de sus compañeros)
b.- Definir claramente qué cosas son susceptibles de ser vistas por un médico de la Seguridad Social y cuales no: cansa ver tanto lipoma subcutáneo, tanta verruga vulgar, hacer tanto certificado, tanta receta, tanto parte de confirmación semanal... etc...
c.- Definir también un máximo de consultas al día, porque acabamos viendo todo lo que viene (días hubo, aún la pasada semana, en que atendí a 2, 3 y hasta 4 enfermos en cada hueco; a tres de ellos, los "colaron" disfrazando sus "banalidades" -que lo eran- bajo el epígrafe de urgencias).
d.- Y por qué no?: también un máximo de visitas por enfermo (alguno tengo con medias de 10 visitas al mes).

Y como sé que no van a solucionar ninguno de estos puntos (a pesar de nuestras reivindicaciones no conseguimos nada, o lo conseguido contribuye a agravarlo todo -vease AP-Madrid), y en mi obligación está:
1/ Vigilar la calidad en la atención a mis pacientes.
2/ Y también cuidar -cuando menos un poco- mi salud (perseguir un medio laboral más o menos controlado, en lo que sobre aporte a mi depósito de estrés supone)

... Mi escepticismo me lleva a clamar un Sí al "copago"!





¡Comenzamos!

 



Tras años de ser asiduo lector de algún que otro blog médico, de entre los que cabe destacar mi fidelidad hacia "El supositorio", de Vicente Baos (vaya desde aquí mi aplauso y admiración)... 

Me dispongo a plasmar mis comentarios, anécdotas, sugerencias, etc... con la sobreestimada creencia de que alguna pudiera amenizar, entretener, o ayudar en la medida en que otras me entretuvieron, amenizaron o ayudaron a mí.



Related Posts with Thumbnails